domingo, 6 de febrero de 2011

Mayoristas agudizan inflación acopiando productos para defenderse de ella

Tomado de The Wall Street Journal

Los bancos centrales monitorean el impacto del alza de los 'commodities' y evalúan cuándo y cuánto subir las tasas

Por Liam Pleven y Matt Wirz

Las compañías perjudicadas por el alza en los precios de los commodities están haciendo acopio de neumáticos, prendas de algodón y otros bienes, una maniobra para protegerse contra la inflación pero que también podría contribuir a ella.

El productor estadounidense de especias y condimentos McCormick & Co. se aprovisionó de algunos ingredientes y Monro Muffler Brake Inc. compró llantas y aceite de motor extra, asumiendo que los precios de esos componentes subirán. Anton Sport, un pequeño mayorista de ropa deportiva de Arizona, incrementó sus compras de tejidos para evitar precios más caros.

Estas adquisiciones preventivas representan apenas una fracción de la actividad general de negocios, pero economistas y ejecutivos siguen de cerca la tendencia.

Este acaparamiento de bienes básicos llega en un momento clave para la economía global, en que los bancos centrales pasan apuros para calcular el impacto del alza en los precios de las materias primas y tratan de decidir cuándo y cuánto subir las tasas de interés.

Las compras que se hacen más por las presiones inflacionarias percibidas que como una respuesta a la demanda son importantes porque indican que hay expectativas de que los precios sigan subiendo. Los economistas se concentran a menudo en las previsiones inflacionarias, dado que pueden alentar a los consumidores a acelerar sus compras, lo cual a su vez impulsa los precios.

"El aumento de precio se convierte entonces en una profecía que se cumple a sí misma", explica Zach Pandl, un economista de Nomura Securities. Una vez que el ciclo termina, los precios pueden colapsar, asegura.

La parte más difícil es indicar con exactitud cuándo arranca el ciclo y determinar cuándo intervenir para sofocarlo.

John Anton, el fundador de Anton Sport, vio cómo se disparaba el precio del algodón y decidió actuar. El mes pasado, cuando sus proveedores de camisetas le avisaron de que sus precios subirían por cuarta vez en seis meses, pidió un préstamo de US$300.000 y compró provisiones para más de un año.

Anton tiene normalmente 30 cajas de camisetas a mano, pero ahora tiene más de 2.500. "Fue como si de repente se me encendiera una bombilla y me di cuenta de que podía pedir dinero prestado a una tasa de 2,45%, y si el algodón sigue subiendo entre 10% y 12%, ¿por qué no debería hacer esto?", se planteó Anton. Los precios del algodón dieron un salto de 92% el año pasado, y este año ya acumulan un alza de 22%.

Anton anticipa otro incremento en marzo. Si muchas otras compañías toman medidas similares, podría convertirse en un problema para la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). El banco central tendría que evaluar si este auge en las compras es para abastecer un aumento de la demanda o si se trata de un intento por derrotar a la inflación.

"Sólo los compradores del inventario saben de verdad lo que está pasando", dice Pandl. "Esto complica los cálculos de la Fed".

El Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed se hizo eco del alza en los precios de los commodities en su informe más reciente, pero también le quitó importancia a los temores, asegurando que "las expectativas de la inflación a largo plazo se han mantenido estables".

Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, hizo una mención cautelosa sobre las materias primas en una entrevista hace poco con The Wall Street Journal, en la que dijo que los bancos centrales deben ser "muy cuidadosos para que no haya efectos de segunda ronda" en los precios locales.

Sin embargo, hacer un seguimiento de esos efectos puede ser difícil. Ha habido casos en que el alza de precios para los bienes básicos y el consiguiente acaparamiento aparentemente contribuyeron a una mayor inflación, como en los años 70 después del embargo de crudo árabe, señala Ethan Harris, economista de Bank of America Merrill Lynch.

Los inventarios de los fabricantes han crecido en los últimos siete meses, hasta enero, según el Instituto de Gestión de Suministros. Pero Norbert Ore, que dirige la encuesta de manufactura del instituto, asegura que se trata básicamente de compañías que están acumulando provisiones para ajustarse a la demanda. Aun así, el sondeo de enero mostró que los precios de más de 20 materias primas, desde el aluminio al azúcar, estaban subiendo, mientras que ninguno mostró señales de bajar.

sábado, 5 de febrero de 2011

Video filtrado demuestra temor de la dictadura cubana a las redes sociales

Tomado de El País

Un vídeo muestra a un experto de seguridad cubano en una conferencia sobre el peligro de las redes sociales para el régimen

Haga click aquí para ver el video filtrado

Un vídeo filtrado en la web muestra una conferencia de un especialista en seguridad cubano que asegura que EE UU está promoviendo el uso de Facebook y Twitter en la isla para alimentar a la insurgencia .

El vídeo, de unos 50 minutos, corresponde a unas jornadas en junio en el Ministerio del Interior cubano en las que un especialista en redes sociales analizaba las amenazas que pueden provenir de estos medios.

El experto, de identidad desconocida, explica a los agentes que EE UU podría utilizar las redes en contra del Gobierno como hizo en Ucrania en 2004 y en Irán el año pasado. También asegura que Washington está financiando la instalación en la isla de equipos por satélite para proveer de conexiones wifi a los anticastristas.

El vídeo alude a Alan Gross, el estadounidense que ayer se anunció que sería juzgado en La Habana por introducir equipos informáticos en la isla para "la subversión". El experto califica a Gross de "mercenario".

