sábado, 28 de abril de 2012

Clima de negocios en Argentina empeoró con expropiación de YPF opina el 70% de empresarios de ese país

Tomado de La Nación



Los planes de inversión son afectados por la desconfianza, acentuada por la medida oficial sobre YPF

Por Silvia Stang

Siete de cada diez ejecutivos de empresas consideran que la decisión tomada por el Gobierno de estatizar el 51% de la propiedad de YPF empeora el clima de negocios en la Argentina. Al analizar la posibilidad de una consecuencia más palpable aún, el 59% respondió que la medida tiene impacto sobre las perspectivas de inversión de la propia compañía en la que trabajan: un 42% considera que "afectará un poco" y otro 17% cree que ese efecto será "significativo" en sus negocios.
Los datos surgen de una encuesta hecha por SEL Consultores, entre 140 directores y gerentes de administración y finanzas de medianas y grandes compañías. Un relevamiento hecho entre mediados de marzo y de abril -previo al anuncio sobre la firma petrolera- reveló entre sus resultados la existencia de un deterioro de la percepción positiva del clima para hacer negocios, a la vez que una disminución de la cantidad de empresas que tienen planes para invertir o para contratar más personal. Un factor que aparece como influyente es el control estatal, tanto a las importaciones como a la compra de divisas y al envío de remesas al exterior, ya que la mayoría de las empresas dice verse afectada por esas intervenciones del Gobierno.
Una vez conocido el anuncio sobre Repsol, la encuesta se amplió con dos preguntas sobre los posibles efectos que podría tener esa medida.
La amplia percepción de que la decisión de confiscar dejará efectos negativos en el clima de negocios contrasta con varias manifestaciones que hicieron las entidades empresarias. En rigor, algunas se expresaron para apoyar la medida: es el caso de la Cámara Argentina de la Construcción, CAME, la CGE y Adimra (que reúne a los industriales metalúrgicos). En tanto, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y la Unión Industrial Argentina (UIA) emitieron sendos comunicados para reclamar que el proceso se lleve a cabo garantizando el respeto por las normas legales y generando un marco apropiado en las políticas energéticas del país, pero sin exponer un rechazo o el riesgo de consecuencias negativas que se derivaría de la propia decisión.
En la encuesta anónima de SEL Consultores, la preocupación sobre el tema no parece un hecho menor. El 30,5% de los directivos afirmó que la medida "empeora bastante" el clima de negocios, mientras que para el 25,4% lo empeora "un poco" y para un 15,3% "empeora mucho".
El 42%, por otra parte, afirma que afectará "un poco" los planes de inversión de la propia empresa y un 17% cree que la consecuencia negativa en la organización será "significativa". En general, se cree que el efecto será más importante entre las empresas multinacionales (el 87% pronostica consecuencias sobre las perspectivas de inversión en ese segmento), aunque también es mayoritario el grupo de quienes consideran que la medida no será inocua para las firmas de capital nacional: el 64% de los encuestados cree que se afectarán esos planes.
¿Cuáles eran esos planes o cuántas compañías efectivamente los tenían? Según las respuestas que habían dado los hombres de negocios unos días antes del anuncio, el 45% pensaba mantener sus niveles de inversión respecto de 2011.

