martes, 18 de enero de 2011

Policía Haitiana saca a Duvalier de su Hotel. Se presume arresto

Agencias Noticiosas

La policía haitiana sacó este martes al ex dictador Jean-Claude Duvalier de su hotel.

Previamente, un juez y un fiscal interrogaron al ex presidente en su habitación del hotel de Puerto Príncipe donde se hospeda desde su inesperado regreso al país tras 25 años de exilio en Francia.El fiscal Aristidas Auguste y el juez Gabriel Ambroise acudieron hoy al hotel donde se hospeda el ex presidente desde el domingo, según se constató, mientras que el abogado Reynold Georges dijo a los periodistas que Duvalier le llamó para pedirle asistencia legal.

En las inmediaciones se observaba la presencia de fuerzas especiales que llegaron temprano al establecimiento, situado en el sector de Juvenat, en Pétionville (periferia este de Puerto Príncipe).Entre el patio del hotel y la habitación que ocupa Duvalier se apreciaba un constante ir y venir de agentes y oficiales de la Policía Nacional de Haití (PNH), mientras que en el exterior se escucha el sonido de helicópteros que sobrevuelan la zona.

Una fuente judicial dijo que el dispositivo se estableció para arrestar a Duvalier, aunque por el contrario una fuente de organizaciones de defensa de los derechos humanos indicó que no hay nada seguro respecto a la decisión que puedan adoptar las autoridades judiciales.

El letrado Reynold Georges, ante las preguntas de los periodistas, se limitó a calificar de "curiosa" la situación creada en torno al hotel Karibe, donde el ex gobernante permanece desde la noche del domingo en compañía de su esposa, Véronique Roy.

Jean Claude Duvalier, también llamado "Baby Doc", gobernó de 1971 a 1986 como sucesor de su padre, quien lo había hecho desde 1957 y fue el iniciador de un régimen al que se considera responsable de numerosos crímenes y del desvío de sumas millonarias pertenecientes a los fondos del Estado.A la salida de Duvalier de Haití en 1986, tras una revuelta, se estimó que podía haber desviado unos 800 millones de dólares a cuentas en el extranjero y se le atribuyeron decenas de miles de muertes.

Amnistía Internacional (AI) pidió ayer al gobierno haitiano que ponga a Duvalier a disposición de la justicia por las sistemáticas y generalizadas violaciones de los derechos humanos cometidas en Haití durante su régimen.

También la organización católica Cáritas de Haití consideró hoy que tras el regreso del ex presidente corresponde a la justicia "hacer sus deberes y responder".

La alta comisaría de la ONU para los Derechos Humanos cree, por su parte, que el inesperado regreso del ex presidente abre muchos interrogantes sobre "la impunidad y la rendición de cuentas" sobre sus años de mandato, pero no sabe si será posible procesarle.

"No está claro si Haití está en la posición de poder arrestar y abrir un proceso a Duvalier, conocido como Baby Doc", dijo hoy en una conferencia de prensa Rupert Colville, portavoz de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, en Ginebra

Las 10 frases célebres del 2010

Tomado de BBC Mundo

Sea varón... !!! le dijo el entonces presidente de Colombia Alvaro Uribe Vélez a su homólogo venezolano Hugo Chávez Frías en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Febrero pasado.


Por Hernándo Alvarez

Siempre he tenido cierta fascinación con las frases que quedan para la memoria. Incluso uno de las tareas que más me gustaban cuando empecé este oficio de periodista era buscar la frase de la semana para la sección del mismo nombre en la revista en que trabajaba en Colombia.

Pues bien, aquí abajo están mis escogidas. Como cualquier selección esta que hice es subjetiva. Seguro que hay muchas más así que si se animan mándenme las que ustedes creen que debieron llegar a este TOP 10. No están en orden de importancia, aunque la última es sin duda la frase del año.
1. "El modelo cubano ya no funciona incluso para nosotros". Fidel Castro en entrevista con Jeffrey Goldberg, de la revista The Atlantic y publicada el 8 de septiembre. Dos días después Castro matizó sus palabras y sostuvo que el sentido de algunas de sus declaraciones había sido malinterpretado para sugerir que estaba haciendo una defensa del capitalismo.

    2. Me gustaría recuperar mi vida". Tony Hayward, Presidente de BP, el 30 mayo al ser confrontado por la prensa ante los cuestionamientos por la responsabilidad de la empresa BP en el mayor derrame de petróleo en la historia del Golfo de México.

    3. "Hablan de mi como si fuera un perro". Barack Obama, presidente de Estados Unidos, el 6 de septiembre y haciendo referencia a sus críticos republicanos durante la campaña electoral de las elecciones legislativas.

    4. "Sea varón (...), usted es valiente para hablar a distancia y cobarde para hablar de frente" el entonces presidente de Colombia, Álvaro Uribe en la cumbre Iberoamericana de Cancún el 22 de febrero y haciendo referencia a sus debates con su homólogo venezolano, Hugo Chávez.

    5. "También tenía pensado ofrecer un discurso en una ceremonia de graduación este fin de semana en Arizona, pero con mi acento, me preocupé de que intentaran deportarme". Arnold Schwarzenegger, gobernador de California el 23 de marzo al hacer referencia a la ley contra inmigrantes que se promovía en Arizona.

    6. "Ja, Ja, Ja, les dí, mire a todos esos bastardos muertos", piloto estadounidense en 2007 en un ataque Bagdad pero dado a conocer por Wikileaks el 5 de abril. En el ataque murieron 12 civiles y dos niños resultaron heridos.

    7. "Detesto toda forma de nacionalismo, ideología -o, más bien, religión- provinciana, de corto vuelo, excluyente, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas, pues convierte en valor supremo, en privilegio moral y ontológico, la circunstancia fortuita del lugar de nacimiento". Fragmento del discurso leído por el premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa el 7 de diciembre.

    8. "Hice la parada del Mundial" El uruguayo Luis Suárez, después del partido contra Ghana de cuartos de final en el Mundial de Sudáfrica en el que en el último minuto impidió con su mano que los africanos los vencieran.

    9. "Si quieren matar al presidente, aquí está, mátenlo si les da la gana". Rafael Correa, presidente de Ecuador, el 30 de septiembre durante un alzamiento policial.

    10. "Estamos bien, en el refugio, los 33". El domingo 22 de agosto el mundo vio las letras rojas con las que el minero chileno José Ojeda dejó saber que él y sus compañeros todavía estaban vivos a cerca de 700 metros de profundidad.

Esposa del ex presidente de Túnez huyó con 1.5 Toneladas de

Agencias Noticiosas

Izquierda fotografía del Ex Presidente de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali. Derecha su esposa Leila Ben Ali a quien se acusa de haber huído llevándose una tonelada y media de oro.

La esposa del derrocado presidente de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali, sacó del banco 1.5 toneladas de oro poco antes de que el ex mandatario huyera al exilio, aseguró hoy el diario francés Le Monde.

Según el periódico galo, que cita reportes de los servicios secretos franceses, Leila Ben Ali acudió personalmente al Banco Central en Túnez para reclamar la entrega del oro y después abordó un avión, probablemente con destino a Dubai, con los lingotes por un valor de unos 45 millones de euros (60 millones de dólares).

Al parecer, Leila se reunió ya con su esposo en la ciudad portuaria saudí de Yiddah, a orillas del mar Rojo. Le Monde señala que, al principio, el director del banco no quería entregar el oro a Leila Ben Ali y sólo aceptó hacerlo después de que ella pidiera a su esposo que interviniera telefónicamente.

Sin embargo, el director general de la caja y de los sistemas de pago del Banco Central, Maaledj Habib, desmintió esta versión y manifestó que no recibió orden ni verbal ni escrita de entregar el oro. "Nuestro stock de oro no se ha movido", atajó.

Leila Ben Ali pertenece a la familia Trabelsi, que tiene fama de ser corrupta y estar implicada en varias maquinaciones criminales.

A raíz de la caída del presidente, el pasado viernes, varios tunecinos enardecidos saquearon sistemáticamente las mansiones de los Trabelsi, en los elegantes suburbios de la capital de Túnez.

Un sobrino de Leila, el hombre de negocios Imed Trabelsi, considerado un símbolo de la corrupción, murió acuchillado por personas desconocidas.

Tras un mes de violentos enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden público, Abidine Ben Ali abandonó el país, poniendo fin definitivo a su mandato de 23 años. Sin embargo, no se pensaba que su caída sería tan rápida.

El PIB es insuficiente para medir el progreso de un país

Tomado de The Wall Street Journal

Mientras muchos están insatisfechos con la medida como indicador del progreso, para otros sigue siendo la más confiable

Por Mark Whitehouse

El dinero no lo es todo. Pero para medir el éxito de los países, no es fácil encontrar un sustituto.

