domingo, 20 de febrero de 2011

Bernard Madoff señala complicidad de los bancos en la estafa del siglo

Tomado de EL País
basado en traducción del New York Times

En su primera entrevista desde la cárcel, Bernard Madoff sostiene que entidades financieras y fondos estaban al tanto de sus manejos

DIANA B. HENRIQUES NYT

Bernard L. Madoff dice que nunca creyó que el fracaso de su estafa piramidal fuese a causar la clase de destrucción que ha sufrido su familia.

En su primera entrevista con la prensa desde su detención en diciembre de 2008, Madoff -con uniforme carcelario caqui y claramente más delgado y ajado- mantiene que los miembros de su familia no sabían nada sobre sus delitos.

Pero el martes pasado, durante una entrevista privada de dos horas en una sala de visitas de la prisión de Butner (Carolina del Norte) y en mensajes de correo electrónico previos, aseguró que algunos bancos y fondos de capital riesgo no identificados eran de algún modo "cómplices" de su complejo fraude, un cambio de postura radical respecto a sus anteriores afirmaciones de que él era el único implicado.

Madoff, que cumple una condena de 150 años, parecía débil y un poco nervioso en comparación con la estoica calma que mantenía antes de su encarcelamiento en 2009, quizás abrumado por la tristeza tras el suicidio de su hijo Mark en diciembre.

Además de esa pérdida, su familia también se ha enfrentado a montones de procesos judiciales, la posible confiscación de la mayoría de sus activos y la implacable sospecha y animadversión pública que ha separado a Madoff y a su esposa, Ruth, de sus hijos.

Sin embargo, en muchos sentidos, Madoff parece no haber cambiado. Habla con gran intensidad y fluidez sobre sus tratos con diversos bancos y fondos de capital riesgo, y señala la "ceguera voluntaria" de estos y su incapacidad para analizar las discrepancias entre sus declaraciones reglamentarias y otra información de la que disponían. "Tenían que saberlo", afirma Madoff. "Pero la actitud era algo así como 'si estás haciendo algo malo, no queremos saberlo".

Aunque en la entrevista admite su culpabilidad y dice que nada puede justificar sus crímenes, centra sus comentarios precisos como el láser en los grandes inversores y las instituciones gigantescas con las que trataba, no en las penurias económicas que ha causado a miles de sus inversores más humildes.

En un mensaje de correo electrónico escrito el 13 de enero, señalaba que muchos clientes a largo plazo obtuvieron más beneficios legítimos gracias a él en los años anteriores al fraude que los que podrían haber obtenido en cualquier otra parte. "Me habría encantado que no hubiesen perdido nada, pero ese era un riesgo del que ellos eran muy conscientes al invertir en el mercado", escribía.

Madoff dice que se quedó espantado cuando tuvo noticia de algunos de los correos electrónicos y mensajes que planteaban dudas sobre sus resultados -que ahora están saliendo a la luz en los juicios- y que circulaban entre los banqueros antes de que su fraude piramidal se viniera abajo.

"Estoy leyendo ahora más sobre lo recelosos que se sentían de lo que jamás me percaté por entonces", comenta con una leve sonrisa.

No asegura que ningún banco o fondo concreto tuviese conocimiento o fuese cómplice de su fraude piramidal, que duró al menos 16 años y consumió unos 20.000 millones de dólares en efectivo perdido y casi 65.000 millones de dólares en activos en papel, pero sí menciona la incapacidad de llevar a cabo un escrutinio normal.

Tanto la entrevista como la correspondencia por correo electrónico se han realizado como parte de la investigación de esta periodista para un libro sobre el escándalo de Madoff, The wizard of lies: Bernie Madoff and the death of trust
[el mago de las mentiras: Bernie Madoff y la muerte de la verdad], que será publicado esta primavera por Times Books, filial de Henry Holt & Company.

En la entrevista y sus mensajes electrónicos, Madoff decía una y otra vez que había proporcionado información útil a Irving H. Picard, el fideicomisario designado por el tribunal encargado de recuperar miles de millones de activos para las víctimas del fraude. Contaba que se había reunido con el equipo de Picard durante cuatro días el verano pasado. Los mensajes de correo electrónico datan de diciembre y enero, pero hasta hace poco no había consentido que se hiciesen públicos.

En la cárcel, el acceso de Madoff al mundo exterior está restringido y controlado. Todos los visitantes deben ser aprobados por las autoridades de la cárcel, que también revisan sus limitadas llamadas a cobro revertido y sus mensajes de correo electrónico y cartas entrantes y salientes, aunque las entrevistas con abogados como Picard y sus compañeros están menos restringidas y pueden llevarse a cabo en privado.

Al preguntarle sobre su celda, describe una habitación pequeña, con una gran ventana que da a los patios; dice que tiene un compañero de habitación, el segundo desde que llegó a la cárcel.

Tanto los mensajes de correo electrónico como la entrevista en Butner dejan claro que Madoff ha seguido atentamente las noticias relacionadas con su caso en diciembre, segundo aniversario de su detención. Arremete contra lo que llama parte de la "vergonzosa" cobertura del suicidio de su hijo Mark el 11 de diciembre.

Contradiciendo la información sobre que había rehusado asistir a cualquier funeral por Mark, afirma que la cárcel le informó de que no aprobaría una solicitud para que asistiese a misa debido al "problema de seguridad pública" y al limitado tiempo disponible para hacer los preparativos. Concluye diciendo que cualquier funeral al que asistiese "sería un circo mediático" y que "sería cruel para mi familia" hacerles pasar por eso, según escribía el 29 de diciembre.

En cuanto a sus reuniones con el equipo legal de Picard, Madoff aseguraba en un mensaje de correo electrónico escrito el 19 de diciembre que le había dado al equipo legal de Picard "información que yo sabía que sería fundamental para recuperar activos procedentes de aquellos que fueron cómplices del lío en el que me metí yo solo".

En un mensaje fechado 10 días después, era todavía más explícito sobre lo que le había contado al fideicomisario: "Estoy diciendo que los bancos y fondos fueron cómplices de una forma u otra y que la información que le di a Picard cuando estuvo aquí lo confirmaba".

Las afirmaciones de Madoff deben sopesarse frente a su endeble credibilidad. Tras engañar a los reguladores federales y a inversores supuestamente expertos durante al menos 16 años, podría sin duda ser tachado de mentiroso por los abogados defensores si apareciese como testigo contra cualquier acusado en un juicio (hecho que él admitía con cierto arrepentimiento durante la entrevista del martes).

A pesar de sus muchas referencias a la complicidad de otros, en el mensaje del 19 de diciembre reconocía que no había compartido su información con los fiscales federales que trabajaban en casos criminales relacionados con su fraude (aunque era muy probable que el fideicomisario lo hubiera hecho si la información de Madoff era pertinente en la investigación de los casos).

Madoff escribía en un correo electrónico que aunque ha estado dispuesto "desde el principio" a dar información a los fiscales "únicamente para ayudar a recuperar activos, me he negado a contribuir a proporcionarles pruebas criminales". En la entrevista, rehusaba hablar sobre cualquiera de los casos criminales que se están investigando.

En los meses posteriores a las entrevistas con el equipo de Picard en la cárcel, el despacho de abogados del fideicomisario, Baker & Hostetler, registró cientos de procesos legales civiles que pedían unos 90.000 millones de dólares en concepto de daños y de beneficios ficticios provenientes del fraude piramidal de Madoff a lo largo de los años. Entre los demandados en esos casos se encontraban la familia Wilpon, propietaria de los Mets de Nueva York; JPMorgan Chase, que fue durante décadas el principal banquero de Madoff, y Sonja Kohn, la financiera vienesa que era el nexo de una red de fondos de capital riesgo que hizo inversiones a gran escala con Madoff.

Sobre Fred Wilpon y Saul Katz, cuñado y socio empresarial de Wilpon, Madoff afirma: "No sabían nada. No sabían nada".

No hay ningún indicio evidente de que ninguno de estos procesos legales se base en pruebas u orientaciones de Madoff. Todos los acusados han afirmado que no tenían conocimiento del fraude y han negado las afirmaciones del fideicomisario sobre que, como inversores expertos en asuntos financieros, deberían haber sospechado desde el principio.

Picard ha rehusado hacer comentarios sobre si su equipo había entrevistado a Madoff y no ha querido confirmar si la información dada por este había contribuido a la enorme cantidad de litigios registrada desde el verano pasado. En algunos mensajes de correo electrónico, Madoff reconocía que el equipo de Picard llevaba a cabo su propia investigación sobre las retiradas de fondos hechas por algunos clientes, en los años anteriores al fracaso del fraude piramidal, para determinar quién podría haber sabido qué y cuándo. Dichas retiradas podrían indicar que los inversores eran conscientes del fraude, lo que podría aumentar su responsabilidad.