INVERSIONES Y PREVISIBILIDAD

Ese índice no varió demasiado respecto del que había resultado en la encuesta de 2011, pero sí hubo cambios significativos en las otras respuestas: el porcentaje de empresas con planes de aumentar sus inversiones cayó del 38 al 27% entre 2011 y 2012, mientras que el de las firmas que tienen previsto disminuirlas o directamente no invertir subió del 21 al 29 por ciento.
La mayor parte de las inversiones previstas están dirigidas a mantener la capacidad existente (52%), mientras que un 28% está pensada para construir instalaciones nuevas. Esta diferenciación podría encontrar una explicación en un dato elocuente, como es la caída del horizonte de previsibilidad para invertir en el país: en 2006 ese índice era de 3 años, mientras que hoy es de un año y medio.
Entre las razones que llevan a esa tendencia podría estar la creciente intervención estatal en materia de comercio exterior y de divisas. Sólo el 16% de los directivos dijo que las restricciones a la importación no afectaban sus negocios, en tanto que tres de cada cuatro afirmaron estar perjudicados por las trabas a la compra de divisas o al envío de remesas.
Con ese escenario, el porcentaje de empresas que dicen estar bien o muy bien cayó ocho puntos en un año, para ubicarse hoy en el 63,3 por ciento. De hecho, el 29% respondió que su empresa está peor hoy que hace un año.
PREVÉN MENOS CONTRATACIONES LABORALES Un año atrás, 27 de cada 100 empresas tenían en sus planes incrementar su número de empleados. Ahora, esa expectativa está sólo en el 11% de las firmas. Pero además, el 15% prevé disminuir su dotación, mientras que en 2011 ese índice era menor: del 10 por ciento. El deterioro de las expectativas sobre el mercado laboral está en línea con la caída en los planes de inversión de las empresas, según los resultados obtenidos por la encuesta de SEL Consultores. Según el análisis de ese centro de estudios, el cambio tiene que ver, probablemente, con la desaceleración de las ventas y con el aumento de la percepción de que el estado actual de la economía es "inestable" o "no sostenible"..



Dúo colombiano causa furor en internet con su video “Que difícil es hablar el español

Tomado de RFI
Dúo colombiano conformado por los hermanos Juan Andrés y Nicolás Espina con su video que es un éxito desde hace algunos meses sobre los diferentes usos semánticos que tienen algunos vocablos en ciertos  países de habla hispana.

El video “Qué difícil es hablar el español” de los hermanos Juan Andrés y Nicolás Ospina, dos jóvenes músicos colombianos está teniendo un gran éxito en las redes sociales, particularmente en Facebook.
La letra de este video de más de ocho minutos es un homenaje a la riqueza del español tanto en América como en España. Una variedad que no impide a latinoamericanos y españoles comunicar, pero que puede plantear muchos equívocos y confusiones porque “todo lo que dices tiene otra definición”.

En su blog, esta pareja de “rolos” (como se llama en Colombia a las personas nacidas en Bogotá) explican que ninguno de los dos esperaba que ese video “se difundiera tan rápido”. Ya ha sido visionado casi un millón 400 mil veces, según el conteo de Youtube este lunes 27 de febrero de 2012.

Un fragmento de la letra: “En Chile ‘polla’ es una apuesta colectiva, en cambio en España es el pene. Alguna gente en México al pene le dice ‘pitillo’, y pitillo en España es un cigarrillo, y en Venezuela un cilindro de plástico para tomar las bebidas". De ahí que uno de ellos se exclame: "¡Ya estoy mamado!”.

Y el otro le responde: “¿Pero ‘mamado’ de qué? ¿Mamado de borracho? ¿Mamado de chupeteado? ¿Mamado de harto?".


Yoani Sánchez entrevistó al valiente cubano que gritó “abajo el comunismo” durante la visita del Papa

Tomado de El Observador
La bloguera cubana dialogó con Andrés Carrión, quien se manifestó durante la visita del Papa. “Pensé que ese era el último día de mi vida", le dijo.

"¡Abajo el comunismo! ¡Abajo la dictadura! ¡Libertad para el pueblo de Cuba!", fueron algunas de las consignas que Andrés Carrión alcanzó a gritar en la misa celebrada por Benedicto XVI en Cuba -en marzo-, antes de ser detenido por los guardias del régimen castrista.

"¡Monseñor no se deje engañar, que el pueblo de Cuba no es libre!", alcanzó a gritar antes que se lo llevaran.