Los líderes políticos expresan un descontento cada vez mayor con el Producto Interno Bruto —una medida monetaria de todos los bienes y servicios que produce un país— como forma de medir el éxito de un país para mejorar los estándares de vida.

En noviembre, el primer ministro británico David Cameron anunció planes de diseñar medidas de bienestar nacional que tomen en cuenta factores como la satisfacción de la gente, siguiendo una iniciativa similar del presidente francés Nicolas Sarkozy.

Sus esfuerzos apuntan directamente al núcleo de lo que se supone que debe tratar la economía: ¿qué nos coloca en mejores circunstancias? ¿Cómo podemos todos tener más de eso? Sin embargo, cualquiera que espere una respuesta directa, saldrá desilusionado.

"La vida va más allá del PIB, pero será difícil idear una medida única para reemplazarlo y no estamos seguros de que una medida única sea la respuesta", indicó Paul Allin, director del Proyecto para el Bienestar Nacional de la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido. "Quizás vivimos en un mundo multidimensional y tenemos que acostumbrarnos a manejar una cantidad razonable de piezas de información".

Luego de una sesión sobre cómo crear un indicador de éxito nacional durante la reciente reunión anual de la Asociación Económica Estadounidense, Carol Graham, investigadora de la Brookings Institution, resumió la situación de esta forma: "Es como una ciencia nueva. Aún hay mucho trabajo por hacer".

Una relación dudosa

Durante gran parte de las últimas cuatro décadas, los economistas se han rumiado una paradoja que sembró dudas sobre el PIB como el principal indicador mundial de éxito.
La gente de países más ricos no parecía ser más feliz que la gente en países pobres.

En investigaciones que comenzaron en la década de 1970, Richard Easterlin, economista de la Universidad de Pensilvania, no encontró evidencias de que hubiera una conexión entre los ingresos de un país —como se mide en el PBI per cápita— y los niveles de felicidad de la gente.

Estudios más recientes sugieren que el PIB no es tan malo como vara medidora.

Utilizando más datos y diferentes técnicas estadísticas, tres economistas de la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania (Daniel Sacks, Betsey Stevenson y Justin Wolfers) descubrieron que un incremento porcentual del PIB por persona tiende a coincidir con un aumento similar en el bienestar reportado. La correlación se mantuvo a través de distintos países y a lo largo del tiempo.

De todos modos, para medir el éxito de las políticas, el PIB está lejos de ser ideal.

Hacer que todo el mundo trabaje 120 horas por semana podría impulsar de forma radical el PIB per cápita, pero no haría que la gente fuera más feliz. Eliminar los límites de polución podría impulsar el PIB por hora trabajada, pero no necesariamente llevaría a un mundo en el que quisiéramos vivir.

Una propuesta consiste en fortalecer el PIB con otros factores objetivos como desigualdad, ocio y expectativa de vida. En un artículo presentado hace poco en la reunión de la Asociación Económica Estadounidense, los economistas de la Universidad de Stanford Peter Klenow y Charles Jones plantean que hacerlo puede tener un gran impacto.

Según sus cálculos, tener en cuenta una mayor expectativa de vida, más tiempo de ocio y menores niveles de desigualdad hace que los estándares de vida en Francia y Alemania parezcan casi los mismos que en Estados Unidos, que de otra forma lidera el ránking por un amplio margen.

Con el propósito de comparar el bienestar en distintos países, preguntarle a la gente cómo se siente puede ser mejor que las medidas monetarias.

Angus Deaton, un economista de la Universidad de Princeton, señala que asignarles valores a los bienes y servicios extremadamente distintos que se consumen en EE.UU. y, por ejemplo, en Tayikistán, para luego comparar a ambos países puede ser imposible. Sólo preguntarle a la gente por su situación podría ser mucho más fácil y no menos preciso.

Como parte de su esfuerzo por medir el bienestar, el Reino Unido planea agregar más preguntas subjetivas a sus encuestas que realiza en los hogares.

Pero los sondeos también pueden arrojar resultados confusos. "Si usted mide sólo una parte de lo que hace que una vida sea completa terminará por dañar las otras partes", señala Wolfers.

Por ahora, eso les deja a las autoridades la opción de elegir las medidas del éxito que parezcan más apropiadas para la tarea pendiente. Si bien no es ideal, es lo mejor que puede ofrecer la economía.

lunes, 17 de enero de 2011

Martin Luther King hoy está más vigente que nunca

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com


A partir de 1986 es dedicado como festivo nacional en honor a Martin Luther King (MLK) el tercer lunes de cada mes de enero. MLK es un ícono de los derechos civiles y de la igualdad de los afroamericanos cuyo discurso está vigente hoy más que nunca.

La llegada al poder del presidente Obama, primer afroamericano en convertirse en presidente de Estados Unidos, no hubiese sido posible sin la lucha de King. En anteriores discursos el mandatario ha reconocido en relación a la lucha de éste que “más de 40 años después de su muerte, aún hay mucho trabajo por hacer para cumplir su sueño”.

Este año la fecha adquiere un especial significado después de la masacre sucedida en Arizona, motivada por sentimientos anti raciales.

Martin Luther King fue la persona más joven en recibir el premio nobel de la paz en 1964 otorgado por su lucha en contra del apartheid norteamericano. Nació en Atlanta el 15 de enero de 1929, fue asesinado en Memphis, Tennessee el 4 de abril de 1968.

Para el artículo completo haga click Aquí

Steve Jobs se ausentará de Apple por motivos de salud

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial
Impre.com


El co-fundador y director ejecutivo de Apple, Steve Jobs, anunció este lunes por la mañana que se estará ausentando de su trabajo por razones de salud a sólo un año y medio de haber regresado luego de un transplante de hígado.

“Yo solicité a la junta directiva permiso para ausentarme por razones médicas y ellos me lo otorgaron,” comunicó Jobs a los empleados de Apple. “Continuaré como C.E.O. y estaré participando de las decisiones estratégicas de la compañía.”

En su lugar, Jobs ha designado a Tim Cook como el responsable de las operaciones diarias de la corporación. Cook se desempeña como Director de Operaciones o COO como es conocido en inglés. En su posición, él tiene bajo su mando todas las ventas a nivel mundial así como todo el proceso de producción.

Lea el artículo completo dando click Aquí

División Funes-FMLN hace bajar calificación de El Salvador ante evaluadoras de riesgo

Tomado de Diario El Mundo

La situación económica ha desmejorado durante el gobierno del FMLN, las proyecciones de los organismos internacionales son muy inferiores a las planteadas por el gobierno

En el mejor escenario los organismos internacionales proyectan un estancamiento de la economía salvadoreña

La baja de calificación afectará a El Salvador quien deberá pagar mayores intereses en nuevos créditos, así como mayores intereses en los bonos a emitir

El gobierno le resta importancia al informe de Standard & Poor’s, que bajó la calificación del país porque afirma que hay división entre el presidente Mauricio Funes y el FMLN.

Por Maryelos Cea/Kriscia Recinos

La deuda soberana de El Salvador sufrió ayer una rebaja en su calificación de riesgo de parte de Standard and Poor’s (S&P), aduciendo que el país vive incertidumbre política, evaluación que el gobierno desestimó.

La calificadora dijo que el ambiente político se ha deteriorado por una “creciente y más evidente división entre el presidente Mauricio Funes y el partido FMLN”.

Aunque Funes es “altamente popular”, indicó Standard, “ha sido incapaz de encontrar apoyo en la Asamblea Legislativa, dominada por el FMLN, para aprobar reformas fiscales y estructurales largamente esperadas”.

Añade que el distanciamiento entre el Legislativo y el Ejecutivo en temas claves hace crecer la incertidumbre entre los inversionistas y el sector privado. “Las crecientes fricciones políticas minan la percepción de estabilidad política e incrementa los riesgos fiscales”, añade.

Con este argumento, S&P decidió pasar de “BB” a “BB-” la calificación, lo que se traduce a un encarecimiento de la deuda, puesto que estas valoraciones miden la capacidad de pago del Estado.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, dijo que el gobierno no le da importancia al informe y negó que haya tal división.

“Eso no es cierto. Hay acuerdos de gobernabilidad importantes, se han aprobado leyes importantes, como algunas reformas tributarias, el fideicomiso de las municipalidades y el de la caficultura, la ley de las superintendencias. Se han aprobado por unanimidad”, dijo.

Añadió que el Ejecutivo pronto enviará a la Asamblea más iniciativas que “contarán con el 100% de apoyo de los partidos políticos”.

Cáceres, que aseguró la noticia causó sorpresa en el gobierno, atribuyó el resultado de la evaluación a “mala información” y dijo que ni él ni ningún otro funcionario del gobierno recibió a la misión de la calificadora.

“Ellos se reúnen con otros grupos y, como ve, usan el mismo lenguaje de ellos”, indicó.