"El plan es crear una plataforma tecnológica ajena al control de las autoridades cubanas que permitiría el tránsito de información libre entre ciudadanos cubanos elegidos [por los enemigos de Cuba] y el mundo", dice. El experto asegura que los EE UU han comenzado a financiar con más fondos a los ciberdisidentes que a los circuitos anticastristas tradicionales. "Se está organizando una red de mercenarios virtuales que no son los contrarrevolucionarios tradicionales. Hablamos de gente joven, gente que puede tener un discurso atractivo, chicos jóvenes que andan con nuestros niños y nuestros hermanos", dice.

Esta información coincidiría con las revelaciones de los cables de Wikileaks del Departamento de Estado, que aseguraban que Washington está perdiendo confianza en los viejos opositores y apostando por los blogueros e intelectuales.

Como explica la bloguera Yoanis Sánchez en su blog, uno de los que han difundido el vídeo, el tono en el que el experto se refiere a las redes sociales y sus usuarios es de carácter prácticamente bélico. "Enemigo", "operativo" y "los malos" son algunos de los términos utilizados.

El veredicto del conferenciante es que la Habana debería de intentar neutralizar estas nuevas fuerzas mediante una red propia de agitadores en Internet: "Ser un bloguero no está mal. Ellos tienen los suyos y nosotros los nuestros. Vamos a pelear para ver cuál de los dos grupos resulta ser más fuerte", dice en un momento.

Latinas sobresalen entre las mujeres más deseadas del mundo

Tomado de El Tiempo


La revista masculina 'AskMen' reveló su lista anual de las 99 mujeres más deseadas del mundo.

"Todos sabemos que la razón por la que los hombres de todas partes (especialmente en el segmento de 18 a 34 años) ven la popular comedia Modern Family es para tener la dosis semanal de Sofía Vergara, dueña del mejor escote de la televisión", escribe la revista sobre la barranquillera.


Vea aquí las imágenes de las mujeres más deseadas del mundo.


A la 'Toti' solamente la superan Blake Lively, la nueva cara de la marca Chanel, conocida por la serie adolescente Gossip Girl, y la actriz que ocupa el segundo lugar, Mila Kunis, que actuó en la pelicula 'El cisne negro'.

La publicación realizó su encuesta durante el último año y asegura haber recibido más de 50 millones de votos provenientes de todo el mundo.

Con respecto a la actriz colombiana, sus editores agregan: "Ya que su novio, Nick Loeb, está considerando lanzarse al Senado, Vergara le daría a los hombres una nueva razón para interesarse en la política".

Shakira también aparece en la lista, en el lugar 26, subiendo varios puestos en una clasificación que tradicionalmente la incluye entre las 50 primeras.


Otras latinas bien escalafonadas por la encuesta son Jessica Alba, Penélope Cruz, Eva Mendes y la protagonista de 'Avatar', Zoë Saldaña.

Entre las 10 primeras también figuran, en su orden, la modelo caribeña Selita Ebanks, la australiana Miranda Kerr, la cantante británica Cheryl Cole, la estrella de Hollywood Scarlett Johansson, la cantante Katy Perry, la actriz Anne Hathaway y la canadiense Jessica Pare.










El listado mezcla nuevas figuras del modelaje, la música y la actuación, junto a figuras consolidadas como Angelina Jolie, Natalie Portman o Beyoncé.

Mubarak sobrevivió otro día. Comunidad internacional en su contra le exige cambios

Tomado de RFI

Se cumplen 12 días de protestas en la plaza de la Libertad de El Cairo. Miles de personas continúan allí. La comunidad internacional reacciona: Obama pide a Mubarak que “escuche la voz del pueblo” y la UE y la OEA solicitan reformas democráticas y elecciones.

Ya hace 12 días que los manifestantes egipcios tienen ocupada la plaza de la Liberación, en el centro de El Cairo. Siguen allí sin ninguna intención de abandonar su protesta. Miles de personas siguen apostadas pese a los disparos que se escuchan en la noche y los conatos de violencia. Un día más piden la caída del presidente egipcio, Hosni Mubarak, quien se niega a dimitir.

Tras la llamada Jornada de Despedida, que el viernes convocó la oposición movilizando de nuevo a centenares de miles de personas en el centro de El Cairo y Alejandría, Mubarak se ha enrocado y se niega a abandonar el cargo. Pero los manifestantes comienzan a contar ya con aliados internacionales, que hasta hace poco habían permanecido casi mudos ante el fenómeno egipcio.

La comunidad internacional reaccionó tarde a la ola de protestas desatada en Egipto contra el régimen de Hosni Mubarak y mantuvo un silencio sepulcral durante los primeros días. Pero ahora, que se cumplen 12 días de la protesta, se están intensificando las presiones sobre Mubarak.

El país que ha tenido un papel más activo hasta ahora es Estados Unidos, que ha desarrollado una estrategia discreta para apoyar el triunfo de las protestas con declaraciones prudentes, pero apoyando el movimiento popular. Pero, el viernes, el presidente estadounidense, Barack Obama, dio un paso más y pidió pública y explícitamente al presidente egipcio “que escuche la voz de su pueblo” que le exige que abandone el poder.

Obama aseguró que el presidente egipcio "debe consultar con sus colaboradores y escuchar a su pueblo" y que, después de haber aceptado no volver a presentarse a las elecciones, "ese paso psicológico”, ahora Mubarak, “que desea lo mejor para su país, que es orgulloso pero también es patriota, debe pensar en su legado”. “ Mi esperanza es que sabrá tomar la decisión correcta", sostuvo el presidente de Estados Unidos, en una indicación directa a Mubarak.

Por el momento, Obama se ha detenido ahí. El Gobierno estadounidense no quiere alimentar las sospechas de que su Administración está jugando bajo la mesa un papel más activo para que se balancee a favor de los manifestantes la resolución de la crisis egipcia. "El futuro de Egipto será decidido por su pueblo. No nos corresponde a nosotros decidirlo. Washington sostiene que la transición debe empezar ahora y debe conducir a unas elecciones libres y justas. Pero los detalles de esa transición serán decididos por su pueblo", aseguró Obama en una conferencia de prensa junto al primer ministro de Canadá, Steven Harper.