Andrés Carrión, un cubano de 40 años, hizo que su imagen eclipsara por algunos segundos a la del papa Benedicto XVI en la reciente visita que el Sumo Pontífice hizo a la isla, en marzo pasada.
Durante la homilía de Santiago de Cuba, Carrión irrumpió ante las cámaras y gritó “¡Abajo del comunismo!”. Luego fue retirado por guardias de seguridad y golpeado por un miembro de la Cruz Roja que estaba entre el público presente. Tras ser detenido, el disidente fue entrevistada para El País de Madrid por Yoani Sánchez, la bloguera cubana contraria al régimen de los hermanos Castro.
“Lo hice por mi país, por mi pueblo y en ese momento supe que aquella acción me podía costar la vida”, expresó Carrión. “Incluso yo me despedí de mis familiares sin que ellos lo supieran. Me despedí de mi madre, de mi hermana, de mi esposa… le dije a ella esa mañana antes de salir hacia la misa 'Te amo mucho'. Yo pensé que no regresaba, pensé que ese iba a ser el último día de mi vida”.
El hombre señaló que no pertenece a ningún partido político. “La idea de esa acción me brotó en solitario y no se la comenté a nadie, temiendo que se fuera a filtrar la información y me impidieran llevarla a cabo. Ya José Martí lo había dicho “hay cosas que para lograrlas han de andar muy ocultas”.
Relató que llegó al mediodía al lugar donde hizo su reclamo. Llevaba caramelos y una botella con agua. A la hora 17:40 llevó adelante su acción. Saltó uno de los vallados y llegó a estar frente al altar donde se encontraba Benedicto XVI.
“Grité varias consignas: '¡Abajo el comunismo! ¡Abajo la dictadura! ¡Libertad para el pueblo de Cuba!' y cuando ya me habían atrapado y me llevaban sujetado alcancé a gritar '¡Monseñor no se deje engañar, que el pueblo de Cuba no es libre!’”, comentó.
Carrión, quien dijo ser cristiano, indicó que su intención no era manchar la misa, tal como se lo ha manifestado a diferentes curas de la isla. “Mi objetivo principal era —y así se lo dije a la Seguridad del Estado— llamar a la conciencia del pueblo cubano (…) Pensé que mis gritos serían como un motor impulsor que arrastraría a muchas de las personas que estaban en la Plaza Antonio Maceo a hacer lo mismo, pero no pasó así y confieso que eso me decepcionó”.
Tras su acción, fue retirado por guardias de seguridad y cuando estaba entre el público fue agredido por un funcionario con el uniforme de la Cruz Roja. “Siento lástima por él”, dijo Carrión sobre su agresor. “Tengo una vocación cristiana y no puedo sentir otra cosa, porque creo que él es un producto de 53 años de adoctrinamiento y de décadas de decirle a las personas que es bueno usar la violencia contra aquel que se exprese libremente”.
Luego fue detenido por la Policía y estuvo preso durante 20 días. “No me maltrataron físicamente”, dijo el disidente, quien agregó que cree que debido a que habían “tantos ojos” puestos sobre él o a que el Papa había intercedido, no se tomaron represalias físicas.
“Sí me pusieron durante varios días en una celda muy oscura y que tenía muy mal olor. No había agua limpia allí y la luz solo la encendían diez minutos a las seis de la mañana y otros diez minutos a las seis de la tarde. Después de 20 días me excarcelaron pero me hicieron firmar un papel donde estoy limitado de mis libertades”, comentó.
Pese a que no recibió castigos, Carrión no está tranquilo en la isla. “El hostigamiento que estoy viviendo es insostenible”. Agregó que su casa está rodeada y que lo siguen a cada lugar a donde va.
“Por el momento no se atreven a hacerme nada porque muchos están pendientes de mi situación, pero a veces temo que dentro de tres o cuatro meses pueda ocurrirme lo peor. Me preocupa mucho mi seguridad”, dijo Carrión, quien agregó que, pese a todo, volvería a hacer lo que hizo.