Las proyecciones

La calificadora decidió mantener la perspectiva estable, que refleja su expectativa que un “modesto crecimiento económico” y el cumplimiento de las metas fiscales acordadas con el Fondo Monetario Internacional logren estabilizar las finanzas del país.

La calificadora estima que la incertidumbre política continúe limitando la inversión y el crecimiento económico, por eso, para este año, la economía del país crecerá 0.1% y 0.8% en 2012, muy por debajo de lo que espera el gobierno para este 2011.

Arnoldo Jiménez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) lamentó que la calificación de riesgo baje por la incertidumbre política.

Jorge Daboub, presidente de la Cámara de Comercio, afirmó que la incertidumbre política es uno de los temas que más preocupa al sector privado, puesto que frena la inversión y el desarrollo del país.

Pacto fiscal: poco probable

Tomando en cuenta la cautela que ha generado entre el sector privado la división entre Funes y el FMLN, sumado a la cercanía de las elecciones municipales y legislativas, S&P cree poco probable que se concrete el pacto fiscal entre el gobierno y el sector privado.

“Un pacto fiscal con el sector privado, lo que crearía las bases para un reforma fiscal de base amplia, es poco probable en un futuro próximo, dado el actual clima político”, señala la calificadora en su informe.

Esta es la segunda rebaja que Standard & Poor’s aplica al país, en un año. La anterior revisión se realizó en mayo de 2009.

3%

Los países con la misma calificación de El Salvador, “BB”, muestran para este año un promedio de crecimiento del 3%.

0.1%

En cambio, Standard & Poor’s afirma que en 2011, la economía del país crecerá 0.1%, frente al 0.7% que se logró en 2010.

Wikileaks revelará depósitos de corruptos en paraísos fiscales

Tomado de EL PAÍS

Julian Assange recibe informes confidenciales en un acto público de parte del banquero Rudolf Elmer

La página de Assange, que ya anuncio que recibiría esta información, llevará a cabo un proceso de criba para proteger a las fuentes.

Un antiguo banquero suizo ha facilitado a la página Wikileaks de Julian Assange datos sobre cientos de cuentas bancarias en el extranjero de clientes sospechosos de evasión fiscal. Lo ha hecho en público en una rueda de prensa en Londres a la que han asistido tanto el fundador de Wikileaks como el banquero, Rudolf Elmer, que el próximo miércoles será juzgado en Suiza por romper las reglas del secreto bancario.

En una entrevista publicada en la revista Forbes en noviembre, Assange ya anunció que dispondría de información sobre bancos.

Elmer, un ejecutivo que fue despedido en 2002 de la oficina del banco privado suizoJulius Baer de las islas Caimán, ha pasado a Assange la información en dos discos que contienen los nombres, transacciones y detalles de alrededor de 2.000 clientes de bancos que enviaros su dinero al extranjero para obtener de esa forma beneficios fiscales.

Entre los clientes aparecen importantes hombres de negocios, artistas y cerca de 40 políticos, ha asegurado Elmer, que no ha facilitado ningún nombre. El fundador de Wikileaks ha dicho que los nombres de los titulares de las cuentas bancarias serán publicados en la web de WikiLeaks en dos semanas, una vez verificados todos los datos.

Wikileaks ha filtrado Assange ha dicho que con estos documentos Wikileaks irá "por la ruta segura" y que un equipo de profesionales estudiará el material para proteger a algunas de las fuentes "antes de que la información pase a otros" y se publique. "Está claro que Elmer es un denunciante de buena fe, por lo que "tengo el deber de apoyarle en esto", ha agregado Assange en la rueda de prensa. Elmer ha dicho que asume toda la responsabilidad de los datos que se publiquen.

"Yo creo como banquero que tengo el derecho de plantarme si hay algo que está mal", ha resaltado el banquero. "Estoy en contra del sistema. Sé como funciona el sistema y conozco el día a día del negocio. Desde ese punto de vista, quería hacer saber a la sociedad lo que yo sé", ha dicho el banquero.

La estrategia republicana para atraer el voto hispano explicada por Jeb Bush

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mary Anastasia O'Grady
Coral Gables, Florida


Si los republicanos tuvieran que publicar un aviso clasificado para encontrar un candidato para las elecciones presidenciales de 2012, podría decir algo así: Partido Republicano busca un ex gobernador popular durante dos períodos de un estado grande para un puesto ejecutivo. Los interesados tienen que tener una comprensión demostrable de las relaciones entre impuestos y crecimiento, un trayectoria comprobada en defensa de la libre elección educativa y capacidad para atraer a los electores hispanos. Un compromiso con los derechos de los estados y con la constitución de Estados Unidos es imprescindible.

El candidato está en alguna parte. Pero Jeb Bush, gobernador de Florida entre 1999 y 2007, insiste en que no se está postulando. De todos modos, sus ideas y su estilo han llamado la atención del país, así que tomé un vuelo desde Nueva York al sur de Florida para hablar con él.

Cuando nos sentamos en su oficina, el alto tejano sacó a colación el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia, que aún no se ha ratificado y que estado en las noticias recientemente. La congelación del pacto ha generado la incertidumbre que ha caracterizado a la política económica del presidente Barack Obama, dice. Además, Colombia es un aliado de Estados Unidos. "Recibimos todos los beneficios que vienen con un amigo y así es como los tratamos. Es simplemente asombroso", dice, sacudiendo la cabeza.

La esposa de Bush nació en México, él habla español con fluidez y vive en un estado donde hay una gran población hispana, por lo que tiene un gran interés en la región. También ha tenido un éxito inusual al obtener el apoyo político de los estadounidenses que hablan español, así que le pregunto que consejos tiene para un partido que tiene que recorrer un largo camino para ganar el voto de los inmigrantes.

Su respuesta viene sin esfuerzo. Los hispanos no son monolíticos, dice, pero todos los inmigrantes —"los recién llegados y los de segunda generación"— comparten una característica. "Son aspiracionales". Los candidatos conservadores, entonces, deberían promover "las políticas que premian a quienes tienen aspiraciones".

Eso es lo que él hizo en Florida y el 60% de los hispanos demócratas apoyaron su reelección en 2002, dice. El número de votantes latinos está creciendo, destaca, y "están pasando a ser los votos que inclinan la balanza" en aquellos estados que no están alineados con un partido.

Un problema para los republicanos, prosigue, es que "el tono de nuestro mensaje es a veces uno de "nosotros" y "ellos". Al menos eso es lo que sale "magnificado por la prensa", y la política migratoria es el foco de atención. Es "una lástima", expresa, porque los republicanos y los inmigrantes tienen mucho en común. "Pero si manda la señal de que realmente no los queremos como parte de nuestro equipo, no se van a sumar", subraya.

Sin embargo, ¿podrían los nuevos inmigrantes ser naturalmente proclives a los demócratas, como lo fueron los que llegaron de Europa durante el siglo XX? Los demócratas prometen más derechos, y los inmigrantes tienden a ocupar los estratos económicos más bajos. Bush no podría estar más en desacuerdo. "Hay gente que cree en expandir el estado de bienestar a lo largo del espectro de razas, etnias y credos", manifiesta, pero ese no es valor común entre los hispanos. "Si usted tuviera que elegir los valores que serían más atesorados por un amplio número de votantes hispanos, el acceso a las oportunidades estaría por encima de las garantías de seguridad, particularmente entre los recién llegados, me refiero a los últimos 20 años", sostiene.

Su insistencia en comprometerse con los inmigrantes no es un llamado al multiculturalismo. Todo lo contrario. "La belleza de Estados Unidos, una de las cosas que nos separa del resto del mundo es esa capacidad de tomar gente de diferentes orígenes que creen en el ideal estadounidense", considera.

Con respecto a la asimilación, dice, los hispanos tienen mucho de lo que estar orgullosos. "Los hispanos de segunda generación se casan con no-hispanos a una tasa más alta que la segunda generación de irlandeses o italianos. La capacidad de hablar inglés de los hispanos de segunda generación es más elevada que la de grupos previos de inmigrantes", asegura.

El ex gobernador señala que la inmigración es, en esencia, un asunto económico. "Sostengo que si no encontramos una forma controlar nuestra frontera y avanzar hacia una política de inmigración mucho más provocativa y propia del siglo XXI, los problemas que enfrentamos se volverán increíblemente más difíciles porque no vamos a crecer", subraya. Viniendo de Bush, un hombre de modales suaves, interpreto que esto significa que el gobierno necesita ser más audaz, aunque no necesariamente más confrontacional, en su búsqueda de soluciones para los inmigrantes.

El país necesita "gente joven con energía y aspiraciones", dice. Sin ellos, podríamos acabar como la Vieja Europa: lo que debería ser un crecimiento anual del Producto Interno Bruto de 3,5% podría, en cambio, ser de 1,5%. Luego de 10 años esa caída equivaldría a una diferencia de US$3,8 billones (millones de millones) en actividad económica. "Entonces para mí, la inmigración es un tema de competitividad económica y la estamos perdiendo porque somos incompetentes en el gobierno", considera.