Merkel, Cameron y Sarkozy

No es la única voz que ha aflorado en las últimas horas. El primer ministro británico, David Cameron, consideró el viernes que "no hay estabilidad en Egipto” y que se debe tomar una decisión cuanto antes. Expresó su deseo de avanzar en “la reforma y la transición" iniciada, dijo en la Conferencia de Seguridad celebrada en Munich, Baviera.

Más contundente se ha mostrado la canciller alemana, Angela Merkel, quien, directamente, ha afirmado en la misma conferencia que "va a haber un cambio en Egipto". "Pero tiene que darse de tal manera que sea pacífico y ordenado", ha aclarado.

Precisamente la canciller alemana, al presidente francés Nicolas Sarkozy y el propio Cameron, pidieron a Mubarak esta semana "iniciar un proceso de cambio" frente a las "reivindicaciones legítimas" de los egipcios. Y no sólo eso, le pidieron "evitar a toda costa el uso de la violencia contra los civiles", en una declaración conjunta.

El jueves, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, expresó en Madrid su llamado a una transición pacífica a la democracia "cuanto antes" en Egipto.

La UE y la OEA piden reformas y elecciones democráticas

No sólo llegan las reivindicaciones individuales de las potencias internacionales, sino que se están produciendo ya declaraciones conjuntas de los bloques que las agrupan. Así, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA) decidieron reforzar la presión para que Mubarak abandone su cargo.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, aseguró que la crisis en Egipto debe terminar con una elección presidencial."Espero que esto culmine con una elección y con reformas democráticas que signifiquen la aplicación de términos y fines a las autoridades y una clara delimitación de cuáles son sus poderes", subrayó Insulza.

Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, también aportó su análisis en la Conferencia de Seguridad que se celebra en Munich. Recordó que desde 2002 "la ONU siempre ha exigido el cambio" para que haya más democracia, "sobre todo en los países árabes".

Los movimientos de protesta en Egipto y en Túnez "están atizados por la inseguridad, la pobreza, la decepción, la corrupción o el déficit de democracia", precisó.

Gobierno, Políticos y Banqueros son responsables de la crisis concluye informe

BBC Mundo

Funcionarios, políticos y banqueros son los culpables del colapso económico experimentado en 2008 en Estados Unidos, asegura un informe de la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera de EE.UU.

La Comisión, creada en mayo de 2009 para establecer las causas de la crisis, dijo que ésta "habría podido evitarse".

En su informe destacó la toma excesiva de riesgos por parte de los bancos y la negligencia los reguladores financieros.

De los diez miembros de la comisión sólo los seis representantes del partido demócrata apoyaron las conclusiones del informe.

"La crisis fue el resultado de la acción humana y la inacción, no de la Madre -Naturaleza o modelos fuera de control", dijo el informe.

"Los capitanes de las finanzas y los administradores públicos de nuestro sistema financiero ignoraron las advertencias y fallaron en cuestionar, entender y gestionar los cambiantes riesgos dentro de un sistema esencial para el bienestar del público estadounidense". "La suya fue una gran falla, no un tropiezo."

Violaciones éticas

El informe criticó la reducción en la regulación financiera durante la gestión del ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan.

Llegó a la conclusión de que la crisis fue causada por una serie de factores, incluyendo fallas en la regulación financiera y la gestión empresarial, así como la falta de entendimiento del sistema financiero por parte de los diseñadores de políticas.

Igualmente se quejó del empaquetamiento de la deuda relacionada con hipotecas en instrumentos de inversión, que "encendió y propagó la llama del contagio".

La mayor tragedia sería aceptar que nadie vio que esto se avecinaba y por consiguiente, que no se podía hacer nada.

Estos instrumentos financieros complejos, que se comercializaron en grandes volúmenes por bancos de inversión, "contribuyeron significativamente a la crisis", cuando las hipotecas en las que se basaban cesaron sus pagos.

El informe también destacó las fallas "abismales" en las agencias de calificación crediticia para reconocer los riesgos involucrados en estos y otros productos.
Del mismo modo, advirtió de violaciones éticas "a todos los niveles".

Responsables

Importantes figuras de los gobiernos de George W. Bush y de Barack Obama no se quedaron fuera del informe.

El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, fue acusado de "defender" la reducción de la regulación financiera durante el boom crediticio que "dejó de lado garantías fundamentales".

El ex funcionario también fue criticado indirectamente por la política monetaria demasiado flexible de la Fed y los pronunciamientos que "fomentaron en vez de inhibir el crecimiento de la deuda hipotecaria y la burbuja inmobiliaria".

El Banco de la Reserva Federal de Nueva York -entonces bajo la tutela del actual Secretario del Tesoro, Tim Geithner - "podría haber tomado medidas contra los excesos de Citigroup en el período previo a la crisis".

Del mismo modo, el documento sostuvo que el manejo gubernamental de las principales instituciones financieras durante la crisis -liderado por el ex secretario del Tesoro, Henry Paulson- fue inconsistente y "aumentó la incertidumbre y el pánico en el mercado".

Sin embargo, el informe suavizó las observaciones diciendo: "Al hacer estas observaciones, respetamos profundamente y apreciamos los esfuerzos realizados por el secretario Paulson, el jefe (de la Reserva Federal) Bernanke y Timothy Geithner ... y tantos otros que trabajaron para estabilizar nuestro sistema financiero y nuestra economía en la más caótica y difícil de las circunstancias".

Establecer culpas era esencial en la prevención de futuras crisis, según el informe.
"A pesar de la opinión de muchos en Wall Street y en Washington de que la crisis no podía haber sido prevista o evitada, había señales de advertencia", dijo Phil Angelides, presidente de la comisión.