Estudio relaciona la falta de fe con el pensamiento analítico

Tomado de El Mundo



Las raíces del ateísmo

La investigación se llevó a cabo con 650 personas en EEUU y Canadá


Millones de personas siguencreyendo fervorosamente en un Dios, o dioses, pero muchas otras consideran que la fe religiosa es una superstición arcaica que la humanidad debería superar. Pero, ¿por qué unos creen y otros no? ¿Cuál es la clave que explica la tendencia a aceptar o rechazar la idea de Dios? Un estudio recién publicado por la revista Scienceofrece nuevas respuestas a estas preguntas.
Según los autores del trabajo, realizado en la Universidad de Columbia, la raíz del ateísmo es el pensamiento analítico, que contribuye a que disminuyan las creencias religiosas entre quienes las tienen, y confirma el escepticismo de los no creyentes.
"Nuestro objetivo para este estudio fue explorar la cuestión fundamental de por qué las personas creen en un dios en grados diferentes", explicó el autor principal Will Gervais, un estudiante doctorado en el Departamento de Psicología de esa universidad.
"Una combinación de factores complejos influye en materia de espiritualidad personal y nuestras conclusiones señalan que el sistema cognitivo relacionado con los pensamientos analíticos es un factor que puede influir en la pérdida de fe", añadió.

Inducciones experimentales

Para estimular el pensamiento analítico, los investigadores usaron tareas para la solución de problemas y sutiles inducciones experimentales, incluida la imagen de la escultura 'El pensador', de August Rodin, o pidiéndoles que completaran cuestionarios impresos con tipos de letra difíciles de leer.
El equipo de Gervais, que evaluó los niveles de creencia de los participantes con una variedad de medidas, encontró que las creencias religiosas disminuían cuando los participantes estaban ocupados con tareas analíticas, y en comparación con los participantes que estaban ocupados con tareas que no requerían un pensamiento analítico.
Las conclusiones, añadió Gervais, se sustentan en un modelo de psicología humana que se ha usado por mucho tiempo y que se refiere a dos sistemas cognitivos, distintos pero vinculados, en el proceso de información.
Uno de ellos es el sistema intuitivo que opera sobre circuitos mentales que producen respuestas rápidas y eficientes. El otro es un sistema más analítico que toma más tiempo para llegar a respuestas razonadas.

Razonamiento 'versus' intuición

"Nuestro estudio continúa la senda de otras investigaciones anteriores que han vinculado las creencias religiosas con el pensamiento intuitivo", dijo Ara Norenzayan, profesor en el Departamento de Psicología y coautor del estudio.
"Nuestras conclusiones indican que la activación del sistema cognitivo analítico en el cerebro puede socavar el apoyo intuitivo de las creencias religiosas, al menos temporalmente", añadió.
Las diferencias individuales en la tendencia a desechar analíticamente las intuiciones iniciales erróneas durante un proceso de razonamiento aparecieron relacionadas con un creciente descreimiento en materia religiosa. En el estudio participaron más de 650 personas de EEUU y Canadá.
Gervais advirtió de que se necesitan otros estudios que exploren, por ejemplo, si el descreimiento religioso es temporal o de largo plazo, y en qué forma estas conclusiones se aplican a culturas ajenas al capitalismo norteamericano y europeo.
Pero los autores recomiendan "cautela en la interpretación de las implicaciones clave en este estudio", y señalan que se necesitan más estudios antes de llegar a conclusiones definitivas.

Corea del Norte contaría ya con bombas de uranio en su arsenal

Tomado de Infobae.com

Por Fredrik Dahl

Para los expertos, el nuevo test nuclear de Pyongyang demostraría la capacidad del régimen para desarrollar grandes reservas de material con fines bélicos

Si lo hiciera, eso demostraría que Corea del Norte desarrolló la tecnología para producir uranio altamente enriquecido y ya no depender del plutonio. "Esto asume que los norcoreanos han tenido éxito en su producción, en cantidades suficientes también, y que tienen el diseño de una bomba", comentó Olli Heinonen, ex inspector jefe de Naciones Unidas en un documento que envió a Reuters.