A Bush le gustaría ver un "programa muy agresivo de trabajadores temporales que se reduzca y expanda según la demanda". También quiere una expansión significativa del programa de visas H-1B, permitiendo a las empresas de alta tecnología y otros sectores contratar "a personas muy educadas y muy motivadas" de todo el mundo.

Para afrontar el problema de los indocumentados que ya están en el país, mientras tanto, Bush es partidario de las propuestas que reconocen el estado de derecho pero que también "les brinden una oportunidad de cambiar de status; si aprenden inglés, pagan una multa, aceptan un tiempo de espera y no tienen antecedentes criminales, un sistema así tiene sentido para sacar a la gente de las sombras". Hacia adelante, opina que es lógico sancionar a los empleadores porque el sistema E-verify –un sistema en línea del gobierno que permite a los empresarios chequear el status legal de quienes solicitan empleo- parece dar resultado.

El meollo del problema es la eficiencia del servicio de inmigración y aduanas (ICE). "Si tiene que lidiar con nuestros amigos en ICE, es como una novela de Kafka. Los documentos simplemente desaparecen", dice, basándose en su experiencia personal con votantes y parientes.

También vale la pena explorar la trayectoria en materia fiscal de Bush, así que le pregunto respecto a la importancia de que Florida no cobre un impuesto a la renta .La medida, afirma, ha sido "enormemente importante" para atraer a gente con aspiraciones económicas. Una clave es controlar el crecimiento del gasto.

Cuando era gobernador, recuerda, hizo "una serie de cosas que institucionalizaron el gobierno limitado", incluyendo la creación de un fondo contra cíclico de reserva con mandato constitucional, el establecimiento de controles al gasto y límites al endeudamiento y la prohibición de medidas como contar con pensiones desfinanciadas.

Agrega que durante su gestión Florida era "el único estado que pasó de una doble A (en su calificación de riesgo crediticio) a una triple A", en parte debido a que las pensiones del estado estaban entre las mejor financiadas del país. "Entonces cuando los estados acuden a Washington con el sombrero en la mano" a pedir dinero, dice, "detestaría ver que los realmente borrachos reciban más bourbon mientras que los que han hecho lo correcto son castigados".

¿Deben los nuevos gobernadores republicanos adoptar reglas para hacer presupuestos contracíclicos y pensiones totalmente financiadas? Eso es demasiado tímido, dice Bush. "Argumentaría a favor de la eliminación del sistema de pensiones de beneficios definidos. Vayamos derecho al final de la conversación, hacia allí es que todo está yendo". Después "Encontremos una forma creativa de lidiar con los pasivos no financiados" señala. "Esto significa que usted debe enfrentarse a los sindicatos", asegura. Bush hizo notar que el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, hasta ahora ha "mostrado que uno se puede enfrentar a esos intereses y ser popular y mantener los esfuerzos para cambiar al estado".

Bush indica que aunque Florida gasta un poco menos que el promedio nacional en educación, ha tenido "los mayores avances en aprendizaje medidos por los puntajes de la prueba estandarizada National Assessment for Educational Progress". Los hispanos de Florida están a la vanguardia en cerrar la brecha de logros, insiste, y "a los hispanos de bajos ingresos ahora les va mejor que al promedio de los californianos en cuarto grado".

¿Cómo lo hizo Florida? "Una rendición de cuentas más severa, el más ambicioso programa para optar por escuelas del país y la eliminación de la promoción social para tercer grado. Un programa prometía que si una escuela lograba un grado insatisfactorio de los evaluadores en dos años sobre un total de cinco, los padres podían tomar lo que hubiesen pagado por la educación de su hijo y utilizarlo en una escuela privada. El programa duró más de cinco años antes que fuera declarado inconstitucional (sobre la base de que la constitución de Florida garantiza a los estudiantes escuelas públicas gratis). Pero "tuvo un impacto fuerte en la mejora del desempeño de las escuelas de bajo rendimiento debido a que la amenaza trajo muchos cambios", explica Bush.

Le pregunto si, tomando en cuenta el gran avance bipartidista en Florida, tiene algún consejo para el nuevo Congreso republicano. Comienza con esto: "Hay un equilibrio entre mantenerse firme en los principios y encontrar terreno común y necesitamos ambos: encontrar un terreno común no debería comprometer los principios".

Los miembros del Congreso pueden encontrar acuerdos en asuntos como el libre comercio, dice. "Por ejemplo, si el presidente está a favor del acuerdo de libre comercio con Corea del Sur pero no del pacto con Colombia, me parece que el presidente de la Cámara de Representantes (John) Boehner estaría absolutamente en lo correcto al decir 'estamos con usted señor presidente, pero los méritos sugieren que Colombia y Panamá deberían ser parte de esto'".

Bush agrega que es incorrecto oponerse a Obama en todo momento. "En las cosas grandes donde hay claras líneas divisorias relativas al tamaño y alcance del Estado, política impositiva, gastos, el medio ambiente y la agenda regulatoria, probablemente no se vaya a encontrar terreno común. Pero hay otros asuntos, como la educación, donde podría haber terreno común. Y, espero, la seguridad en la frontera", sostiene.

Los constantes enfrentamientos políticos son particularmente peligrosos, advierte, porque podría haber un shock sistémico en el futuro en el futuro cercano. Una posibilidad es que "uno de los estados no pueda afrontar los pagos de pensiones y sus problemas presupuestarios estructurales". Eso podría, a su vez, "cambiar la percepción que tiene la comunidad financiera internacional del riesgo soberano en Estados Unidos".

Aún así, los republicanos necesitan luchar por sus ideales, contra "la idea general de que usted puede resolver los problemas ordenando, regulando y cobrando impuestos" y a favor de "confiar en la interacción de las personas libres para buscar sus sueños". Cuando le pido detalles específicos, dice que la Cámara de Representantes debería aprobar un presupuesto "que sea realista, que haga retroceder el gasto discrecional como mínimo al nivel de 2008 y que comience el proceso de desafiar el tamaño general y el alcance del gobierno".

Luego apunta al control del Congreso sobre el proceso regulatorio. El Congreso abdicó de su derecho constitucional de supervisar "la ejecución de la ley por parte de la rama ejecutiva", dice. En cambio, se ha volcado a "simplemente reautorizar leyes sin analizar sus costos y beneficios", especialmente con respecto a la regulación ambiental. "Pienso que deberíamos iluminar cada ley y hacer una revisión de las reglas", opina.

El panorama de los candidatos republicanos me parece tan sombrío que no puedo evitar preguntarle si este no es su momento. "Este es mi momento", responde a mi poco precisa pregunta. "Me siento totalmente bendecido con la esposa que tengo y la vida que llevo. En los asuntos importantes, es mi momento", agrega.

Pero me estaba refiriendo a la carrera presidencial. "Sé que se refería a eso. Y no me voy a postular", dice, sonriendo. Pero quiere "jugar un papel" y piensa que está especialmente preparado para hacerlo porque no se está postulando. "Realmente puedo hablar de cosas que son controvertidas, que un candidato podría eludir, como la inmigración. Y mi opinión puede no estar dentro de la corriente principal de mi partido, pero eso no me preocupa en lo más mínimo".

Baby Doc Duvalier regresó a Haití después de 25 años de exilio

Tomado de RFI

Momentos en que el ex dictador Baby Doc Duvalier (al centro), arriba al aeropuerto de Puerto Príncipe

Por María Carolina Piña

El controvertido ex mandatario regresó al país 25 años después de haber sido expulsado del poder y en momentos en los que Haití vive una grave crisis política y humanitaria. Sobre la cabeza de Duvalier pesan cargos por corrupción a gran escala y violaciones a los derechos humanos.

Para algunos el anuncio causó sorpresa. Otros lo esperaban alegres en el aeropuerto. En todo caso, el inesperado retorno del ex presidente Jean Claude Duvalier podría generar mayor división y polarización.

Aún no se sabe por qué Duvalier, también conocido como “Baby Doc”, regresó a su país natal procedente de Francia, donde ha estado viviendo desde que fue desalojado del poder.

Sobre Jean-Claude Duvalier pesan acusaciones por corrupción a gran escala y violaciones a los derechos humanos.

Su compañera, Véronique Roy aseguró que el terremoto del 12 de enero de 2010 y los más de 250.000 muertos que dejó, suscitaron el retorno de la pareja. “Ese fue el motivo, vimos las imágenes en la televisión”, dijo Roy al tiempo que el país acaba de conmemorar el primer aniversario de la catástrofe. También indicó que Duvalier se dirigiría a la prensa el lunes.

Ciertas organizaciones de derechos humanos han solicitado que el ex mandatario sea juzgado por los cargos que se le imputan. Así lo hizo saber la Red Nacional de Defensa de los derechos humanos, organización haitiana que estimó que los crímenes contra los derechos humanos no deben tener prescripción.