Sin embargo, Madoff añadía: "El hecho es que yo era el único que estaba presente en ciertas reuniones con esos clientes".

Hasta la fecha, ninguno de los bancos o fondos de capital riesgo importantes que hicieron negocios con Madoff ha sido acusado por los fiscales federales de invertir a sabiendas en su fraude piramidal. Sin embargo, Picard ha asegurado en algunos procesos civiles que los ejecutivos de algunos bancos dieron muestras de sus sospechas durante años, pero siguieron haciendo negocios con Madoff y canalizando el dinero de sus clientes hacia los bolsillos de este.

Todas las entidades financieras que se enfrentan a juicios acusadas por las víctimas de Madoff y Picard han negado que tuviesen conocimiento del fraude.

En un mensaje de correo electrónico del 12 de enero, Madoff mencionaba acuerdos extrajudiciales que algunos bancos y fondos habían negociado con inversores privados de Madoff durante los dos últimos años y afirmaba que algunos acuerdos se habían alcanzado "para que no dijera nada" sobre la función que las instituciones habían desempeñado en "crear mi situación" y sobre la identidad de los propietarios beneficiarios de algunas de sus cuentas privadas.

Picard ya ha recuperado unos 10.000 millones de dólares mediante las ventas de activos y acuerdos con varios bancos extranjeros y algunos clientes importantes de Madoff, entre ellos el patrimonio de un inversor privado, Jeffrey Picower, y la familia de Carl Shapiro, un filántropo de Palm Beach, Florida.

Mientras que el trato con Picower se ha estado negociando desde al menos el otoño de 2009, los acuerdos con la familia Shapiro y un banco suizo, Union Bancaire Privée, se han alcanzado después de la visita de Picard a la cárcel de Butner. Pero dado que ambos acuerdos se han producido antes de que Picard hubiese presentado demanda alguna en los tribunales, no está claro si la información de Madoff ha sido un factor en las conversaciones para alcanzar esos pactos.

Ni Shapiro ni el banco suizo han sido acusados de complicidad en los crímenes de Madoff, y Picard reconoció públicamente su cooperación de buena fe en las investigaciones cuando anunció los acuerdos extrajudiciales, que suman en total más de 1.000 millones de dólares.

Las únicas personas formalmente acusadas de complicidad en el crimen de Madoff son su exauditor y algunos miembros de su personal.

Aunque Madoff juró ante el tribunal que había llevado a cabo su complejo fraude él solo, su contable, David G. Friehling, y el principal ayudante de Madoff, Frank DiPascali, se han declarado culpables y están cooperando con los fiscales. Otros cinco exempleados de Madoff han sido acusados; han declarado su inocencia y están a la espera de juicio.

Aunque Madoff dice que está decidido a colaborar con los esfuerzos del fideicomisario para recuperar los activos, también se muestra crítico con las aspiraciones de este, y afirma que Picard busca mucho más dinero del necesario para resolver las demandas válidas de los inversores.

Wharton Business School se mueve al ritmo de la globalización

Tomado de The Wall Street Journal

Por Melissa Korn

La Escuela de Negocios Wharton, de la Universidad de Pensilvania, está alentando a sus graduados a explorar nuevos lugares en el mundo, literalmente.

Entre los cambios que ha adoptado recientemente, está la adición de varios cursos breves en países como China, Israel y Sudáfrica, así como estudios concentrados en gestión y finanzas globales.

Los cursos fuera de EE.UU. se producen cuando Wharton —al igual que otras escuelas de negocios— busca preparar mejor a sus graduados para un ambiente empresarial altamente global y que cambia rápidamente, según Thomas S. Robertson, decano de la escuela de negocios.

Robertson agregó que la escuela hizo los cambios luego de sondear a 4.000 ejecutivos, ex alumnos, profesores y estudiantes.

WSJ: ¿Qué fue lo que más le sorprendió de las respuestas que obtuvo en el sondeo?

Robertson: Veinticinco por ciento de nuestros MBA está ocupando posiciones internacionales. Si usted le pregunta a compañías internacionales o ejecutivos de compañías multinacionales, van a querer que los estudiantes sean más y más globales y más y más capaces de operar en diferentes culturas.

WSJ: ¿Cómo se compara ese 25% con una década atrás?

Robertson: Si retrocedemos 10 o 15 años cuando los estudiantes venían aquí, especialmente de India y China, querían quedarse en Estados Unidos. Ahora, a medida que esas economías se han vuelto mucho más robustas y tienen un crecimiento más alto, es más probable que los estudiantes quieran volver. Lo que también encontramos es que algunos de nuestros alumnos estadounidenses y europeos en vez de aceptar trabajos en Wall Street, se están yendo a Shangai, o Hong Kong o Singapur. Diría que hace 10 o 15 años, 10% de nuestros graduados en la maestría estaba aceptando posiciones internacionales. Probablemente la mayoría eran personas que regresaban.

WSJ: Ahora tiene ocho clases globales. ¿Qué implica esto?

Robertson:
Están en el Reino Unido, Israel, India, China, Sudáfrica y Brasil. Los cursos van a ser relevantes para ese entorno. Así que lo que estamos enseñando es sostenibilidad en Brasil y lo que estamos enseñando en Israel es tecnología y uno de los cursos en India es sobre el sector de salud en ese país y lo que podemos aprender de esa experiencia.

WSJ: ¿Qué ha cambiado que lo impulsó a hacer ajustes tan amplios en el plan de estudios?

Robertson:
Estábamos viendo un mundo que de alguna manera es diferente. Reconocemos que mucho del futuro crecimiento del mundo va a venir de 150 países que, en gran medida, hasta hace poco, no eran mencionados muy frecuentemente en las maestrías de administración de empresas.

WSJ: Y con respecto a las empresas, ¿qué cambios ha visto?

Robertson:
Puede parecer trillado que el cambio está ocurriendo más rápidamente de lo que jamás ha ocurrido, pero pienso que es verdad. Uno mira a las compañías que estaban en la lista de las 50 más grandes de la revista Fortune hace 10 años o 20 años, en comparación con hoy y ha habido una tremenda rotación. Es un entorno muy dinámico y a veces brutal para el que estamos educando a los estudiantes.

WSJ: Usted está incrementando la capacitación en habilidades sociales como la realización de presentaciones y la escritura. ¿Quién impulsó eso?

Robertson:
Ciertamente los profesores y, algo más importante probablemente, nuestra comunidad empresarial y nuestros reclutadores están diciendo que quieren estudiantes que puedan leer y escribir. No sé si realmente hubo un deterioro en esas capacidades, quizás lo haya habido. Tal vez el Powerpoint y el escribir muy concretamente han llevado al deterioro de la capacidad de redactar informes

sábado, 19 de febrero de 2011

Propuesta del FMLN de cobrar impuestos a las remesas familiares genera indignación en la Diáspora

Por Jorge Guzmán

Bien dice el presidente: "es que gobernar el país y/o una alcaldía no es de hocicones".

Conozcamos un poco del curriculum de la señora Alcaldesa de Ayuxtuxtepeque, que un día de estos, aprovechando el cambio de luna quizá o por encontrarse en uno de esos días. Se le ocurrió la brillante idea de pedir un impuesto del 1% para gravar las remesas familiares.

Francamente dudamos que haya sido de su autoría, ya que sus acciones según las notas que compartimos demuestran lo contrario, donde es evidente su incapacidad y son la prueba fehaciente que el disco duro de su computadora aun tiene la viñeta de dice made in China, para salir al frente de semejante barrabasada y no medir los efectos colaterales.

Por otro lado suena hasta ridículo pensar que a un alcalde se le ocurra, a menos que vislumbre un gran negocio entre manos por que para las movidas, motursas y malindrinadas los políticos nuestros son número uno, o tal vez la otra tesis, que sea el partido al que pertenece el que la esté usando de parapeto para saltarse la barda y el escritorio del Presidente con el objeto de llevarle la contraria sacando pecho como partido y de nuevo no seguir pensando en función país.

Que ilusos… no se ponen a pensar que el día que el Guebierno...perdón GOES y/o políticos corruptos le metan mano a las Remesas, quizá ese día sea el comienzo de su extinción ya que ellas solo tienen un fin “Ayudar a nuestra familia”.

Que los beneficios que se deriven del efecto multiplicador del dinero por el consumo de nuestros familiares y parientes es otra cosa y que bien que se pueda contribuir al desarrollo socioeconómico del país por esta vía. Igual lo mismo puede suceder en el caso de las donaciones, posiblemente se desista de contribuir a la infraestructura y desarrollo socioeconómico de nuestras comunidades de origen.

Porque nadie estará de acuerdo, que de su sacrificio también se pretendan beneficiar políticos quelonios, parásitos, demagogos y corruptos, inclusive alcaldes que quieren su tajada.