Una instalación para el enriquecimiento autorizado de material, vista por un experto estadounidense hace dos años, podría ser fácilmente modificada para producirlo en un alto grado, aseguró el experto que encabezó inspecciones de seguridad en todo el mundo para la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por su sigla en inglés) hasta 2010.

El país asiático, que probó bombas de plutonio en 2006 y en 2009, casi completó sus preparativos para una tercera prueba nuclear, según una fuente con estrechos lazos con Pekín y Pyongyang.

Con suministros de plutonio limitados, había admitido hace dos años que estaba trabajando en el enriquecimiento de uranio.

La red de contrabando del proliferador nuclear iraní A. Q. Khan, que vendió secretos nucleares a Corea del Norte y otros, había diseñado dibujos de un aparato de uranio desarrollado a mediados de la década de 1990, sostuvo Heinonen.

En cualquier caso, afirmó, "debido al hecho de que fueron capaces de elaborar un aparato de plutonio, también deberían ser capaces de desarrollar uno de uranio".

Siegfried Hecker, un experto estadounidense que vio la instalación norcoreana, estimó que el país tiene entre 24 y 42 kilos de plutonio, suficientes para cuatro bombas de este material.

Con los inspectores de la IAEA expulsados, expertos nucleares encuentran difícil evaluar cuánto avanzó el régimen de Corea del Norte en su programa nuclear.

Aplicación de leyes de Inmigración EEUU podría radicalizarse en varios estados

Agencias Noticiosas


¿Qué cambiará si la Corte Suprema de EEUU ratifica la ley de Arizona?

Por Jacques Billeaud

Podría abrirle las puertas a una radical reestructuración del sistema migratorio y a nuevas políticas en otros estados que consideran medidas similares, como Alabama, Georgia, Indiana, Carolina del Sur y Utah

En los próximos meses, los Estados Unidos podrían modificar oficial y notoriamente la manera en que enfrenta la inmigración no autorizada, si la Corte Suprema confirma las señales que dio la víspera y avala que los policías locales hagan cumplir la parte más polémica de la severa ley migratoria de Arizona.

Durante los últimos años, los estados frustrados por la porosa frontera del país han rechazado la vieja noción de que sólo Washington es responsable por enfrentar la inmigración no autorizada, y han aprobado una serie de leyes para que la policía local enfrente el problema. La Corte Suprema notificaría en los próximos meses a los estados si se han extralimitado o no en sus facultades.

Los magistrados sugirieron claramente el miércoles que están dispuestos a permitir que Arizona haga cumplir la parte más controversial de su ley, el requisito de que los agentes policiales verifiquen el estatus migratorio de una persona, si tienen motivos para pensar que ese individuo se encuentra ilegalmente en el país.

Semejante fallo podría avalar en un código legal el tipo de acciones que algunas autoridades en Arizona han llevado a cabo durante los últimos seis años, y abriría la puerta a medidas similares en estados con leyes parecidas, como Alabama, Georgia, Indiana, Carolina del Sur y Utah.

"Pienso que verán más participación de la policía local en la vigilancia de casos migratorios, una participación que no se había visto antes", dijo Kevin Johnson, decano de la facultad de derecho en la Universidad de California en Davis y experto en leyes de inmigración, acerca de la posibilidad de que se ratifique la iniciativa de Arizona.

Las partes más polémicas de la ley de Arizona fueron suspendidas por un juez federal poco antes de que entraran en vigor, a finales de julio de 2010, pero el proyecto alentó a otros estados a impulsar leyes similares. La ley, junto con los problemas económicos del país, incidió en que 170.000 inmigrantes no autorizados abandonaran Arizona desde 2007.