Pero este retorno ha desencadenado muchas reacciones en un país no sólo devastado por el terremoto sino empantanado a nivel político. El domingo justamente debían realizarse la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, comicios que fueron anulados la víspera por el Consejo Electoral provisional. La caos es total en relación a estas presidenciales. Los resultados de la primera vuelta, realizada el pasado 28 noviembre, no han sido proclamados. Además un grupo de 12 candidatos a la presidencia exigió por su parte la anulación de estos comicios, por denuncias de fraude.

¿Quién es “Baby Doc”?

Jean-Claude Duvalier accedió a la presidencia haitiana en 1971, tras la muerte de su padre, el presidente y luego dictador vitalicio François Duvalier, conocido como “Papa Doc”. Entonces, el hijo tenía apenas 19 años, lo que lo hacía el jefe de Estado más joven del mundo.

El régimen de “Baby Doc” fue una dictadura que en los primeros años mostró una voluntad de apertura y distensión. Pero al final de la década de los 70, retomó los métodos de gobierno represivos así como la censura a la prensa.

En 1986, su política y las dificultades económicas del país lo forzaron a huir tras una virulenta revuelta popular. Duvalier dejó el país a bordo de una avión de la fuerza aérea estadounidense para instalarse en Francia sin nunca haber obtenido oficialmente asilo político. Su estadía francesa se hizo en vastas propiedades ubicadas en la distinguida y onerosa Costa Azul.

Durante su exilio, « Baby Doc » reiteró que quería regresar “algún día” a su país.

El ex dictador fue acusado de malversación durante el ejercicio del poder. Las autoridades haitianas estiman que el agravio sería por unos 100 millones de dólares, disimulados a través de falsas obras sociales.

domingo, 16 de enero de 2011

El Hombre Araña triunfa en Broadway a pesar de lesionarse

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com

El Hombre Araña, lleva consigo la presión de ser el musical más caro puesto en escena en la historia del teatro. A pesar de las lesiones sufridas por miembros de su elenco durante los ensayos y pre-estrenos, triunfa en Broadway convirtiéndose la semana anterior en la obra más taquillera al recaudar $1,588,514 dólares en sus 8 presentaciones de pre-estreno.

La pieza de teatro que en inglés se titula “Spiderman: Turn Off the Dark” ha necesitado de una inversión de 65 millones de dólares. Es una creación de la directora Julie Taymor de gran prestigio por haber dirigido otros exitosos musicales entre los que se cuenta The Lion King. Junto a ella han participado en la composición y arreglos musicales los archi famosos músicos de U2 Bono y The Edge.

La obra ha requerido más de ocho años de montaje, el arácnido personaje ha tenido que utilizar todos sus poderes de superhéroe para vencer retrasos para su estreno provocados por lesiones sufridas por sus actores, problemas técnicos así como dificultades financieras ocasionados por la crisis global actual.

Lea el artículo completo dando click Aquí

Hackers anuncian falsamente renuncia de Canciller de Tunez desde web oficial

Agencias Noticiosas


Foto de archivo del Canciller de Túnez, Kamel Morjane, quien fue víctima de hackers para anunciar falsamente su renuncia desde la web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país.

Subieron una falsa renuncia a la web del ministro de Relaciones Exteriores de ese país. En el falso comunicado hacían duras críticas a la represión por parte del gobierno.

Renunció el canciller de Túnez. Y lo hizo a través de su página web. la noticia corrió como pólvora hasta que se supo la verdad. Un grupo de hackers atacaron la web del ministro tunecino de Relaciones Exteriores, Kamel Morjane, y simularon su renuncia por medio de un comunicado falso en el que el jefe de la diplomacia criticaba la dura represión del Gobierno de manifestaciones en su contra.

"Abandono el gobierno de Túnez para poder expresar mi tristeza y mi enfado por la brutal reacción a la crisis que ha causado la muerte de muchos jóvenes tunecinos'', dice parte del falso texto que colgaron los hackers en la web del ministro.

Además, incluyeron en el comunicado disculpas a las "familias de los mártires". Según se puede leer en el texto -que aún figura en la Web- Morjane no quería seguir siendo un instrumento de una "represión ciega'".

Aunque es el sitio ofiicial, el ministro no lo utilizaba con frecuencia. De hecho, su publicación anterior había sido del 18 de octubre del 2010, casi tres meses atrás.

El gobierno en Túnez desmintió el contenido del comunicado cuando los periodistas pidieron una confirmación. El texto, redactado hábilmente, incluso está acompañado por fotos del ministro.

La moda de los zapatos entre las celebridades

Tomado de El Clarín



Plataformas de vértigo, tacos aguja de más de quince centímetros y una indisimulable influencia del arte pop en colores y estampados. Nuevos fetiches de las stars de Hollywood, así es la propuesta de esta diseñadora inglesa. Mirá las fotos y rendite a sus pies.

Producto de la perfecta ecuación padre millonario – madre ex modelo (hermosa y brasilera), Charlotte es todo lo contrario. De hecho, su nombre completo es Charlotte Olympia Dellal, apellido que ella esconde. De perfil humilde y sencillo, dedicó su vida a estudiar y perfeccionarse en el diseño de accesorios y calzado y fue ganando su propio espacio a fuerza de trabajo y sacrificio.

Esos raros zapatos nuevos

¿Qué tienen en común los pies de, entre otras, Sarah Jessica Parker, Kim Kardashian, Gwyneth Paltrow, Kate Moss y Keira Knightley? Los zapatos. Sí, los íconos fashionistas del momento la eligen para lucirla en fiestas, avant premiers y alfombras rojas. Su estilo retro glam con indiscutidas influencias pin up años ‘50, las altísimas plataformas externas pegadas de manera artificial y vertiginosos tacos híper finos (y femeninos) son su sello característico. Además de la tela de araña. Porque así como Louboutin llegó al mundo de la moda y se destacó por sus suelas rojas, Charlotte lo hizo con este delicado dibujo de una pequeña “Spider Web”.

Pero hay más. Extravagantes, sus diseños se caracterizan por la inclusión de detalles naive, estampas shocking con rayas, lunares o animal print y, lo más importante, el uso de colores: fucsias, rojos, naranjas, verdes, amarillos y azules conviven con zapatos negros combinados con detalles en dorado o plata. Sus creaciones son una apuesta cercana al arco iris que rara vez propone el clásico negro o blanco puro. ¿El toque chic? El armado artesanal de cada uno de ellos que se hace a mano en Italia.

Elegida también por los modistos más importantes del mundo, su calzado ha recorrido interminables metros en las pasarelas más destacadas acompañando outfits de, por ejemplo, Gianbattista Valli. ¿Querés un par? No es fácil conseguirlos. Los puntos de venta son tan exclusivos como los propios zapatos e incluyen “paraísos” del shopping de vanguardia, como Dover Street Market, Harvey Nichols o Net-a-porter.

¿Una familia muy normal?

Ya lo dijimos. Papá Dellal es un empresario exitoso y multimillonario que se casó con Andrea, una imponente ex modelo brasilera que aún hoy, a los 50 años, es un ícono de belleza.

Llegamos al infaltable personaje de toda familia. En este caso, es Alice Dellal, su hermana, la famosa mediática eventera que siempre es noticia por sus agitadas relaciones con otros jóvenes del jet set europeo (los Casiraghi y los Jagger), su look trash y sus devaneos con las drogas.

En este entorno, la discreta Charlotte optó por el perfil bajo y la sutileza. Estudió diseño de accesorios en Londres, desde 2006 maneja su propia empresa y está forjándose una sólida carrera que día a día la ubica en los primeros puestos del fashion mundial.

Salvadoreño en el exterior es juramentado Director del ISSS

Tomado de Diario El Mundo

El Presidente de la República, Mauricio Funes, juramentó ayer a Leonel Antonio Flores Sosa como nuevo director del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

El Doctor Leonel Flores es un salvadoreño residente en Washington DC, amigo personal del presidente Mauricio Funes

Se desempeñaba como funcionario de la Embajada salvadoreña en Washington

Redacción de Diario El Mundo

Flores Sosa fue médico en Maryland, Estados Unidos, y tuvo reconocimientos importantes como el Premio Nacional a la Excelencia en el Cuidado de la Salud en Estados Unidos, fue profesor en la Universidad de Maryland y presidente de la Junta Directiva de la Clínica del Pueblo, en Washington DC.

También fue director Ejecutivo Regional de la Asociación Nacional Salvadoreño Americana (SANA) y dirigió distintos proyectos comunitarios a favor de la comunidad salvadoreña que reside en los Estados Unidos.

El nombramiento se realiza exactamente un día después de la renuncia de Óscar Kattán de la dirección del ISSS. Kattán es investigado por la Corte de Cuentas por irregularidades en el manejo de $17 millones, pero dijo que renunciaba porque quería dar el ejemplo al ser el primer funcionario que renunciaría para hacer proselitismo.