Y que decir de la escusa que se sacaron de la manga de la camisa la Ley Lepina. Es como para romperle el corazón a cualquiera y proveer el argumento idóneo para que cualquier fanático romántico ortodoxo que se niega a despertar del pasado o alguno de esos seudo lideres que no dejaran de aprovecharan la ocasión para sacar pecho y foto, argumentando que quienes se oponen a que se graven las remesas familiares están en contra de ayudar a la niñez salvadoreña evocando el nacionalismo.

Dice que para la ejecución de la Ley de Protección de la Niñez y la adolescencia (Lepina). No negamos que sea una loable causa, pero quien les ha dicho que es la Diáspora Salvadoreña la que tiene que cargar con los costos, por que tienen que sacrificar el bolsillo de nuestras familias, si nosotros las mantenemos es por que el mismo GOES no cumple con su función de salvaguardar y garantizar al menos las condiciones mínimas de sus connacionales. Por otro lado donde está la Igualdad y equidad.

De todos modos y ya lo deberían de saber, existen en el extranjero una gran cantidad de organizaciones y personas altruistas que están trabajando a su manera y de acuerdo a la capacidad de sus recursos, haciendo el trabajo sociocultural, educativo y deportivo en beneficio de la niñez y juventud , y no solo eso también la minusvalidez . Dando sin mirar a quien y sin pedir nada a cambio. Lo único que se necesita del Goes es participar como facilitador para que estos beneficios lleguen a quienes los necesitan no a los corruptos.

Lo único que hacen es saltarse la barda para evita que el síndrome del REY MIDAS que poseen los políticos le afecte. Ya que todo lo que tocan lo convierten en HECES.

Para nuestra desgracia en el extranjero este síndrome también acompaño a algunos de nuestros seudo lideres en su migración. La diferencia esta en que aqui se le conoce como el síndrome del VITUMIDAS Lo paradójico es que es similar al slogan de antaño de Colgate. El mal aliento el ultimo en sentirlo es el que lo tiene.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, aprobada por La Asamblea legislativa en el mes de abril, entrará en vigor a partir del 16 de abril de 2010.

Esta ley es el resultado de más de 3 años de intensas jornadas en materia jurídica y consultas con los diferentes sectores públicos a escala nacional y local, el sector privado, iglesias, organizaciones de la sociedad civil, incluidas los niños, niñas y adolescentes. El Salvador se adhirió a la Convención de los Derechos del Niño en 1990.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia reconoce los niños, niñas y adolescentes como individuos con personalidad jurídica. Crea y ordena las políticas públicas y la institucionalidad nacional y local para la protección integral de sus derechos.

Asimismo, establece la corresponsabilidad entre la familia, el Estado y la sociedad, para la garantía del cumplimiento de todos los derechos de la infancia. La ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, que comprende 260 artículos, corrobora la educación universal para niños, niñas y adolescentes sin excepción; la atención médica oportuna en cualquier centro hospitalario de la red nacional, del seguro social o del sector privado en casos de emergencia y se ocupa de la prevención y atención frente a cualquier tipo de violencia contra la infancia y la adolescencia.

La Asamblea Legislativa:

Entre algunos objetivos específicos se encuentra garantizar la educación integral de calidad y progresiva en condiciones de igualdad y equidad para toda niña, niño y adolescente, el procurar asistencia alimentaria gratuita en los centros públicos de educación inicial, parvularia y primaria.

Trayectoria como Alcaldesa de Blanca Flor Bonilla

Alcaldesa Blanca Flor Bonilla desalojará 6 familias en comunidad El Carmen de Ayutuxtepeque
http://pijazo.blogspot.com/2010/01/denuncian-blanca-flor-bonilla-por.html
http://migenteinforma.org/2010/09/alcaldesa-blanca-flor-bonilla-desalojara-6-familias-en-comunidad-el-carmen-de-ayutuxtepeque/

Denuncian a Blanca Flor Bonilla por despido de trabajadores de Alcaldía de Ayutuxtepeque
http://www.mundoanuncio.com/anuncio/servicio_informativo_ayudennos_con_la_denuncia_ecumenico_y_popular_1182608751.htmlE.S.:

Sindicalistas municipales protestan frente a Alcaldía de Ayutuxtepeque
http://www.lapauta.com/idref1304101--sindicalistas%7Cmunicipales%7Cprotestan%7Cayutuxtepeque%7Cproteta%7Cdepidos%7Cinjustificados%7Cejecutado%7Cedil%7Cflor%7Cbonilla

Ayutuxtepeque: crónica de una resistencia
http://migenteinforma.org/2010/01/ayutuxtepeque-cronica-de-una-resistencia/

Jóvenes repudian presencia de Blanca Flor Bonilla en Fiestas Patronales
http://www.ecumenico.org/leer.php/2084

El Salvador: Las flagrantes contradicciones de personeros del FMLN
http://corresponsalesdelpueblo.bligoo.com.ve/content/view/994613/El-Salvador-Las-fragantes-contradicciones-de-personeros-del-FMLN.html

PD. Comentario

El problema no es la ley, ni el objetivo de la misma. Leyes todos los días propone o legisla la asamblea esa es su función nata. El punto es porqué la tenemos que pagar nosotros la diáspora.Porque no hablan de eliminar gastos superfluos en las alcaldías? O de darnos mejores servicios en el exterior? Donde está la moción presentada estableciendo concretamente a partir de cuándo van a consagrar nuestro sagrado derecho al voto?

En que nos beneficia directamente a la diáspora el impuesto?

Porque no dejan de importar carros de lujo para los altos funcionarios del ejecutivo, directivos de la asamblea y de los familiares de estos?

Que no ese era el pleito que se reclamaba, que ARENA solo nos veía como remeseros, pero realmente nunca hablo de impuestos directos a las remesas. Si es así que digan concretamente, quien, cuando y donde. Veamos las publicaciones.

Finalmente la verdad es que ahora estamos peor ya que ni tenemos el voto y lo que si tenemos es una propuesta del fmln para cobrarnos. impuestos.

Definen fechas para gira de Obama a Latinoamérica

Tomado de La Voz de América

Jay Carney, nuevo secretario de prensa de la Casa Blanca

El nuevo secretario de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que Obama viajará a Latinoamérica del 19 al 23 de marzo.

Desde que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciara su viaje este año a Brasil, Chile y El Salvador, los preparativos tanto en los países sedes como en la Casa Blanca son constantes.

“El presidente y la primera dama viajarán del 19 al 23 de marzo a Brasil, Chile y El Salvador, donde el presidente se reunirá con líderes y se dirigirá a los ciudadanos de dichos países sobre una gran variedad de temas”, dijo Jay Carney, secretario de prensa de la Casa Blanca.

El funcionario detalló que el gobierno de Estados Unidos tiene una amplia agenda que discutir con los países a visitar “entre ellos la prosperidad económica y la generación de empleo por medio de más comercio y colaboración, la cooperación en materia de energía y seguridad, los valores que compartimos y otros asuntos de importancia regional y mundial”, explicó Carney.

Esta sería la primera visita oficial de Obama a Sudamérica y la tercera visita a la región, si tomamos en cuenta las dos reuniones sostenidas con el presidente Felipe Calderón en México y participara de la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago en 2009.

Según el comunicado de la Casa Blanca, el mandatario estadounidense participará de eventos en Brasilia, Río de Janeiro, Santiago y San Salvador, en un viaje que le “brindará la oportunidad de relacionarse con socios bilaterales, destacar la participación del Presidente en el hemisferio y promover nuestros esfuerzos por hacerles frente como socios a los desafíos básicos que enfrentan los pobladores del continente americano”.

La Nueva Ruta de la seda Parte 10: El 'poder blando' chino avanza en América Latina

Tomado de RFI

China ha desembarcado en América Latina con su gente, sus empresas y sus inversiones. Pero en su conquista del continente utiliza además el llamado “soft power” (poder blando), un instrumento sutil, pero crucial en las relaciones entre países y sociedades distintas.

Por Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo

Un paseo por el histórico barrio chino de La Habana da buena cuenta de ello. Pekín está construyendo en el barrio, herencia de la migración china en el siglo XIX, un Instituto Confucio, el número 23 que Pekín erige en América Latina, donde ya cuenta con centros en México, Chile, Brasil, Argentina, Perú y Colombia.

En todo el mundo, China ya tiene 523 institutos o aulas en universidades asociados al Instituto Confucio, que divulga no sólo la lengua china, sino también su historia y cultura (todo desde el prisma del Partido Comunista chino), como nos explicará en Pekín su directora, Xu Lin. En total, son 14 millones de personas en el mundo que estudian chino actualmente, según Xu, unas cifras alejadas del idioma francés, inglés o español, pero que sin duda está en pujanza.

También llegan las tradiciones chinas, alguna muy en boga, como el tai chi, que descubrimos que los cubanos practican con asiduidad en algunas zonas de La Habana.