"La mayor tragedia sería aceptar que nadie vio que esto se avecinaba y por consiguiente, que no se podía hacer nada", señaló el panel en las conclusiones del informe de 576 páginas.

"Si aceptamos esta idea, volverá a suceder."

La comisión entrevistó a más de 700 testigos y celebró 19 días de audiencias públicas en EE.UU..

Discrepancias

Los cuatro republicanos en la comisión anunciaron varias semanas antes de la publicación del informe de que no estarían de acuerdo con sus conclusiones.

Tres de ellos publicaron un informe independiente que insistió en que la culpa debe atribuirse a la Reserva Federal bajo la conducción de Greenspan.

El cuarto realizó su propio informe que se centra en el papel del gobierno en la creación de la burbuja inmobiliaria.

Los republicanos señalaron a las enormes agencias hipotecarias patrocinadas por el gobierno, Freddie Mac y Fannie Mae, alegando que sus préstamos subvencionados inflaron la burbuja.

También argumentaron que la legislación introducida por el ex presidente demócrata Bill Clinton alentó los préstamos excesivos e imprudentes a los hogares de bajos ingresos.

Por el contrario, el informe redactado por los seis demócratas en el panel dice que la evidencia mostró que dichas agencias no estuvieron al frente de los arriesgados prestamos sub-prime, en cambio siguieron el ejemplo de firmas de Wall Street.

Tampoco fue la "Ley de Reinversión Comunitaria" del presidente Clinton un factor significativo en los préstamos sub-prime, según el informe.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA INTELIGENCIA DE NUESTROS HIJOS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

La inteligencia es un don natural con el que todo el mundo nace en mayor o menor grado, y a todos los padres nos encantaría que todos nuestros hijos se vieran favorecidos con una buena dosis de ella, y frecuentemente entendemos que el simple hecho de tener esa capacidad es garantía para que tengan un futuro exitoso, lo cual es un enorme error.

Es conveniente conocer objetivamente la inteligencia de nuestros hijos, para ser conscientes de la realidad y no generar expectativas que difícilmente serán posibles; así como para orientar adecuadamente la capacidad de nuestros hijos, ya que en unas áreas se puede ser más inteligente que en otras. Existen pruebas para evaluar todos estos aspectos.

La inteligencia debe ejercitarse para que pueda rendir al máximo de su capacidad, de la misma forma que el cuerpo requiere ejercicio, o que un carro requiere mantenimiento. Una inteligencia discreta, pero ejercitada y estimulada, puede dar un alto rendimiento; mientras que una inteligencia brillante puede verse opaca por falta de estímulo u otras razones. Existen programas para estimular y sacar el máximo rendimiento de la inteligencia.

Normalmente los niños tienen cierto espíritu investigador que les permite ir descubriendo el mundo y estimular la inteligencia, y que a menudo los padres les apagamos, “para que no se lastimen”, o para que no arruinen esto”, o, simplemente, para hacerles las cosas más fáciles. NO hagamos por nuestros hijos aquello que ellos pueden hacer por sí solos. Les estamos perjudicando. Tampoco debemos darles refugio cuando dan síntoma de no atreverse a afrontar nuevos retos propios de las diferentes etapas de la vida que van atravesando. Al contrario, de forma suave, pero firme, debemos empujarles a afrontarlas.

Pueden existir también múltiples obstáculos tanto orgánicos como ambientales, para que una inteligencia normal o brillante dé de si todo o gran parte de lo que debería. Un obstáculo orgánico bastante común es el déficit de atención, problema que afecta a numerosos niños y que les impide concentrarse y fijar su atención, con lo que el aprendizaje requiere un gran esfuerzo y se convierte casi en una tortura. Por ello, aunque se les observan detalles de brillantez, rinden muy por debajo de lo que deberían.

Los obstáculos ambientales más frecuentes que limitan el desarrollo de la inteligencia, son los relacionados con las situaciones familiares problemáticas. Los conflictos familiares tienden a entristecer y nublar la mente de los hijos y les limita su interés por desarrollar su capacidad.

No obstante, puede suceder a veces que una vez que los niños han asumido el conflicto familiar y se acostumbran a él, buscan con interés nuevos retos y desarrollan su capacidad, aunque el estímulo no es tanto la superación en si misma, sino la búsqueda de independencia con la que escapar de la situación familiar. Sin embargo, no solo las situaciones familiares conflictivas pueden suponer un obstáculo.

Las situaciones hogareñas demasiado confortables pueden serlo también. En estos casos, algunos niños se sienten demasiado cómodos y pierden interés en nuevos retos que les permitan desarrollarse si no existe el adecuado estímulo de parte de los padres. ¡Ojo con eso! Un hogar demasiado tranquilo puede generar niños “demasiado tranquilos”, sin la inquietud necesaria para desarrollarse, si no son estimulados adecuadamente.

Inteligencia es muy diferente a salud mental. Una salud mental inadecuada puede hacer que una inteligencia brillante, incluso ejercitada, se quede escondida y no se proyecte, o bien, que se oriente en sentidos indebidos. Por el contrario, una buena salud mental puede hacer muy apreciada a una persona con inteligencia limitada, y muy fiable respecto a lo que se puede esperar de ella.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
http://www.dramendozaburgos.com/

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 4 de febrero de 2011

Movimientos sociales dan la espalda a Evo Morales

Tomado de El Imparcial

No corren buenos tiempos para el gobierno Plurinacional del presidente boliviano Evo Morales, que este jueves fue objeto de crítica por parte de la Central Obrera Boliviana (COB), que puso en entredicho la capacidad del mandatario de gestionar al país, al asegurar de que el Ejecutivo carece de un "plan básico" para atender los problemas económicos de Bolivia, que actualmente afronta una escasez de alimentos que ha conllevado al alza de los precios de los insumos.