Funes también juramentó a la nueva directora del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu), Yanira Argueta Martínez, fundadora de la Escuela Mesoamericana Feminista Mar de Cambios.

La Nueva Ruta de la seda Parte 7: Los “shanta-Sini” la nueva clase de empresarios chinos en África

Tomado de RFI


Hombres y mujeres de todas las edades, oriundos de todos los rincones de China, deciden dejarlo todo y aventurarse en la conquista de mercados o sectores económicos africanos.

Por Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo

Durante nuestro recorrido por África los hemos visto, como explicamos en el capítulo anterior de reportajes sobre la nueva Ruta de la Seda, en El Cairo, tirando de un carrito cargado con ropa y vendiendo casa por casa sus productos. Son los “shanta-sini”, los chinos bolsa, en árabe.

Se mueven silenciosos, chapurreando apenas unas palabras de árabe, lo suficiente para comerciar. Muchos de ellos provienen de los polos desindustrializados de China, zonas afectadas gravemente por el desempleo, sobre todo en el noreste (las tres provincias fronterizas con Rusia), después de que Pekín decidiera cerrar buena parte de las empresas estatales que operaban con pérdidas.

China tenía que sanear su economía -basada en la ideología y no en la eficiencia- y millones de trabajadores se quedaron sin empleo. Algunos optaron por emigrar y buscar fuera del país oportunidades.

Es loable la capacidad que tienen de adaptación, de obtener una oportunidad de una situación que les es desfavorable. Un ejemplo de ello son las “agencias de exportación de mano de obra” que se han creado a lo largo y ancho del país asiático.

Son una especie de agencias de viajes que se encargan de buscar trabajadores para una empresa que quiere construir una presa o una carretera con mano de obra china en el corazón de África o en un rincón inaccesible de Sri Lanka.

Visitamos algunas en Chongqing, en el interior del país. Allí, se ha creado un nuevo empleo: el cazainmigrantes. Se trata de comerciales, por llamarlos de alguna manera, que cada día recorren los pueblos más pobres de la región en busca de potenciales emigrantes.

Identificado el potencial cliente -casi siempre un desempleado- les proponen un paquete imbatible: visado, permiso de residencia en tal o cual país y un contrato de tres o cuatro años, el tiempo que dure la obra. Todo por unos 3.000 dólares.

Las empresas chinas tienen, por una parte, remesas frescas de mano de obra leal y que conocen los estándares Made in China y, el emigrante, una oportunidad de ahorrar y mejorar su nivel de vida. Es de esta forma subrepticia que China, sin hacer mucho ruido, tiene ya 750.000 chinos a lo largo de África, según algunas estimaciones.

Una cifra que, según nos contaba el experto chino Li Anshan recientemente, podría incluso llegar hasta los “250 millones de personas”. “Es un efecto de la globalización”, justificaba este profesor de la Universidad de Pekín, una de las voces más acreditadas en el tema de China en África.

Un grupo de mujeres del populoso grupo de esforzados y exitosos empresarios chinos radicados en el continente africano conocido ahí como "shanta-sini" que se traduce del árabe como "chino-bolsa".

Para saber más del tema:

A History of Overseas Chinese in Africa (sólo disponible en chino), del profesor Li Anshan.

Un libro algo antiguo (2000) sobre los planes de China en África.

The Encyclopedia of the Chinese Overseas, editado por Lynn Pan. Una retrospectiva histórica excelente para conocer la migración china al extranjero.

Médicos cubanos desertan de la explotación de la dictadura castrista

Tomado de The Wall Street Journal

Médico cubano, Dr. Félix Ramirez, quien desertó en Gambia de la explotación del regimen castrista y se refugió en Estados Unidos.

Más de 37,000 trabajadores de la salud cubanos, entre ellos médicos y enfermeras, son enviados y explotados por el régimen en el extranjero

Se estima que la dictadura recibe 8 Mil millones de dólares anuales por sus servicios

A cambio los médicos enviados reciben salarios menores a 100 dólares mensuales

Por Joel Millman


Félix Ramírez entró en un café Internet de Gambia, buscó en Internet la información de contacto de diplomáticos estadounidenses, y llamó a la embajada de Estados Unidos en Banjúl, la capital del país africano.

Ramírez dijo a la recepcionista que era un turista estadounidense que había perdido el pasaporte, y pidió hablar con la oficina devisas. Mientras esperaba la conexión, practicó el guión que había memorizado: "Soy un doctor cubano que quiere ir a Estados Unidos. ¿Cuándo nos podemos ver?".

El médico cuenta que se le indicó que fuera a un concurrido supermercado de Banjúl y que buscara a una mujer rubia con un vestido verde, una funcionaria del consulado. Luego de dar unas cuantas vueltas, comenzaron a hablar.

Ese furtivo encuentro en septiembre de 2008 dio inicio a una travesía para el cirujano de 37 años que finalizó en mayo de 2009 en Miami, donde se convirtió en un refugiado con estatus legal y posibilidades de obtener la ciudadanía.

Ramírez forma parte de una ola de cubanos que han desertado a EE.UU. desde 2006 bajo un programa poco conocido llamado en inglés Cuban Medical Professional Parole (CMPP), que permite a los galenos y algunos otros trabajadores de salud cubanos que trabajan para su gobierno en el exterior entrar inmediatamente a EE.UU. como refugiados. Datos divulgados a The Wall Street Journal bajo la Ley de Libertad de Información de EE.UU. muestran que, hasta el 16 de diciembre, los consulados de EE.UU. en 65 países han expedido 1.574 visas CMPP.

Cuba ha estado enviando "brigadas" médicas al extranjero desde 1973 para respaldar a regímenes "revolucionarios" en países como Etiopía, Angola y Nicaragua y, quizás más importante, para ganar dinero. El diario oficial del Partido Comunista cubano, Granma, informó en junio que Cuba tenía 37.041 doctores y otros profesionales de la salud en 77 países. Las estimaciones sobre lo que gana Cuba con sus equipos médicos —ingresos que el banco central de Cuba considera "exportaciones de servicios"— difieren ampliamente, llegando hasta los US$8.000 millones anuales. Muchos cubanos se quejan de que las brigadas han socavado la capacidad de Cuba para mantener en el país un alto estándar de calidad médica.

La iniciativa de inmigración a EE.UU. recuerda al tipo de estrategias típicas de la Guerra Fría, al interferir con el programa cubano alentando las deserciones de personal médico estacionado en todo el mundo, un promedio de un profesional al día desde su creación en 2006. Por lo general, Cuba no incluye a los doctores entre los al menos 20.000 cubanos que autoriza a inmigrar a EE.UU. cada año.

Funcionarios del Departamento de Estado afirman que el gobierno estadounidense no pretende usar el CMPP para realizar tareas de espionaje o frustrar misiones médicas. A los doctores cubanos, dijo una portavoz de la institución, "el gobierno cubano les niega a menudo el permiso de salida para venir a EE.UU. cuando califican bajo otros canales legales establecidos". Uno de los objetivos del CMPP es lograr que Cuba modifique estas prácticas. Las relaciones entre Cuba y EE.UU, en contra de las expectativas de algunos, no han mejorado mucho bajo la administración Obama, por lo que parece improbable que Washington cambie su política sobre el CMPP.

El CMPP fue idea del diplomático cubano Emilio González, director de los servicios de inmigración y ciudadanía de EE.UU. de 2005 a 2008. González, ex teniente coronel del Ejército estadounidense, es un ferviente exiliado anticastrista, y ha llegado a calificar la política cubana de enviar doctores y a otros profesionales de la salud al extranjero de "tráfico humano patrocinado por el estado". Los doctores cubanos, afirma, trabajan directamente para las autoridades de salud en otros países y no pueden decidir sobre sus destinos, salarios, horarios o condiciones laborales.

Los propios doctores cubanos tienen otra opinión sobre sus destinos en el extranjero. Sus salarios en Cuba no superan los US$25 al mes. Cuando trabajan en otros países, reciben sus salarios cubanos, más un estipendio de $50 mensuales, ambos pagados a sus dependientes mientras viven fuera de la isla, según doctores cubanos entrevistados para este artículo. Además, ganan salarios en el extranjero de entre US$150 a US$1.000 al mes, dependiendo de la misión, dicen los doctores.

"En Haití nos pagaron US$300 mensuales en gourdes, la divisa local", dice una doctora que regresó a Cuba tras trabajar en el extranjero. "Convertía mi salario, y vivía bien con US$100 al mes". Con sus ahorros, afirma, se compró un televisor y una computadora portátil, artículos que no habría podido conseguir en Cuba.