En un mundo dominado por los medios de comunicación anglosajones, los chinos también han puesto en marcha una estrategia para hacer sentir su voz en el mundo. La agencia de noticias Xinhua -que tiene departamento en inglés, francés y español, además de mandarín- es un ejemplo de ello, junto a la poderosa CCTV, la televisión estatal china, que está potenciando las lenguas extranjeras y su difusión por el mundo.

Atraídos por las posibilidades que se crearon en un mundo donde se acababa de abolir la esclavitud, decenas de miles de chinos oriundos del sur de China se embarcaron a partir de mediados del siglo XIX en periplos en barco para echar raíces en América Latina.

Allí se encargaron de los cañaverales, el caucho, las tareas domésticas, la construcción de infraestructuras y todo trabajo que, décadas antes, llevaban a cabo los esclavos.

Estos emigrantes chinos, nacidos en zonas pobres (sobre todo en las provincias de Cantón y Fujian) donde imperaba una gran presión demográfica, eran atraídos a su vez por familiares o allegados del mismo clan que se habían ido a probar fortuna, y las cosas no les habían ido tan mal.

Muchos otros, reclutados por agencias de exportación de mano de obra que todavía siguen funcionando, trabajaron por salarios de miseria y se dejaron la salud y la vida erigiendo una nueva América Latina.

En Guanabacoa, a las afueras de La Habana, Pedro Eng –chino de ultramar de segunda generación y estudioso de los chinos en Cuba- nos explicó que la expresión española “engañar como a un chino” nació a raíz de la explotación de los que viajaron a América Latina en busca del dorado, y se encontraron con la dura realidad de la miseria, la explotación y las condiciones de vida infrahumanas.

Para saber más:

- Chinese Migrants and Internationalism: Forgotten Histories, 1917-1945, de Gregor Benton. Interesante estudio sobre los chinos de ultramar, su implicación en los movimientos sindicalistas y las duras condiciones de trabajo a las que se vieron sometidos.

- The Chinese in Cuba, 1847-now, de Mauro García Triana y Pedro Eng Herrera. Editada sólo en inglés, esta monografía es un interesante recorrido por la historia de Cuba y su vinculación con China.

- Página del Instituto Confucio (en español);- Charm offensive, del periodista Joshua Kurlantzick: un libro sobre la expansión china, que tiene algunas buenas apreciaciones sobre el soft power chino.


El impacto en El Salvador de las crisis políticas árabes

Tomado de La Prensa Gráfica

Por Eduardo Calix

La revuelta contra el régimen del presidente Hosni Mubarak ha hecho saltar el precio del crudo por encima de los $100 el barril. La mera amenaza de inestabilidad en la región, que produce 60% de la cotizada materia prima, alarma a los mercados internacionales.

Hay quienes ya hablan de un efecto dominó en que la caída de un dictador lleva a la caída del siguiente. Pero, curiosamente, todos los países tocados por la insurrección –iniciada en Túnez y seguida por Egipto, Jordania y Yemen– tampoco exportan crudo. La excepción es Argelia.

Todos tienen en común pobreza, alza de los precios de los alimentos básicos y gobiernos sin fin. Es la misma realidad de la mayoría de los países árabes exportadores de crudo, que no han sido capaces de satisfacer las demandas ciudadanas.

Las variaciones del precio del petróleo son una advertencia del escaso margen de maniobra para países totalmente dependientes, como El Salvador. Esta vez los precios son empujados al alza por el temor de una disminución en la oferta.

Debido a la baja actividad económica, desde la crisis desencadenada en 2008, la demanda es moderada. Pese a ello, cualquier amenaza de baja de la oferta detona el alza de precios. Ocurrió hace algunas semanas con la ruptura de un oleoducto en Alaska. Ello bastó para la subida de un par de dólares más por barril.

Los expertos creen que el shock petrolero, tarde o temprano, impactará elevando más los precios y provocando un enfriamiento en la actividad mundial. Según cálculos del FMI, por cada $5 que aumenta el precio del barril, la producción del planeta disminuye en 0.3%.

Si el Canal de Suez, por el que pasan cuatro millones de barriles por día, quedase vedado al paso de tanqueros a consecuencia de una huelga o un sabotaje, el impacto en Europa sería inmediato.

Ni hablar si la revuelta democrática llega a Arabia Saudí. Al parecer, a la monarquía saudí nadie le ha señalado la necesidad de reformas. Ello, pese a que las libertades ciudadanas están muchos más restringidas que en Egipto.

Shocks petroleros, como el que se vio en 1973, generan inflación y ello afecta el bolsillo de los consumidores, lo que merma la demanda de otros productos. Esto a su vez repercute sobre el empleo y así continúa el círculo vicioso.

En la industria ya se habla de un “punto de quiebre” en los $100 por barril. A partir de ahí entrarían a ser viables fuentes de energía sustitutas, aunque ninguna tiene la capacidad de reemplazar al petróleo en poco tiempo.

Nuestra vulnerabilidad energética preocupa. El precio de la energía en el país crece día con día. Lo que más conviene al Gobierno y a la ciudadanía es volcarnos a la explotación de energías renovables limpias con un plan de incentivos para quienes las adopten.

Al habernos obsequiado la naturaleza muchos meses de luz solar, el país podría explorar la conveniencia de instalar cientos de miles de paneles solares, inversión onerosa al principio pero mucho más ecológica y barata a largo plazo.

Ello bajaría la factura que hoy los hogares y el país pagan por energéticos importados o por estaciones lluviosas no copiosas incapaces de llenar los embalses de nuestras represas hidroeléctricas.

El Gobierno puede crear una institución destinada a impulsar energías renovables no convencionales que incrementen la autonomía nacional.

Este es un asunto de la mayor importancia para El Salvador. Y el Estado, de la mano de la cooperación internacional, el sector privado y la ciudadanía, debería asignarle la mayor prioridad.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: FELIZ CUMPLEAÑOS

Esta semana pasada ha sido de una alta concentración de cumpleaños familiares, ¡cinco en siete días!, empezando por el mío. Y sin embargo, estaba olvidando que recientemente, a finales de Enero, se estaba cumpliendo el primer año de la publicación de este blog dedicado, fundamentalmente, a la familia, aunque el titular diga “Blog de Psicología”, así en general. Mi compromiso fue de estar cada semana con ustedes, y me siento contenta de haberlo cumplido a cabalidad; ni una sola falta. Solo un pequeño cambio trasladandolo de los miércoles inicialmente propuestos a los viernes generalmente, porque se adapta mejor a mi horario.

Por ello, es momento de agradecer a los lectores su interés, y a La Prensa Gráfica su confianza y la oportunidad de seguir teniendo esta ventana abierta. También quiero agradecer todos, absolutamente todos los comentarios recibidos, tanto aquellos que expresan sus circunstancias personales, como a los que expresan su agradecimiento por este blog dedicado a algo tan importante como la familia, como también aquellos que han sido críticos, que, aunque pocos, también los ha habido.

He publicado casi todos los comentarios, siempre que los críticos lo hayan sido en términos aceptables. Me he visto obligada a eliminar alguno escrito en términos insultantes, por razones obvias. También he dejado de publicar alguno que solicitaba “consejo sentimental”, por no ser ese el objetivo de este blog. Y tengo noticia de que ha habido algunos otros que no han sido publicados simplemente porque no han llegado hasta mi, por alguna razón técnica que desconozco.

Ha habido algún comentario que me ha pedido que hable de mis hijos y dé mi testimonio para poder creerme. Yo no pretendo dictar credos. Cada quien es muy libre de creerme o no, o de aplicar como mejor le parezca lo que escribo. Simplemente, creo que a lo largo de mis años de estudio, de ejercicio de mi profesión, y de experiencia familiar, he aprendido algunas cosas que me parece útil compartir con todos. A parte de que pienso también que bastantes de ellas tienen más de sentido común que de ciencia, pero a veces no les prestamos atención hasta que alguien enciende “el foquito”.

Y por supuesto que trato de aplicar todo ello con mis propios hijos más del 90% de las veces. ¿Y por qué no el 100% completo? Pues sencillamente porque también soy humana, y no consigo ser perfecta por más que lo intente. Pero no se decepcionen, al contrario, ello indica que no hay que ser perfecto para obtener excelentes resultados; tampoco hay que ser profesional; solo tener un poquito de visión, de conciencia, de interés, buena voluntad y sentido común, y quizá aprender alguna que otra cosita, como muy bien expresa Gladys en un comentario al tema de los cinchazos, en el que expone su experiencia personal (aparecido en mi página web: www.dramendozaburgos.com).