Los insumos han subido un 20%

La Central Obrera Boliviana (COB) criticó al Gobierno de Evo Morales por no tener un plan económico que garantice la soberanía alimentaria del país frente a la escasez y los aumentos de los precios de varios productos en los últimos días.

"No existe una guía básica, llámese plan económico a mediano y largo plazo, que plantee soluciones a los problemas económicos presentes y futuros, lo que genera opiniones y decisiones improvisadas", lamentó la COB en un comunicado.

El mayor sindicato de Bolivia, antes cercano a Morales, también criticó la carencia de una autoridad que solucione "los principales problemas de la economía nacional y que ponga freno a una ola de especulación y elevación de precios" de los principales alimentos.

Aseguró, además, que los "resultados positivos" que Morales presentó al Parlamento el pasado 22 de enero como logros de su gestión no se reflejan "en los bolsillos del pueblo boliviano".

La COB pidió al Gobierno crear una "comisión económica interinstitucional" que elabore propuestas para ajustar la política económica y lograr un desarrollo productivo "que garantice la seguridad y soberanía alimentarias".

Tras el alza del costo de los carburantes líquidos de hasta un 82% que decretó Morales a fines de 2010, varios alimentos se mantienen con precios altos en el mercado, pese a que el mandatario dejó sin efecto esa medida en enero ante la presión social.

Según la Fundación Jubileo, los hogares bolivianos más pobres gastan el 50% de sus ingresos en alimentos, mientras que la FAO indica que un 26% de la población padece "hambre extrema".

En el caso del azúcar, el Gobierno subió dos veces en dos semanas el precio en las tiendas estatales, primero 23% y el lunes hasta un 50%, para frenar la escasez y la especulación.

La medida causó malestar en la población y, según medios locales, agudizó la carencia del azúcar, mientras que otras industrias que dependen de ese producto anunciaron un aumento de costes.

Morales culpó el miércoles de la crisis alimentaria en Bolivia al calentamiento global, al capitalismo y a "algunos empresarios", y sugirió reemplazar el azúcar por miel de abejas frente a la escasez.

"Los médicos dicen que (la miel) es más saludable. Por eso he pensado cómo podemos emprender un programa para instalar colmenas", dijo el presidente, al que hoy critican esa ocurrencia algunos medios informativos porque la miel es mucho más cara que el azúcar.

Entretanto, la prensa destaca que el coste de la carne de pollo subió un 20%, los productores lecheros y ganaderos también prevén aumentos y el transporte público insiste con subir sus tarifas, pese a que el Ejecutivo lo desautorizó.

El sector agropecuario señala que fenómenos climáticos adversos, la inseguridad jurídica y las restricciones a la exportación de ciertos productos incidieron negativamente en la producción, por lo que se prevén problemas de oferta y encarecimiento de más alimentos.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior señaló que el país debe buscar su "soberanía alimentaria", puesto que hay 15 millones de hectáreas de tierras aptas para la producción agrícola y actualmente ni siquiera se utilizan tres millones.

Hispanos es el segmento de mayor crecimiento demográfico en EEUU

Tomado de La Voz de América

A pocos días de que se de a conocer el censo de 2010 el gobierno anticipa que el 85% del crecimiento corresponde a las minorías.

El 85% del crecimiento poblacional de la última década en Estados Unidos corresponde a las minorías, siendo la que crece a un ritmo mayor la de los hispanos.

Este aumento representativo de la comunidad hispana se ha visto reflejado en un mayor número de bancas en la Cámara de Representantes.

El gobierno anticipó estos datos a la vista de los resultados del censo de 2010. Estos datos configuran los distritos políticos en función de la base poblacional y de la distribución racial.

"Habrá muchos más funcionarios hispanos electos una vez que se haga la redistribución", explicó E. Mark Braden, ex asesor legal del Comité Nacional Republicano. "Pero la gente que tiene el poder no lo cede fácilmente: habrá tensiones en torno a los detalles", agregó.

En cuatro de los ocho estados de mayor representación en el Congreso –Texas, Florida, Arizona y Nevada–, un 50% del aumento de la población se debió a los hispanos.

Al igual sucedió en otros estados como Georgia y Washington, donde la mayor parte del crecimiento se registró entre los hispanos y otras minorías.

Los latinos constituyeron el 60% del crecimiento en Nueva York, Pensilvania, Ohio, Illinois, Iowa y Massachusetts, lo que plantea el problema de si los distritos en esos estados deberán tener en cuenta a los bloques de votantes hispanos.

Las minorías constituyeron el 70% del crecimiento en la población mayor de 18 años y los hispanos el 40%. "El crecimiento de la comunidad hispana será una de las crónicas derivadas del censo de 2010", dijo el director del censo Robert Groves.

Este experto señaló entre las tendencias demográficas más destacadas la migración de muchas minorías de las ciudades a los suburbios, donde "veremos una gran diferencia de 2000 a 2010".

Otros datos:

– En total, los blancos no hispanos constituyen el 65% de la población, comparado con el 69% en 2000. Los hispanos aumentaron en la década del 13% al 16%. Los negros representan el 12% y los asiáticos el 5%. El 2% restante lo constituyen otros grupos y los multirraciales.

– Unos 40 estados registran pérdidas de población de niños blancos desde 2000 al caer la tasa de natalidad. Las minorías constituyeron el total del aumento de la población menor de 18 años en Texas y Florida, y casi la totalidad en Nevada y Arizona.

– El número de estadounidenses multirraciales aumentó en un 20% de 2000 a 2010 y ahora son más de 5 millones.