Ramón González, un refugiado que trabajó en misiones médicas en Ghana y Gambia, afirma que los instintos empresariales de los cubanos ofrecen oportunidades casi ilimitadas de obtener ganancias. "Si va a un mercado de pulgas y compra un traje de baño hecho en EE.UU., cualquier cosa de marca Speedo o Nike, le cuesta 45 centavos de dólar en África", afirma. "Lo puede vender por US$5 en Cuba".

González menciona un negocio incluso más lucrativo: la práctica de medicina privada, incluyendo abortos. El médico afirma que realizar abortos puede ser la gallina de los huevos de oro para los cubanos, especialmente en países de Medio Oriente que pagan los mejores salarios.

"La gran mayoría de los doctores cubanos se pelea para entrar en una misión ya que pueden acumular miles de dólares", dice el doctor Darsi Ferrer Ramírez, director del grupo antigubernamental Centro de Salud y Derechos Humanos Juan Bruno Zayas, en La Habana.

El disidente de 41 años afirma que en el programa abunda la corrupción. "Se sabe que para entrar en los mejores países —estamos hablando de Sudáfrica, Brasil— hay funcionarios que reciben dinero bajo la mesa. Cuesta entre US$500 y US$1.000", afirma.

El programa de inmigración estadounidense ofrece a los doctores cubanos otra razón para trabajar en el extranjero: la posibilidad de asentarse en EE.UU. Los demás cubanos que solicitan asilo deben alcanzar las costas estadounidense antes de hacer la solicitud. Bajo el CMPP, los doctores cubanos pueden hacer el trámite desde las embajadas estadounidenses en cualquier parte del mundo.

De las casi 1.600 deserciones hasta el 16 de diciembre, más de 800 trabajadores del sector de salud han desertado desde Venezuela, y casi 300 de Colombia y Curacao, que no tienen brigadas médicas cubanas pero son de fácil acceso desde Venezuela. Otros 135 procedieron de otros cuatro países: Bolivia, Guatemala, Namibia y Perú. Algunos se han acogido al programa desde sitios remotos como Qatar, Fiji, Yibuti e islas Mauricio.

La odisea de Ramírez comenzó al ser elegido para trabajar durante dos años en Gambia. El médico afirma que su objetivo desde el primer momento era usar el CMPP para desertar. Dice que mantuvo su plan en secreto de sus padres y su esposa, quienes se quedaron en la isla cuando viajó en 2008. Cuando llegó a Banjul como parte de una delegación cubana de 138 personas, tuvo que entregar su pasaporte a personal de seguridad en la embajada cubano.

Cuando decidió desertar y contactó a la funcionaria estadounidense —dice que se llamaba Wendy Kennedy—, Ramírez tuvo que esperar varios meses para saber si le concedían asilo, información que recibió por teléfono en mayo de 2009.

El Departamento de Estado de EE.UU. negó el acceso a Kennedy, pero confirmó algunos detalles de la historia de Ramírez, incluyendo que Kennedy trabajó en Gambia en las fechas en las que solicitó asilo.

Conseguir un visado fue una cosa, pero salir de Gambia fue otra totalmente diferente. Sin pasaporte, la mejor opción para no alertar a los cubanos era ir por tierra a Senegal, país al que llegó gracias a su amistad con un paciente, un rico empresario libanés que le conectó con un contrabandista que aceptó llevarle a la nación vecina por US$500.

Una vez en Senegal, mostró en el aeropuerto internacional los documentos de entrada en EE.UU. que le permitieron tomar un vuelo con destino a España. Al llegar a este país, un diplomático estadounidense le facilitó los trámites para abordar otro avión con destino a EE.UU.

No está claro el efecto que tienen las deserciones como la de Ramírez en el programa de misiones médicas de Cuba. Tan sólo un pequeño porcentaje de doctores cubanos enviados al extranjero ha desertado, lo que hace improbable que las acciones de Washington hayan reducido considerablemente los ingresos recolectados por el régimen castrista.

También es difícil obtener información que muestre exactamente cuánto dinero obtiene Cuba con las brigadas médicas. La isla recibe un pago directo bien del gobierno anfitrión o de un grupo de ayuda internacional. A los doctores cubanos tan sólo se les paga una parte de lo que gana el gobierno cubano.

Julie Feinsilver, experta en diplomacia médica cubana del centro de estudios Consejo de Asuntos Hemisféricos (COHA por sus siglas en inglés) en Washington, caracteriza estos acuerdos de beneficiosos para el gobierno cubano y para los países anfitriones. "¿Cree que es posible contratar doctores por menos de US$1.000 al mes?.

El gobierno cubano gana dinero, si bien bastante menos de lo que otros ganarían por similares servicios".

Meses después, Ramírez y otros cinco cubanos que desertaron con él de Gambia se encontraban en Miami. Cuatro de ellos trabajan como instructores en el Dade Medical Collegue.

Ramírez es ayudante de cirujano en el hospital Baptist Health South Florida en Homestead, Florida.

Los padres y esposa de Ramírez —y un hijo nacido poco después de salir de África y a quien no ha visto nunca— permanecen en Cuba, en Camagüey. Todos ellos tienen derecho a recibir visados de entrada a EE.UU. bajo el CMPP, pero no existe prácticamente ninguna posibilidad de que salgan pronto de la isla. Ramírez dice que su esposa perdió el trabajo en un hospital debido a su deserción.

"Están en la lista negra durante cinco años, como mínimo", afirma Ramírez. "Ahora soy un traidor a la patria".

Información de Compartiendo Mi Opinión:

Al llegar a Estados Unidos aquellos médicos cubanos que pretenden ejercer como tal, deben cumplir con los requisitos de ley para la incorporación de profesionales en el área de salud, la cual consiste en la presentación y aprobación de exámenes de suficiencia profesional, conocidos como “The United State Medical Licensing Examination (USMLE)”, cursos de asimilación y cumplir además con tiempos de práctica supervisada respectivamente.

El requisito anterior es para todo médico graduado en el exterior de Estados Unidos, salvo los graduados en Inglaterra, India y otro reducido número de paises con los que la nación americana tiene vigentes convenios de homologación de títulos profesionales.

Algunas leyes estatales difieren en requisitos a lo establecido por la ley federal, exigiendo mayores requerimientos, pero en ningún caso exime a los aspirantes de cumplir con las leyes en vigencia ni de cumplir los requisitos de incorporación profesional.

Es importante decir que no todos los aspirantes logran aprobar los exámenes, muchos de ellos ni siquiera llegan a presentarlo, quedándose únicamente en el intento.

sábado, 15 de enero de 2011

La cubanización de la medicina en El Salvador

Tomado de La Prensa Gráfica

Por Eduardo Cálix

Título original del artículo: La internacionalización de la medicina


Escribo con el conocimiento de haber vivido en carne propia los cambios de nuestra práctica médica y la diaria lucha de los salvadoreños por aferrarse a una salud cada vez más precaria, a pesar de la “buena voluntad” de aquellos que llevan a cargo la responsabilidad de elaborar las políticas de la salud nacional y por sobre todo los últimos intentos de “internacionalizar” este bienestar.

He mamado desde mi infancia la medicina y viví lo que mi padre siempre nos predicó: “Haz el bien y no mires a quién”, lo vi a él desvelarse, sacrificarse y vivir, en el ámbito del fútbol, las carencias de un sistema que él se preocupaba por mejorar a como diera lugar.

Más reciente viví la experiencia de mi hermano, médico de profesión, que con el deseo de ayudar regresa a nuestro país luego de ocho años de carrera y 10 de especialización y es puesto a prueba durante dos años, debiendo incorporarse con la Universidad de El Salvador y la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica, para poder entrar a participar de un sistema orgulloso que lo puso a prueba por largo rato, y que hoy pretende sin ninguna restricción la incorporación de médicos salvadoreños formados en el extranjero, porque entre otras cosas, se afirma que no hay médicos calificados para realizar las labores que se requiere.

Por qué si a mi hermano la Universidad y la J.V.P.M. le exigieron dos años para su legal incorporación, hoy se busca permitir sin ningún otro requisito, la incorporación de estos “médicos” al sistema de manera automática (según me he informado los requisitos no han cambiado), y según se revisa el convenio suscrito recientemente con Cuba, con prerrogativas y ganancias que hoy la mayoría de médicos debidamente reconocidos por la J.V.P.M. no poseen.

Los médicos egresados de la ELAM de Cuba no cumplen con las 224 unidades valorativas que exige la ley; no pueden considerarse como doctores en El Salvador. Sus estudios alcanzan cinco años de preparación, muy lejos de los siete que necesita un aspirante a médico en nuestro país para graduarse, así como los demás requisitos pregrado que debe de cumplir.

Solo esa disparidad en el tiempo de estudios hace que los títulos que presentan no puedan acreditarse como iguales.

No estamos en contra de que los salvadoreños que aspiran regresar a su tierra a poner en práctica lo que han aprendido contribuyan a fortalecer las falencias que hoy por hoy presenta nuestro sistema de salud, pero no a costa de una “incorporación automática” por decreto, o del arrebato de plazas de médicos que se han ganado a pulso su legítima aspiración y derecho a tener una plaza en el sistema de salud pública.