Y no suelo hablar de mis hijos en este blog porque mi familia es algo personal. La educación y la superación no es una competencia con los demás, sino con uno mismo. Cada familia tiene sus propias circunstancias y debe actuar de acuerdo a ellas, y mis hijos no necesariamente tienen que ser modelo para otros. Solo puedo decir, al igual que da a entender Gladys en su comentario, que los logros que se obtienen van incluso más allá que las expectativas que tenía al principio, y que el orgullo, satisfacción y tranquilidad que se sienten son inmensos.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
http://www.dramendozaburgos.com/

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicólogía Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 18 de febrero de 2011

FMLN imita a Cuba y propone impuesto a las Remesas Familiares

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo de El Salvador

"Este hecho acentúa la frase que representa a la diáspora “Taxation without representation” (Impuestos sin derecho a voz ni voto). "

El promedio del ingreso per cápita anual de los miembros de las diferentes diásporas latinoamericanas residentes en Estados Unidos y en otros países del considerado primer mundo es superior al ingreso del de sus connacionales que habitan en sus países de origen.

Para el caso, el ingreso promedio anual por habitante en Estados Unidos estimado para el 2010 oscila arriba de los 47,000 dólares versus los 3,600 dólares que correspondió a los habitantes de El Salvador.

Las diásporas latinoamericanas enviamos a nuestros países alrededor de 65,000 millones de dólares anuales, razón por la cual además del valor fraternal del cual gozamos, nos volvemos elementos claves para el desarrollo nacional y apreciados como sector por la mayoría de gobiernos. Para el caso los salvadoreños en el exterior enviamos $3,539 Millones durante el 2010, cifra equivalente a casi 10 Millones de dólares diarios, esto sin contar las inversiones, ni la ayuda en especies, ni el efectivo que llevan consigo los compatriotas cuando visitan El Salvador.

Aún tengo fresco el recuerdo de las voces de protesta de representantes de nuestra diáspora cuando en 1994 el entonces presidente Calderón Sol en un afán de reconocer el importante aporte de los salvadoreños en el exterior ordenó la construcción del monumento al cual polémicamente se bautizó como al “Hermano Lejano”. La protesta tenía sentido ya que los salvadoreños en el exterior nos sentimos ofendidos por el calificativo equivocado de “Lejanos”.

Años más tarde, me llamó mucho la atención la agresividad de la dictadura cubana, la cual ni siquiera les reconoce su condición de humanos a los cubanos en el extranjero, llamándolos con desprecio “GUSANOS”. Además, los castiga con un impuesto de 20 centavos por cada dólar que envían a sus familiares, hecho totalmente repudiable, ya que la dictadura no le presta servicios a sus emigrantes. Tampoco hace nada que justifique el declararse con derecho al “botín” de las remesas, las cuales disimulan la miseria de los que aún habitan la isla. Vale recordar que los “remeseros” pagan impuestos en el país donde obtienen sus ingresos.

Recientemente en El Salvador, la alcaldesa de Ayutuxtepeque, Blanca Flor Bonilla, quien a su vez es miembro de la comisión política y responsable de las relaciones internacionales del FMLN, por lo que se infiere que su gestión de gobierno está apegada dogmáticamente al pensamiento y objetivos de su partido, propuso a COMURES la creación de un impuesto en contra de los salvadoreños en el exterior, cuyo objetivo es castigar las remesas familiares con un 1% de tributación, equivalente a 36 millones de dólares menos que llegarán a las manos de nuestras familias. Los fondos colectados serían supuestamente destinados a financiar proyectos municipales de la ley conocida como Ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia (Lepina).

Este hecho acentúa la frase que representa a la diáspora “Taxation without representation” (Impuestos sin derecho a voz ni voto). Como es costumbre en materia impositiva, este es un paso inicial ya que en un futuro cercano seguramente este gravamen iría subiendo.

Amerita señalar que la alcaldesa en mención ha sido cuestionada por sus constantes viajes a Europa los cuales realiza bajo el argumento de realizar gestiones internacionales. También la alcaldesa Bonilla ha sido señalada por haber endeudado a la comuna con la banca comercial con un préstamo por varios millones de dólares, bajo la justificación de arreglar la fachada de la alcaldía. Estas deudas muy difícilmente competen a la capacidad financiera de esta ciudad de 35,000 habitantes y que nuestros antepasados bautizaron como Ayutuxtepeque que se traduce como “cerro de los cusucos”.

La alcaldesa no ha hablado aún de disminuir gastos superfluos de la comuna. Tampoco se ha expresado para que los salvadoreños en el exterior reciban mejores servicios los cuales han desmejorado con el actual gobierno.

Aunque la señora alcaldesa no es originaria de Ayutuxtepeque, deseará tener una caparazón parecida a la de los mamíferos placentarios que representan a ese municipio, ya que la necesitará para defenderse de la indignación que con su sola propuesta ha generado en la mayoría de los casi 3 millones de salvadoreños que vivimos en el exterior.


Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital
Gurú Político, de México y los día viernes en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los domingos a las 7:00 PM, hora Nueva York, en el programa radial de
El Chero, en Radio La Fiesta 98.5 Fm y 96.9 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en
Twitter

Obama profundiza batalla por la innovación, se reunió con líderes de Internet

Agencias Noticiosas

Obama es recibido en Oregon por líderes del sector tecnológico.

Aumentará las partidas destinadas a la investigación y la educación

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha reunido en San Francisco en una cena a puerta cerrada con varios líderes del sector tecnológico como el fundador de Apple, Steve Jobs, o el creador de Facebook, Mark Zuckerberg.

En la reunión se analizó cómo promover la innovación en el país y se trataron las propuestas presupuestarias de la Casa Blanca para fomentar las nuevas inversiones en las áreas de investigación y desarrollo, educación y energías limpias.

Entre los presentes se encontraron también la presidenta del portal Yahoo, Carol Bartz, el director ejecutivo de la red de microblogs Twitter Dick Costolo, el cofundador de Oracle Larry Ellison o el presidente de Cisco Systems John Chambers.

Obama ha propuesto en su proyecto de presupuesto federal recortar los gastos no obligatorios durante cinco años, pero aumenta las partidas destinadas a la investigación y la educación.

Mantener el liderazgo del país

Tras la cena con los empresarios, Obama viajó a Oregón donde tiene previsto realizar una visita a una planta de ensamblaje de chips de Intel.

Allí expondrá su visión para fomentar la inversión en tecnologías, que considera imprescindible para mantener el liderazgo de su país.Según la Casa Blanca, Intel se ha comprometido a invertir más de seis mil millones de dólares en sus instalaciones de manufactura en EE UU con el fin de "apoyar futuros avances tecnológicos en estados como Arizona y Oregón, mediante la creación de más de 6.000 empleos de construcción y más de 800 empleos permanentes en el sector de alta tecnología".

Presidente colombiano asegura tener ubicado a máximo jefe de las FARC

Tomado de El Nuevo Herald


Le estamos respirando en la nuca ( a Alfonso Cano). Ese bandido cae, como cayó el Mono Jojoy'', aseguró el presidente Santos.

El presidente Juan Manuel Santos aseguró que no se han cumplido las condiciones para iniciar un diálogo de paz con las FARC, especialmente porque el ejército está ``respirándole en la nuca'' al máximo comandante de esa guerrilla.

``El historial que hemos tenido en Colombia de las negociaciones ha sido una experiencia bastante triste. Nos han engañado demasiadas veces, nos han utilizado demasiadas veces, han abusado de la buena fe de los colombianos y en cierta forma de esa añoranza de paz'', dijo Santos.

``Yo, como presidente de la República, quisiera poder ser registrado ante la historia como el presidente que logró finalmente la paz en este país. Pero sé que ahí hay que caminar con pies de plomo, con inteligencia'', añadió Santos, según un comunicado de su despacho.

Por ahora, ``la puerta (para los diálogos de paz) está cerrada y solamente se va a abrir bajo una serie de condiciones, condiciones que no se han cumplido'', indicó.
Esas condiciones son que la guerrilla cese los ataques, agregó el mandatario, quien ya ha exigido a los grupos rebeldes detener los secuestros y romper los lazos con el narcotráfico.

``Nos gusta dialogar, pero bobos no somos. En ese sentido tenga la seguridad de que vamos a continuar detrás de él (Alfonso Cano), respirándole en la nuca, como le estamos respirando'', añadió Santos, quien con frecuencia menciona los al menos tres intentos fracasados de negociaciones con las FARC.

Los militares y el gobierno ``saben perfectamente en qué área está Cano. Le estamos respirando en la nuca. Ese bandido cae, como cayó el Mono Jojoy'', aseguró el presidente Santos.

Debido a la liberación en los últimos días de seis secuestrados en poder de las FARC, activistas y medios de prensa dejaron entrever que el ambiente político mejoraba para intentar nuevos contactos de paz.

Pero como la entrega de dos de esos retenidos se vio frustrada el domingo y sólo se concretó el miércoles, Santos ha endurecido su discurso y ha dicho que las FARC incumplen su palabra.