Hoy viernes podría llegar el fin al régimen de Mubarak

Tomado de RFI


Miles de manifestantes egipcios en la plaza Tharir del Cairo, oran para que llegue el fin del conflicto con la salida de Mubarak.

La oposición al régimen de Hosni Mubarak apuesta a que la movilización haga caer este viernes al dirigente egipcio. Estados Unidos negocia una rápida transición con el actual vicepresidente, según 'The New York Times' mientras el presidente egipcio sigue aferrándose al poder. Se esperan manifestaciones en Siria y Jordania.

Hoy debe llegar a su término el régimen que durante treinta años ha gobernado Egipto con el presidente Hosni Mubarak a la cabeza. Este es al menos el anhelo de la oposición, que en este viernes de oración a movilizar al menos un millón de personas en el undécimo día de manifestaciones para exigir la renuncia del mandatario.

Cientos de manifestantes confluían el viernes por la mañana hacia la plaza Tahrir de El Cairo para sumarse a los miles de manifestantes que pasaron allí la noche, tras once días de protestas multitudinarias. Durante la mañana el ministro de Defensa, Mohamed Hussein Tantaui fue a la plaza para inspeccionar el lugar y hablar con los manifestantes.

Se espera que el centro de la capital egipcia se vaya llenando después de la oración del mediodía. Las concentraciones de los últimos días se vieron empañadas por enfrentamientos entre partidarios de Mubarak -policías de civil por la oposición- y detractores del mandatario. Una violencia que dejó unos 300 muertos y miles de heridos desde el inicio de las protestas, según la ONU. Ante el aumento de la presión de los adversarios del régimen, Mubarak aseguró el jueves en un diálogo con una periodista de la cadena estadounidense ABC que estaba "harto de ser presidente y que le gustaría dejar el poder ahora", pero que "no podía hacerlo por temor a que el país se hunda en el caos” Sin embargo, esta amenaza parece ya no surtir efecto entre los aliados occidentales, que ya negocian una transición inmediata del poder.

Es al menos lo que cree saber The New York Times. El diario informó el jueves que Washington discute con altos responsables egipcios un plan para que Mubarak le entregue de inmediato el poder a un gobierno de transición encabezado por el actual vicepresidente, Omar Suleimán. El artículo, que cita a funcionarios estadounidenses y árabes, sostiene que pese a que Mubarak rechaza dejar el poder, responsables de ambos gobiernos conversan sobre un plan en el cual Suleimán, apoyado por las fuerzas armadas egipcias, comenzaría inmediatamente un proceso de reforma constitucional.

Según esta versión, un gobierno de transición invitará a un amplio espectro de grupos opositores, incluyendo los Hermanos Musulmanes, a iniciar un proceso que lleve a elecciones libres en septiembre.

Los europeos por su parte también sueltan progresivamente la mano de Mubarak. Este viernes, el primer ministro británico, David Cameron, declaró que “los primeros pasos hacia la transición no son suficientes”.

Por otro lado, la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, aumentaba la presión. "Es absolutamente esencial que veamos el movimiento necesario" en Egipto, declaró este viernes la funcionaria. La revuelta árabe que empezó en Túnez y terminó con la huida de Ben Alí no se detuvo en Egipto. Este viernes, se espera una manifestación en Siria contra el presidente Bachar al-Assad, en el poder desde 2000.

La concentración fue convocada en los últimos días por Facebook, que sin embargo está censurado. El 29, las fuerzas del orden impidieron una manifestación de jóvenes cerca de la embajada de Egipto en Damasco.

También se espera una manifestación en Jordania. La convocatoria lleva la firma del Frente de Acción Islámica, rama de los Hermanos Musulmanes, para quienes no fue suficiente el reciente cambio de primer ministro decidido por el rey Abdalá para aplacar las protestas.

En Irán, mientras tanto, el guía supremo Alí Jamenei estimó que las sublevaciones de Túnez y Egipto son una "señal del despertar islámico". Los acontecimientos actuales en el norte del África, en Egipto, Túnez y otros países, tienen una significación particular para nosotros. Es lo que se decía sobre el despertar islámico, cuando triunfó la gran revolución islámica de la nación iraní (1979), que se observa hoy", sostuvo

Protege tus secretos: Tecnología de Misión Imposible disponible en celulares

Tomado de The Wall Street Journal


Por Lauren A.E. Schuker

Un nuevo servicio de mensajes de texto quiere ayudarlo a guardar sus secretos.

TigerText Inc. envía mensajes de texto que desaparecen tanto del teléfono de quien los envía como del que los recibe en un lapso determinado de tiempo para que no puedan ser copiados ni transferidos.

El servicio se hizo rápidamente popular entre las celebridades que intentan proteger sus vidas privadas. En torno a medio millón de personas en todo el mundo ya han descargado el servicio, lanzado en febrero de 2010 por cuatro empresarios de Los Ángeles. La compañía asegura que su nombre no está relacionado a Tiger Woods.

Para usarlo, tanto el emisor como receptor deben tener la aplicación, que está disponible gratis para iPhones, BlackBerrys, teléfonos que usan Android y otros. Además de consumidores individuales, compañías en sectores como el del cuidado de la salud y la banca también están recurriendo a la versión para empresas, que cuesta US$10 al mes por empleado.

TigerText es el ejemplo más reciente de empresas que persiguen el mercado de la comunicación no rastreable. BlackBerry Messenger, de Research In Motion Ltd., que permite a sus usuarios enviar mensajes privados entre sí, ha ganado muchos adeptos.

En 2010, Kik Interactive Ltd. lanzó un servicio similar, Kik Messenger.

Hace tres años, BigString Corp. presentó una aplicación de mensajes de texto que se autoborraban para los usuarios de BlackBerry. Pero luego abandonó la idea para concentrarse en un servicio de e-mail móvil con el que los usuarios pueden recuperar, borrar o editar correos electrónicos después de haberlos enviado.