Lo que creemos es que para que puedan incorporarse al regresar a nuestro país deben de seguir lo que las leyes y los reglamentos prescriben para ser considerados como médicos por nuestro sistema, y con ello competir en igualdad de condiciones para ganar un puesto por oposición.

Tampoco se debe menospreciar a los más de 13,000 médicos salvadoreños, la mayoría educados en universidades salvadoreñas y muchos de ellos actualmente desempleados.
Si es lo nuevo la participación de todos en un sistema justo y equitativo, por qué entonces no empezar con aquellos que son la herramienta primaria del mismo: ¡los médicos salvadoreños!

En que se basa la educación exitosa que las madres chinas dan a sus hijos

Tomado de The Wall Street Journal

Amy Chua con sus hijas, Louisa y Sophia, en su casa en Connecticut.

Por Amy Chua

Mucha gente se pregunta cómo los padres chinos crían niños tan estereotípicamente exitosos. Se preguntan qué hacen esos padres para producir tantos genios matemáticos y prodigios musicales, cómo funciona la familia por dentro y si es un modelo imitable. Bueno, yo les puedo responder porque lo hice. Estas son algunas de las cosas que mis hijas, Sophia y Louisa, nunca tuvieron permiso para hacer:

- Ir a dormir a la casa de amigas.

- Quedar con los amigos para jugar.

- Participar en una obra de la escuela.

- Quejarse por no poder participar en la obra de la escuela.

- Mirar televisión y jugar con videojuegos.

- Elegir por sí mismas sus actividades extracurriculares.

- Tener una calificación inferior a excelente.

- No ser las número 1 en todas las asignaturas con la excepción de gimnasia y teatro.

- Tocar un instrumento que no sea piano o violín.

- No tocar el piano y el violín.

Estoy utilizando el término "madre china" con flexibilidad. Conozco algunas madres coreanas, indias, jamaiquinas, irlandesas y ghanesas que también entran en la categoría. A la inversa, conozco a algunas madres de origen chino, casi siempre nacidas en Occidente, que no son "madres chinas". También utilizo el término "padres occidentales" con holgura. Los padres occidentales vienen en todas las variedades.

En cualquier caso, incluso cuando los padres occidentales piensan que están siendo estrictos, normalmente no están ni cerca de ser una "madre china". Por ejemplo, mis amigos occidentales que se consideran severos hacen que sus hijos practiquen sus instrumentos 30 minutos al día. Una hora como mucho. Para una madre china, la primera hora es la parte fácil. Son la segunda y la tercera hora las que se ponen difíciles.

A pesar de nuestra aprensión a los estereotipos culturales, hay muchísimos estudios que evidencian diferencias marcadas y cuantificables entre los chinos y los occidentales a la hora de criar a sus hijos.

En un estudio de 50 madres occidentales estadounidenses y 48 madres chinas inmigrantes, casi 70% de las estadounidenses dijo que "enfatizar el éxito académico no es bueno para los niños" o que "los padres tienen que alimentar la idea de que aprender es divertido". En contraste, aproximadamente 0% de las madres chinas opinaba lo mismo. En cambio, la gran mayoría de las madres chinas respondió que creían que sus hijos podían ser "los mejores" estudiantes, que "los logros académicos reflejan que están siendo buenos padres" y que si los niños no brillaban en la escuela había "un problema" y sus padres "no estaban haciendo su trabajo".

Otros estudios indican que en comparación con los padres occidentales, los chinos dedican aproximadamente 10 veces más tiempo a repasar actividades académicas con sus hijos. En contraste, es más probable que los niños occidentales participen en deportes de equipo.



When it comes to parenting, the Chinese seem to produce children who display academic excellence, musical mastery and professional success - or so the stereotype goes. WSJ's Christina Tsuei speaks to two moms raised by Chinese immigrants who share what it was like growing up and how they hope to raise their children.

Lo que los padres chinos entienden es que nada es divertido hasta que uno logra ser bueno en algo. Para eso, hay que trabajar y por iniciativa propia los niños nunca quieren trabajar, por lo cual es crucial ignorar sus preferencias. Esto frecuentemente requiere entereza por parte de los padres porque el niño se resistirá; las cosas siempre son más difíciles al comienzo, motivo por el que los padres occidentales tienden a darse por vencidos rápidamente. Pero si es aplicada correctamente, la estrategia china produce un círculo virtuoso. La práctica tenaz es fundamental para la excelencia; la repetición está subvalorada en Estados Unidos.

Una vez que un niño comienza a destacarse en algo (ya sea matemáticas, piano o el ballet), recibe elogios, admiración y satisfacción. Esto alimenta su confianza y hace que la actividad que no era tan divertida lo sea.

Una vez cuando era joven, cuando me mostré extremadamente irrespetuosa con mi madre, mi padre enojado me llamó "basura" en nuestro dialecto nativo Hokkien. Me sentí terrible y profundamente avergonzada por lo que había hecho. Pero no dañó mi autoestima ni nada por el estilo. Yo sabía bien el alto concepto que tenía de mí.

Ya de adulta, una vez hice lo mismo con Sophia, llamándola "basura" en inglés cuando fue muy impertinente conmigo. Cuando mencioné durante una cena lo que le había dicho, fui inmediatamente marginada. Una asistente quedó tan afectada que comenzó a llorar y se fue temprano. Susan, la anfitriona, trató de reintegrarme al grupo de las demás invitadas.

El hecho es que los padres chinos pueden hacer cosas que serían inimaginables —incluso legalmente cuestionables— a ojos de los occidentales. Las madres chinas pueden decirles a sus hijas: "Eh, gordita, debes perder un poco de peso". Al contrario, los occidentales tienen que andar con los pies de plomo, hablando en términos de "salud" para que, al final, sus hijos terminen necesitando terapia igualmente por sufrir desórdenes alimenticios y con una autoestima por los suelos.

Tres diferencias

He dedicado mucho tiempo a pensar en cómo pueden salirse con la suya los padres chinos. Pienso que hay tres grandes diferencias entre las mentalidades de los padres chinos y los occidentales.

La primera es que he notado que los occidentales están muy ansiosos por la autoestima de sus hijos. Les preocupa cómo se sienten si fracasan en algo y constantemente intentan reafirmar a los niños sobre lo buenos que son en algo, aunque su desempeño en una prueba o un recital haya sido mediocre. En pocas palabras, a los padres occidentales les preocupa la psiquis de sus hijos. A los chinos, no. Asumen que son fuertes, no frágiles y, como resultado, se comportan de manera muy diferente.

Los padres chinos exigen notas perfectas porque creen que sus hijos pueden sacarlas. Si el niño no las saca, el padre chino asume que es porque el hijo no trabajó lo suficiente. Es por eso que la solución a un desempeño por debajo de la norma sea siempre reprobarlos, castigarlos y avergonzarlos. El padre chino está convencido de que su hijo es lo suficientemente fuerte como para aceptar la vergüenza y mejorar a partir de ella. A su vez, cuando los niños chinos se destacan, los padres se explayan con generosidad en halagos y elogios.

La segunda diferencia es que los padres chinos creen que sus hijos les deben todo. Se asume que los niños chinos deben pasar su vida pagando a sus padres, obedeciéndolos y haciendo que se sientan orgullosos. Por el contrario, no creo que la mayoría de los occidentales tenga la misma opinión respecto a que los niños tienen una deuda permanente con sus padres. Mi marido, Jed, en realidad tiene la opinión contraria. "Los niños no eligen a sus padres", me dijo una vez. "Ni siquiera eligen venir al mundo. Es la responsabilidad de los padres cuidarlos. Los hijos no les deben nada a los padres. Su deber será para con sus propios hijos". A mí, eso me parece un mal negocio para cualquier padre occidental.

La tercera es que los padres chinos creen que saben lo que es mejor para sus hijos y por lo tanto ignoran sus deseos y preferencias. Esa es la razón por la que las hijas chinas no pueden tener novios en la secundaria y por la que los niños chinos no se van de campamento.

Los padres occidentales tratan de respetar la individualidad de sus hijos, alentándolos a seguir sus verdaderas pasiones, respaldando sus opciones, reforzándolos positivamente y proporcionándoles un entorno enriquecedor. Por el contrario, los chinos creen que la mejor forma de proteger a sus hijos es preparándolos para el futuro, haciéndoles ver de lo que son capaces, armándolos con habilidades, disciplina de trabajo y confianza que nadie les podrá arrebatar.

Amy Chua es catedrática de la Facultad de Derecho de Yale y autora de "El mundo en llamas". Este ensayo es un extracto de "Battle Hymn of the Tiger Mother" (algo así como 'El himno de batalla de la madre tigresa') de Amy Chua.