Revolución 2.0 en el Mundo Árabe llega a Bahréin

Tomado de BBC Mundo

Manifestantes de Bahréin en la ciudad capital Manama

Estados Unidos solicitó al gobierno de Bahréin que actúe con moderación frente a las protestas populares contra el gobierno luego de que en la madrugada de este jueves las fuerzas de seguridad dispersaron a cientos de personas de la plaza Perla de Manama, provocando la muerte cuatro personas y cientos de heridos.

El jueves decenas de tanques de guerra recorrieron las calles de Manama luego de que a los militares se le ordenó reforzar el control.

Este viernes miles de personas se congregaron para asistir a los funerales de la víctimas de la represión, izando pancartas y gritando consignas contra el gobierno.
El uso de la fuerza militar es un tema de confrontación para la familia real de Bahréin y la población de mayoría chiíta, que constituyen el grueso de los manifestantes.

Lea también: Por qué importa Bahréin

Desde la independencia del Reino Unido en 1971, las tensiones entre la élite sunita y los menos prósperos chiitas han provocado hechos de violencia.

Preocupación

Según el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, la Casa Blanca enfrenta con Bahréin un dilema similar al que vivió al comienzo de las manifestaciones en Egipto.

En el emirato, EE.UU. tiene un aliado sólido, pero también dice reconocer la legitimidad de las demandas populares y, sobre todo, rechaza la represión.

Este jueves, el nuevo portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, aseguró que el gobierno estadounidense "cree firmemente que la violencia no es la reacción apropiada". Además recordó que los manifestantes "protestan pacíficamente en favor de demandas razonables para que se les incluya en el proceso político".

Mientras tanto, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, conversó telefónicamente con su homólogo del emirato, el jeque Jaled bin Ahmed al Jalifa, justamente para comunicarle la preocupación de Washington.

Clinton exhortó al gobierno bahreiní a asegurarse de que los rezos y funerales programados para el viernes no se tiñeran de violencia.

En una visita realizada al reino en diciembre de 2010, Clinton dijo sentirse "impresionada por el compromiso mostrado por el gobierno de avanzar por el sendero democrático".

Aunque no se ha retractado en su declaración, sí ha dejado claro que el país necesita "reformas políticas reales y significativas".

La quinta flota

Así como Egipto es políticamente crucial para la estrategia de la Casa Blanca en el Medio Oriente, Bahréin lo es militarmente.

El secretario de Defensa, Robert Gates, también habló con su contraparte bahreiní, aunque su oficina no aclaró el contenido de la conversación, más allá de referirse a la situación de seguridad.

"Así como Egipto es políticamente crucial para la estrategia de la Casa Blanca en el Medio Oriente, Bahréin lo es militarmente", explica Chirinos.

El país es la sede de la quinta flota de la marina estadounidense, que tiene la función de velar por la seguridad de las rutas petroleras en esa parte del mundo, especialmente cuidando lo que consideran la amenaza militar iraní.

Sin embargo, aclara el corresponsal, de profundizarse las protestas es posible que la posición de la Casa Blanca se incline más hacia el pueblo que hacia el gobierno de Bahréin, en una movida similar a lo que sucedió con Egipto.

Se espera que este viernes se lleve a cabo una manifestación a favor del gobierno, a pesar de que hace pocas horas el gobierno prohibió las reuniones públicas.

Denuncian decenas de muertos por rebelión en Libia

Tomado de RFI

Simpatizantes del dictador Kadafi salieron a las calles a manifestar su apoyo a la dictadura

La protesta coordinada por Internet pretende que los libios no abandonen las calles hasta que consigan acabar con la dictadura de Kadafi. El miércoles cientos de personas se manifestaron contra la detención de un activista.

Cuando se acaba de cumplir un mes de la huida del presidente Ben Alí, los vientos de la revolución tunecina, que después se propagó a Egipto, tratan de levantarse en Libia.

Los opositores al coronel Muamar Kadafi han salido a protestar contra el régimen este jueves en Libia. Un nuevo Día de la ira en un país árabe que se ha saldado con seis muertos según la oposición, y 24 según la ONG Human Righ Watch, debido a los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Los opositores buscan generar una gran movilización que acabe con una dictadura que dura cuatro décadas.

Los activistas se han movilizado a través de las redes sociales para conseguir una afluencia masiva. Los cibernautas han instado a la población a apoderarse de un lugar emblemático de Trípoli y permanecer allí hasta la caída del régimen: buscan su plaza Tahrir, el lugar de El Cairo donde los egipcios acabaron con la dictadura de Hosni Mubarak.

Por el momento, uno de los grupos de Facebook que ha realizado la convocatoria ha anunciado que su número de miembros en más del doble, desde los 4.400 a los 9.600 seguidores. ¿Se ha encendido la chispa de la movilización? Está por ver.

Por el momento, los primeros disturbios estallaron durante la noche del martes al miércoles tras la detención de un militante de los derechos humanos en Benghazi, la segunda ciudad del país. Ese activista es Fethi Tarbel, un abogado defensor de presos de conciencia al que el régimen le acusa de "haber propagado el rumor de que la cárcel [de Abu Salim, donde se concentran los prisioneros políticos] ardía", según el periódico Quryna.

Unas horas después de su detención, cientos de familiares de esos reos encarcelados salieron a la calle. Reclamaban su liberación ante la sede de una comisaría de Benghazi, que tiene más de un millón un millón de habitantes, la sexta parte de la población libia.Los manifestantes, según varios testigos, gritaron eslóganes contra el régimen: “Benghazi despiértate, es el día que esperabas”, “la sangre de los mártires no se vertió en vano”, “el pueblo quiere hacer caer la corrupción”. La revuelta acabó en sangre.

Al menos cuatro personas perdieron la vida en la ciudad de Al Baida, según informaron a la agencia France Press sitios web de la oposición y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) libias asentadas en el extranjero."Las fuerzas de la Seguridad Interior y las milicias de los comités revolucionarios dispersaron a balazos una manifestación pacífica de jóvenes en la ciudad de Al Baida", dijo Libya Watch, que tiene sede en Londres. Y la organización Human Right Solidarity, con sede en Ginebra, aseguró que tenía informaciones de que francotiradores situados en los tejados habían matado a 13 manifestantes y herido a decenas.

Las manifestaciones son algo casi inédito en el país africano que dirige con mano de hierro Kadafi desde 1969, cuando accedió al poder a través de un golpe militar. Por eso, todos los analistas son prudentes a la hora de hablar del éxito de la movilización.

Libia es el país más rico de África del Norte, gracias a sus exportaciones de hidrocarburos, mayores incluso que las de su vecina Argelia. Libia vive casi exclusivamente de esa producción de 1,8 millones de barriles de petróleo al día.

Kadafi, el extravagante

Kadafi es un dirigente lleno de peculiaridades, ninguna de ellas democráticas. Se ha vanagloriado en reiteradas ocasiones de que Libia no necesita importar el modelo democrático occidental porque el país ya dispone de su propio sistema: la “Tercera Teoría Universal”, que “permite” a los ciudadanos gobernarse por sí mismos mediante los comités revolucionarios.

Las extravagancias de Kadafi no acaban ahí. Su oficina y el lugar donde recibe a sus huéspedes es una tienda de tela, beduina, y se hace acompañar adónde quiera que vaya de una escolta de 12 mujeres.

Su evolución política es igual de peculiar: comenzó apoyando el panarabismo con toques socialistas en los setenta para después acabar estrechando lazos con Estados Unidos una década después. Paso previo, a su vez del flirteo con el terrorismo, a través de sus servicios secretos.

jueves, 17 de febrero de 2011

FMLN propone cobrar impuesto a remesas familiares y donaciones del exterior

Tomado de Diario El Mundo

Comures recibió la propuesta de cobrar un centavo por cada dólar de remesas para financiar proyectos municipales de la ley de jóvenes conocida como “Lepina”.

Por Edgardo Rivera

La Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (Comures) tiene entre manos un proyecto de ley que pretende establecer un impuesto a las remesas familiares que terminan en El Salvador y un impuesto a las donaciones, para crear un fondo para la ejecución de la Ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia (Lepina).

Según la propuesta, impulsada por la alcaldesa de Ayutuxtepeque, San Salvador, Blanca Flor Bonilla, se contempla el tributo de un centavo por cada dólar en concepto de remesa.

Bonilla, del FMLN, asegura que tiene apoyo de muchos alcaldes, que comparten que es necesario financiar proyectos municipales a favor de la niñez y la creación de los Comités Locales y las Juntas de Protección, que exige la Lepina.

“La presente Ley tiene por objeto el establecimiento de un impuesto específico al envío de remesas provenientes del exterior, a través de cualquier persona natural o jurídica o cualquier agrupación de personas que estén autorizadas para tal fin, para el financiamiento de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia”, reza la propuesta que evalúa Comures. Bonilla reconoció que falta que el proyecto sea firmado por el directorio de Comures, para ser enviado a la Asamblea Legislativa.

Durante el 2010, El Salvador recibió $3 mil 539 millones en remesas, mayoría provenientes de Estados Unidos.