"Si quieres revertir esta invasión, deberías ejercer un desgaste mediante la aplicación de las leyes", dijo el ex senador estatal Russell Pearce, arquitecto de la ley del 2010 y la fuerza principal que ha impulsado otras disposiciones migratorias en Arizona que han hecho eco de aquella primera.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LO QUE DEBE SABER SI ES O VA A SER MADRE



Traer un hijo al mundo no debe ser simplemente la consecuencia de un matrimonio, o de una relación sexual. Debe ser la obra culminante de nuestro proyecto de vida como familia, por lo que requiere deseo, planificación, dedicación y responsabilidad.

El concepto de madre tiene entonces una dimensión inimaginable, que va muchísimo más allá de, simplemente, traer hijos al mundo, biológicamente hablando.

Difícilmente una mujer demasiado joven puede acumular los niveles de responsabilidad, madurez, estabilidad y dedicación requeridos para tan importante misión, incluso aunque ya esté casada. Difícilmente una mujer demasiado mayor puede conservar la energía y el entusiasmo requeridos para dirigir firmemente la educación de los hijos.

El ambiente ideal para el desarrollo educativo de los hijos es la familia estructurada y estable, porque en ella pueden encontrar los mayores niveles de equilibrio emocional y afectivo, y el modelo lógico y natural para su educación.

No confundir el concepto de buena y abnegada ama de casa, con el concepto de buena madre. El primero se refiere a las tareas domésticas, incluyendo las atenciones físicas a los hijos (alimentación, vestido, higiene, etc.). El concepto de buena madre tiene en cuenta su sentido de la responsabilidad en lo referente a la atención psicológica, educativa y afectiva, así como las aptitudes para conseguir que dichas atenciones sean efectivas. Bañarles, o prepararles el baño es parte de ser buena ama de casa; inculcarles hábitos higiénicos y autonomía en los mismos, es parte de ser buena madre.

Ofrecer las atenciones de madre, excepto por fuerza mayor, es una tarea personal e intransferible, debiendo compartirse con la pareja.

Las grandes cosas que deseamos para ellos no suceden por arte de magia, ni por el simple hecho de desearlo, sino que son el resultado de una completa y adecuada educación desde la más tierna infancia, y normalmente no estamos suficientemente capacitados para observar los criterios más adecuados en la misma.

La atención psicológica, educativa y afectiva no requiere de mucho tiempo, siempre que sea bien aprovechado. No es necesario, ni siquiera conveniente que pase demasiado tiempo con sus hijos a partir de los dos años de edad, pero cuando lo haga, que sea con exclusividad, dedicación e intimidad.

Los hijos pueden tener numerosos potenciales que no necesariamente van a aflorar si no son estimulados. La educación de múltiples áreas complementarias a la académica es responsabilidad de los padres. Cualquier circunstancia cotidiana puede ser útil para enseñarles cosas a los hijos, y para estimular su capacidad en todo sentido.

Cuando no pueda responder a su responsabilidad, explíqueles abiertamente que es por algún problema, y ofrézcales disculpas, insistiendo que no es culpa de ellos. Hágalo con naturalidad y cariño, y dígales lo que les quiere. Se sorprenderá de cómo son capaces de comprender, aceptar, y hasta consolarla y agradecer la confianza de habérselo explicado, y usted misma cambiará de humor.

Ser buena madre es serlo de todos y cada uno de los hijos, por lo que debe conocer muy bien a todos ellos. Jamás establezca discriminación por ninguna razón.

Ser equitativa no consiste en dar a todos lo mismo y actuar con todos de igual manera, sino en dar a cada uno lo que realmente necesita, y actuar con cada uno de acuerdo a las características de su personalidad, potenciando cualidades, y corrigiendo o tratando de evitar la cristalización de defectos. Por ello es fundamental estar siempre muy atenta a su evolución, para detectar y consultar cualquier circunstancia de su conducta o de su personalidad que sea parte de lo que sería deseable.

Asimismo, no exija a todos por igual, sino a cada quien en función de su capacidad, y proporcióneles las condiciones idóneas para que puedan responder satisfactoriamente.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos



Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.


Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.


Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.


La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.


Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.