TigerText, que recaudó US$2,2 millones de inversionistas ángeles (que suelen invertir dinero propio en empresas nuevas), señala que a sus usuarios no les molesta tener que bajar la aplicación. "Es como un DVR", dice Brad Brooks, presidente de la empresa. "La gente cree que no lo necesita, pero apenas lo tienen, no pueden imaginarse la vida sin él".

Los usuarios pueden elegir el lapso para la autodestrucción del mensaje, que va de un minuto a 30 días. Una vez que el mensaje ha expirado, se borra de su teléfono y se copia en los servidores de TigerText, para que no pueda ser recuperado. Los usuarios también pueden escoger una opción que elimina el mensaje 60 segundos después de que el receptor lo abre.

Con la versión para empresas, los usuarios pueden incluir automáticamente a todos los empleados a la aplicación sin tener que ingresar uno por uno sus números de teléfono. TigerText estima que contará con entre 50 y 100 clientes corporativos para fines de año.

James French, que dirige un grupo de médicos en un hospital en Carolina del Norte, recientemente exigió a su plantilla de 40 empleados que descargaran TigerText para comunicarse con libertad y de una manera que no viole las leyes sobre la divulgación de información de pacientes. "Esto revolucionará la manera en que los doctores se comunican, un tema clave en el sistema de salud", dijo French. "Cuando admitimos a pacientes en el hospital, a veces tardamos hasta 10 días para darle información sobre su condición a su médico de cabecera. A veces no se enteran de que su paciente está en el hospital hasta días después".

Otras industrias le encuentran un uso muy distinto a la red de TigerText. Varios estudios de Hollywood, incluido Sony Entertainment, evalúan usar el servicio.

Michael Duggan, un veterano guionista de series de televisión que trabajó en Law & Order y Miami Vice, planea utilizar la función de documentos de TigerText cuando envíe su nuevo guión a un pequeño grupo de ejecutivos y productores.

jueves, 3 de febrero de 2011

El amor en tiempos de… Internet

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com


La famosa novela “el amor en tiempos de cólera” escrita por el premio nobel de literatura, el colombiano Gabriel García Márquez seguramente llevaría otro nombre de haberla escrito en los tiempos actuales de internet y redes sociales.

Las Redes sociales y la tecnología no son solo el motor de rebeliones sociales como lo han demostrado en sociedades tan rígidas y tradicionales como las del mundo árabe, sino también revolucionan las relaciones íntimas en los seres humanos según han revelado el resultado de encuestas recientes realizadas por las revistas "Men’s Fitness and Shape" demostrando que son una poderosa arma capaz de modificar los cánones de interrelación en nuestra especie, hasta en los aspectos más íntimos.

Los mensajes de texto, las redes sociales y la herramienta para “googlear” a la persona que nos interesa son armas usadas comúnmente por seres de ambos géneros para acelerar o terminar sus relaciones amorosas actuales o potenciales, o incluso para saber que ha sido de los y las “ex”.

Casi la mitad de los encuestados afirmó haber pactado una primera cita a través de mensajes de facebook, versus más del 60% dijo se valió de mensajes de texto para tal fin.
Para leer el artículo completo haga click Aquí

Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal

Republicanos no pudieron revocar reforma de salud

Tomado de BBC Mundo

El Partido Republicano de los EE.UU. no logró reunir suficientes votos para revocar una de las medidas más emblemáticas del mandato de Barack Obama: la reforma del sistema de salud aprobada en 2010.

Los republicanos habían anticipado que la enmienda de la reforma no saldría adelante, pues el senado está controlado por el Partido Demócrata.

Pero querían realizar la votación como prometieron a su electorado en los comicios de noviembre, y para obligar a los demócratas más indecisos a tomar una postura en un tema que podría resultar clave en las elecciones de 2012.

Al final, se quedaron a 13 votos de los 60 necesarios, pues su propuesta obtuvo 47 votos a favor y 51 en contra.

La Cámara de los Representantes, de mayoría republicana, sí votó el mes pasado a favor de rechazar la reforma del sistema de salud emprendida por Obama.

Ahora con todas probabilidad la decisión sobre la reforma la tomarán los tribunales y será la Corte Suprema de Justicia la que tenga la última palabra.

"La batalla no está terminada"

El líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, dijo que "la batalla no está terminada"."Planeamos continuar esta lucha para rechazar y sustituir la medida de Obama", afirmó.

Antes de este voto para revocar la reforma, el Senado había aprobado por 81 votos a favor y 17 en contra una modificación de la ley, que exigirá un menor papeleo para las empresas.

Y el líder de la mayoría democrática del senado, Harry Reid, afirmó que esto mostraba que su partido "estaba dispuesto a transigir en los arreglos que tienen sentido común".

Reid, sin embargo, añadió que "los demócratas no transigirán si eso supone deshacer el progreso que hemos llevado a cabo para arreglar un sistema roto".

Posturas divididas

La medida más destacada de la administración Obama, que fue aprobada en marzo del año pasado, quiere grantizar que el sistema de salud le dará cobertura a los más de 30 millones de personas que no están aseguradas.

La ley también expandirá el programa de ayuda Medicaid, destinado a aquellas personas más vulnerables y con menos recursos, y facilitará créditos fiscales para hacer que el cuidado de mayor calidad sea más accesible para la clase media.
Para los republicanos todas estas medidas son demasiado costosas y resultaran en la pérdida de empleos.

Y la reforma sanitaria de Obama recibió el pasado lunes un golpe cuando un juez de Florida declaró la medida como inconstitucional, ya que de salir adelante, obligaría a todos los ciudadanos estadounidenses a estar asegurados.

Para el juez Roger Vinson, esta imposición obligatoria a los ciudadanos, que deberían pagar una multa si no se aseguran, viola los derechos individuales de las personas.