A donaciones

Refirió que está pendiente agregar la propuesta de establecer un gravamen para las donaciones del exterior.

El proyecto de Ley establece que la administración del impuesto le corresponderá al Ministerio de Hacienda. La Ley obligará a las instituciones que canalizan remesas a informar a las autoridades de las cifras de envíos y al respectivo tributo. Caso contrario se establecen multas de hasta 50 salarios mínimos mensuales.

El impuesto

El proyecto de Ley contempla un centavo por cada dólar enviado como remesa. La diputada del FMLN, Norma Guevara, dijo que analizarán la propuesta, cuando llegue a la Asamblea. Dijo que Blanca Flor Bonilla, es una persona que está comprometida con la aplicación de la Lepina.

Presidente George H. W. Bush recibió Medalla de la Libertad

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com


El ex presidente George Herbert Walker Bush (1989-1993) recibió la Medalla de la Libertad junto a otras 14 distinguidas personalidades de manos del Presidente Barack Obama.

Antes de entregar las condecoraciones Obama expresó: “Este reconocimiento dice algo sobre nosotros como nación y sobre quiénes somos como personas. Las personas que estamos honrando hacen parte de lo mejor de nosotros y de lo que aspiramos ser”.

La medalla que los 15 ciudadanos galardonados recibieron es la máxima condecoración que un civil puede recibir en Estados Unidos. Entre los homenajeados se distinguía la canciller alemana Angela Merkel, el violoncelista Yo-Yo Ma, la defensora de los derechos civiles Sylvia Méndez entre otros

Al resaltar los hechos que hicieron acreedor de la condecoración al presidente Bush, Obama explicó que era debido no sólo a los años que sirvió al país como presidente, y vicepresidente, sino que era su trayectoria de “casi 70 años de servicio a Estados Unidos, desde su trabajo como piloto hasta su labor representado al país en la ONU y como director de la Agencia Central de Inteligencia.

Para leer el artículo completo haga doble click Aquí

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital
Gurú Político, de México y los día viernes en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los domingos a las 7:00 PM, hora Nueva York, en el programa radial de
El Chero, en Radio La Fiesta 98.5 Fm y 96.9 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en
Twitter

CANCILLER FRANCESA EN APRIETOS POR NEXOS CON FUNCIONARIOS DE LA DEPUESTA DICTADURA DE TUNEZ

Tomado de El País

Ministra francesa de Relaciones Exteriores, Michèle Alliot-Marie


Los padres de Alliot-Marie invirtieron 325.000 euros en una empresa de un miembro del clan del dictador tunecino

POR ANTONIO JIMÉNEZ BARCA


La polémica sobre las vacaciones navideñas en Túnez de la ministra francesa de Asuntos Exteriores, Michèle Alliot-Marie, crece gracias a nuevas revelaciones que cuestionan aún más el comportamiento -y el futuro- de este miembro clave del Gabinete de Nicolas Sarkozy. El semanario Le Canard Enchaîné publicó ayer el último capítulo: los padres de la ministra -que la acompañaron en las vacaciones- aprovecharon la estancia de tres días en el lujoso balneario de Tabarka para comprar, por valor de 325.000 euros, acciones de una sociedad inmobiliaria a Aziz Miled, un millonario hombre de negocios próximo al clan del entonces presidente Zine el Abidine Ben Ali.

Miled es ya un conocido de los medios de comunicación franceses: hace dos semanas, Le Canard Enchaîné publicaba que este empresario que ha hecho una fortuna con el turismo, prestó su avión privado a Alliot-Marie, a su compañero sentimental, el también ministro Patrick Ollier, y a sus padres, para viajar desde el aeropuerto de Túnez a Tabarka. Entonces corría el 30 de diciembre y la revuelta tunecina ya había prendido.

Alliot-Marie admitió el viaje, pero matizó que se habían encontrado casualmente con Aziz en el aeropuerto, que este les había ofrecido su avión y que, simplemente, se habían limitado a aceptar una cortés invitación. La revelación de los negocios existentes entre los padres de Alliot-Marie y Aziz echa por tierra la tesis del encuentro casual. También el hecho de que no fueron uno, sino dos, los viajes que la ministra y su familia hicieron a bordo del avión privado: el segundo consistió en una excursión turística.

La ministra también afirmó al principio de la polémica que Aziz, más que un miembro del círculo de Ben Ali, era un represaliado suyo. También esto es mentira, ya que el millonario está asociado empresarialmente con hombres clave del régimen y de la familia del derrocado dictador tunecino.

La última revelación añade aún más gasolina al fuego que chamusca ya la reputación y la credibilidad de una ministra que lleva dos semanas tambaleándose, enredada en explicaciones y justificaciones contradictorias y de la que la oposición pide su dimisión constantemente.

Ayer, en la Asamblea Nacional, tras insistir en que no dimitirá, Alliot-Marie pasó al ataque y tachó de indignidad utilizar a sus padres nonagenarios y su vida privada para atacarla políticamente. Un diputado socialista le contestó: "Usted no se hace responsable de sus amigos, no se hace responsable de sus padres. Pero Francia debe hacerse responsable de su diplomacia".

La pregunta del millón es si Sarkozy dejará caer o no a esta ministra prominente, nacida en 1946, figura central del neogaullismo francés, exministra de Defensa con Chirac y de Justicia y de Interior con el propio Sarkozy, paradigma -hasta ahora, al menos- de la seriedad y el rigor a la hora de abordar asuntos difíciles de Gobierno y que incluso se autopostuló en su día como primera ministra.

Por ahora, todo apunta a que no se verá obligada a dimitir. Por una parte, el portavoz del Gobierno, François Baroin, aseguró ayer que la ministra cuenta con todo el apoyo del Gabinete. Por otra, en una comida privada celebrada ayer con diputados de su partido -lugar en el que Sarkozy lanza confidencias secretas para que sean divulgadas a los 10 minutos-, el jefe del Estado francés explicó que ahora no es el momento oportuno para que dimita ningún ministro, y menos aún alguien del peso de Alliot-Marie.

Esto no quiere decir que la estima de Sarkozy hacia ella no se haya resquebrajado. Un personaje muy próximo al presidente francés aseguraba ayer en Le Parisien: "Está completamente carbonizada". De hecho, Sarkozy, en una entrevista en televisión la semana pasada, pronunció una frase sintomática: "Lo de viajar a Túnez no fue muy buena idea".

Hay más: el diario digital Mediapart reveló ayer que durante su estancia en Túnez, Alliot-Marie habló con Ben Ali. "Fue una breve conversación telefónica, como hace con muchos otros jefes de Estado", explicó un miembro del Gabinete de la ministra.

El hecho tiene su importancia porque constituye la tercera mentira de la historia.
Hace 10 días, la propia ministra, en plena tormenta por el asunto del vuelo privado y con la intención de separar su vida privada de su proyección pública, aseguró que durante sus ya famosas vacaciones tunecinas no tuvo ningún contacto con el depuesto dictador.

Lara Logan: Un caso bastante común

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial Impre.com


La periodista de radio y televisión sudafricana, quien funge como jefa del buró internacional de noticias de la cadena CBS, Lara Logan, fue víctima de una agresión sexual el pasado 11 de febrero en El Cairo cuando cubría los acontecimientos del derrocamiento del expresidente egipcio, Hosni Mubarak.

Convertida en una de las periodistas más reconocidas de los últimos tiempos como corresponsal de guerra en Irak y otras zonas de guerra, Logan había sido objeto, previo al ataque sufrido, de acusaciones por parte del régimen egipcio de ser una espía israelí. De hecho, la corresponsal del famoso programa 60 minutes de CBS, fue forzada a abandonar el país árabe un par de semanas antes de que cayera Mubarak.

De acuerdo a los informes noticiosos, Logan y su equipo de producción fueron rodeados por una turba de más de 200 protestantes. Durante el forcejeo, ella fue apartada del resto de sus colegas y fue repetidamente golpeada y agredida sexualmente hasta que un grupo de soldados y mujeres la rescataron del grotesco asalto. Luego del rescate fue inmediatamente llevada al hotel y retornó a los Estados Unidos al siguiente día, es decir el pasado sábado 12 de febrero.

Para leer el artículo completo haga click Aquí


Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Aumenta turismo en Perú, paradójicamente Cusco recibió menos visitantes

Tomado de El Comercio


El récord de visitas que tuvo Cusco en el 2008 (858.211), quedó atrás. ¿Los motivos? La crisis, las lluvias y la efervescencia social

POR CARLOS HURTADO DE MENDOZA

Tremenda paradoja la que registraron el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Observatorio Turístico del Perú (OTP) con sus estadísticas sobre el número de viajeros llegados a nuestro país durante el 2010: fueron 2 millones 270 mil y la cifra reportó un incremento de 6% con relación al 2009, pero en el Cusco, principal destino turístico del Perú, maravilla de la industria sin chimeneas, la cosa fue al revés: el ingreso de turistas cayó por segundo año consecutivo. Y lo hizo en 18,76%.

La mala noticia es doblemente incómoda para los cusqueños, que en diciembre último cumplieron 24 meses con su recepción de visitas en caída libre: en el 2009 también habían perdido turistas, aquella vez a un ritmo de -9,55% con respecto al 2008.

¿Qué ocurrió en la Ciudad Imperial? Para el presidente de la Sociedad de Hoteles del Perú (SHP), José Koechlin, el problema comenzó con la crisis financiera internacional del 2009 y continuó el año pasado con el cierre de Machu Picchu por tres meses debido a las intensas lluvias que afectaron la zona.

El Ejecutivo, sin embargo, no se hace dramas. “El 2011 deberá ser el año de la recuperación económica a nivel global”, dice, y añade: “El susto pasará y los extranjeros estarán más animados a venir”.

CAMBIO DE SISTEMA

Con Koechlin coincide Carlos Milla, ex presidente de la Cámara de Comercio de Cusco (CCC). “Este es un fenómeno reversible”, aclara a El Comercio. “El turismo es cíclico”, precisa. “Luego tendremos un crecimiento sostenido”, agrega.

Sí, la clase de crecimiento que experimentó el Cusco desde 1991 hasta el 2008. Pero de entonces a la fecha el contexto cambió. La ciudad tiene hoy cerca de 500 mil habitantes y varios problemas que con el crecimiento demográfico se vuelven más pesados. Por ello, quizás, la gente reclama con mayor intensidad que antes: en el 2010 hubo 32 huelgas que generaron igual cantidad de días perdidos en el turismo local, aparte de los meses de para obligatoria por las lluvias. La cifra fue calificada como récord por la CCC.

No es el único tema por resolver. La dependencia de Machu Picchu es otro punto pendiente del turismo en la Ciudad Imperial. De acuerdo con el OTP (entidad que pertenece a la Universidad de San Martín de Porres), el 99% de los extranjeros que llegan al Ombligo del Mundo visitan el complejo arquitectónico y solo 47% hace city tours, esa clase de circuitos que les tocaría realizar en el casco urbano del destino sureño.

Por eso, temas como la contaminación ambiental han sido constante motivo de discusión en el gobierno local, los gremios empresariales y el Mincetur.

Roger Valencia, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Cusco (Cartuc), plantea un cambio de plataforma para la oferta de Machu Picchu. Un nuevo protocolo de visita que evite la concentración de los turistas y elimine la sensación de que falta espacio en la ciudadela.

“Toda la guía se hace en Machu Picchu”, destaca Valencia. “La Cartuc le ha propuesto a la Dirección Regional de Cultura de Cusco que en lugar de colocar el ingreso arriba, junto al hotel Santuary Lodge, este se traslade abajo, al Puente Ruinas”, porque ello permitirá brindar más opciones de circuito a los visitantes.

MULTIDESTINO

La idea es que la ciudadela deje de ser un destino monotemático –de arqueología e historia– para convertirse en uno que facilite un abanico de alternativas: turismo ritual, recorridos de historia natural, avistamiento de aves, visitas a los jardines de orquídeas, entre otras.

“Debería construirse un centro de interpretación al lado del Puente Ruinas, para que ahí el viajero que llegue conozca qué trayectos se pueden hacer y elija uno, dos o, si quiere, todos”, sugiere el vicepresidente de la Cartuc.

Así, el visitante podría subir a Machu Picchu a pie, en ómnibus o mediante tramos de los caminos incas que circundan el sitio. Esta última opción, por cierto, implica en realidad cuatro rutas ecológicas muy interesantes.

Ocurre que desde los kilómetros 113,5 (Andenes Orientales), 115 (Mandorpampa), 117 (Incaracay) y 119 (Intihuatana) de la ferrovía que lleva al distrito Machu Picchu Pueblo, salen caminos incas por donde el turista, fácilmente, alcanza las mayores ruinas incaicas.

Uno de estos, el Intihuatana, fue usado por Hiram Bingham cuando descubrió el complejo arquitectónico inca en 1911.

A INVERTIR

El gasto que debería hacer la Dirección Regional de Cultura de Cusco para implementar estas rutas no supera los US$2’000.000. Y, considerando que el año pasado el Instituto Nacional de Cultura (INC) recibió US$40 millones por el turismo, la inversión sería factible, explica Roger Valencia a El Comercio.

Extrapolando, Carlos Milla añade que el Gobierno Regional de Cusco es uno de los que más ingresos percibe por el canon minero, las reservas de gas y la industria sin chimeneas. El ex president de la CCC calcula que ese presupuesto puede estimarse en S/.3’000.000 al día.

De momento, el empresariado local espera la construcción del acceso norte a Machu Picchu, a través de la carretera Quillabamba-Santa Teresa-Hidroeléctrica, y la construcción de un nuevo aeropuerto internacional para el Cusco. Cuestión urgente según la Cartuc, puesto que con el actual terminal aéreo, el Velasco Astete, rodeado de viviendas, la ciudad no puede crecer.

EEUU aplica nuevo método de persecución masiva a indocumentados

Tomado de The Wall Street Journal

Por Miriam Jordan

El gobierno de Estados Unidos está exigiendo a unas 1.000 compañías que presenten sus registros de empleo para inspeccionarlos, ampliando una campaña sobre las empresas que cree que contratan inmigrantes indocumentados, según fuentes cercanas al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).

Las auditorías, que el gobierno haría públicas en los próximos días, representan la operación más importante desde 2009, cuando el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), una división del DHS, llevó a cabo una amplia inspección de empresas que trabajan en la seguridad pública.

El mes pasado, el ICE estableció un centro para verificar el cumplimiento de las normas laborales para mejorar la coordinación entre los estados, en lugar de hacer que los agentes investiguen sólo casos aislados. La más reciente ronda de auditorías apunta a al menos varias cadenas regionales de restaurantes de comida rápida, según personas al tanto de la operación.

Los agentes del ICE visitarían las compañías en los próximos días para informarles sobre el requisito. Los documentos que exigen incluyen los formularios I-9, usados para verificar la identidad de un empleado y si está habilitado para trabajar en EEUU.

El ICE no quiso hacer comentarios. La Cámara de Comercio de EE.UU. no respondió a un pedido de comentarios.

La nueva ofensiva llega en un momento en que legisladores estatales y nacionales que abogan por endurecer la aplicación de las leyes de inmigración están presionando para obligar a todas las empresas estadounidenses a utilizar una base de datos electrónica del gobierno para verificar si sus nuevos contratados son legales. De momento, sólo los contratistas del gobierno estaban obligados por ley a utilizar el programa llamado E-Verify.

Este enfoque permite a republicanos y demócratas sostener que están tratando de resolver el tema de los indocumentados a pesar de la ausencia de nueva legislación, y ambas partes pueden promocionarlo como un intento para proteger a los trabajadores estadounidenses de los inmigrantes ilegales a quienes se percibe como competencia desleal por empleos escasos.

Eso ayuda a explicar la campaña para expandir el sistema de base de datos, que puede identificar a los trabajadores indocumentados, y la reciente ofensiva inmigratoria del gobierno de Barack Obama, que está intensificando el uso de "redadas silenciosas", o auditorías de registros de empleados que pueden llevar a que las empresas despidan a cientos de personas.

Se espera que ICE no nombre a las empresas auditadas aunque puede identificar los sectores en los que operan. Históricamente, la industria agrícola, la de procesamiento de alimentos y la de servicios son las más vulnerables a la aplicación de estas medidas porque dependen mucho de la mano de obra poco cualificada.

"Acabo de recibir notificaciones I-9 para varios clientes", dijo Victor Cerda, un abogado de Jackson Lewis LLP y ex asesor legal de ICE. Cerda, que trabaja con compañías sobre el cumplimiento de las normas de inmigración, dice que está reuniendo la documentación de sus clientes para iniciar las conversaciones con las autoridades.

El año pasado, las auditorías sorpendieron a la cadena de comida mexicana, Chipotle Mexican Grill Inc., que hace pocos meses fue obligada a despedir a cientos de empleados indocumentados en Minnesota. Una investigación en curso de 60 locales de Chipotle en Virginia y Washington, D.C, probablemente la forzará a realizar nuevos despidos, de acuerdo a las autoridades de inmigración.

Decenas de miles de trabajadores han sido atrapados en la red. Entre otras empresas golpeadas por el programa están Abercrombie & Fitch Co., el fabricante de ropa de moda American Apparel Inc. y Gebbers Farms, un gran cultivador de manzanas en el estado de Washington.

Aunque el uso del sistema E-Verify ha aumentado en los últimos años, solamente 11% de los 7,7 millones de empleadores del país lo utilizan, ya sea voluntariamente o como requisito para hacer negocios con el gobierno.