El Departamento de Justicia ya anunció que apelaría la resolución judicial, por lo que es posible que el caso acabe en la Corte Suprema.

La resolución de Vinson coincide con la visión de otro juez en Virginia, que también rechazo la reforma alegando igualmente que era inconstitucional.

Sin embargo otros dos jueces federales la defendieron como válida.

Gobierno de El Salvador solicita $1,000 millones más de crédito a EEUU

Tomado de Diario El Mundo

Remesas familiares son parte esencial del acuerdo para acceder al nuevo crédito

La banca contará con dos ejes fundamentales que tendrán como capital más de $2,000 millones para financiar estrictamente actividades productivas.

Por Sury Velasco

El gabinete Económico anunció ayer la creación de la nueva Banca de Desarrollo de El Salvador, con la que se pretende impulsar a ocho sectores productivos del país con el otorgamiento de créditos.

Esta iniciativa será administrada por el actual Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) que pasará a ser el Banco de Desarrollo, que iniciará operaciones con un capital de $202 millones.

La transformación del sistema financiero de fomento es una estrategia del gobierno para sentar las bases de nuevo modelo económico y social, que busca una sociedad productiva y alejada del consumo.

Esta nueva banca será conformada por el Banco de Desarrollo de El Salvador, el Fondo de Desarrollo Económico y el Fondo Salvadoreño de Garantías.

El titular del BMI, Ricardo Mora, afirmó que el Banco de Desarrollo iniciará sus operaciones con un capital de $202 millones, los cuales, dependiendo de la demanda, podrían ascender a $1,600 millones.

“Contamos con fuentes externas de financiamiento. Tenemos una autorización de emisión de títulos local de $100 millones, emisión de la bolsa en el extranjero por $300 millones, con líneas de crédito del Banco Interamericano de Desarrollo o a través del Banco de Industria Alemán (KFW)”, detalló Mora.

El gobierno proyecta –con los patrimonios de las tres instituciones– un capital de $2,000 millones para apoyar “estrictamente” actividades productivas a las que pretende asignar los recursos.

Los sectores identificados son: agropecuario, industria, energía; servicios exportadores, turismo, vivienda y agroindustria.

Asegura habrá mayor apertura con las financieras intermediarias públicas y privadas; reguladas y no reguladas. También con empresas privadas que presenten proyectos viables y con instituciones autónomas rentables.

El Salvador tomó como modelo el Banco Nacional de Desarrollo Económico Social de Brasil (BNDES), que apoya las exportaciones brasileñas a través de líneas de crédito a empresas nacionales bienes y servicios

“Con la estrategia de desarrollo se pretende fomentar la inversión privada, tanto nacional como internacional”, afirmó Alexander Segovia, Secretario Técnico de la Presidencia.

Por ello, el funcionario hizo un llamado al sector empresarial “a aplicar a estos instrumentos”.

“Vamos a tener que hacer una labor grande porque el gobierno está promoviendo recursos necesarios para el despegue que necesitamos, pero necesitamos contar con proyectos”, secundó Mora.

Iniciativa Bridge con $1,000 millones

El Secretario Técnico de la Presidencia, Alexander Segovia, confirmó ayer que ya presentaron al Gobierno de los Estados Unidos una lista de proyectos de desarrollo pensado para diferentes municipios pobres del país, valorados en $1,000 millones.

“Ya hemos presentado una lista de proyectos a Estados Unidos con un monto de $1,000 millones para ser financiado en los próximos años”, confirmó Segovia.

Lo anterior forma parte del convenio de Iniciativa de Fomento de la Inversión de Remesas para el Desarrollo, Crecimiento y Emprendimiento (Brigde por sus siglas en inglés), que El Salvador firmó con Estados Unidos, en septiembre del año pasado.

Pese a tener una lista de proyectos, Segovia aseguró que aún no existe un presupuesto establecido para financiar la iniciativa, ya que aún están afinando detalles de su implementación.

Se conoció que la iniciativa Brigde se fondeará con el flujo anticipado de las remesas que pueden apoyar un financiamiento con potencial de emplearse para inversiones productivas y económicamente viables. Entre esos proyectos está la ampliación del aeropuerto de Comalapa.

CAMBIOS EN EL SISTEMA FINANCIERO

1 . Transformación del BMI

El actual Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) pasará a ser la nueva Banca de Desarrollo de El Salvador, como parte de una estrategia gubernamental que busca consolidar un modelo productivo y no de consumismo como el actual. La transformación le dará nuevas atribuciones al BMI para apoyar proyectos estratégicos que vayan encaminados en la activación productiva del país.

2. Banco de desarrollo

El BMI se llamará Banco de Desarrollo y operará inicialmente con $202 millones. Dará apoyo a grandes proyectos estratégicos del país, el cual inyectará recursos a través de instituciones financieras. Brindará apertura a que las instituciones autónomas opten a un crédito para financiar proyectos netamente productivos. Dará ayuda a aquellas empresas que no tengan estructurado un proyecto.

3. Fondo Económico

Tendrá un patrimonio de funcionamiento de $65 millones, si la demanda lo requiere puede aumentar en $480 millones que se logrará a través de Emisión de Certificados Negociables y préstamos al Banco de Desarrollo. Su objetivo será contribuir al desarrollo económico a través del financiamiento y asistencia técnica. Busca renovar el tejido productivo, la competitividad y la generación de empleos.

4. Fondo de garantía

Tendrá un patrimonio de $20 millones, que pretenden incrementar hasta los $50 y en su cúlmen, según demandas, llegaría hasta los $160 millones. Su objetivo será facilitar el acceso a créditos para las micro, pequeñas y medianas empresas. Permite viabilizar buenos proyectos que no cuenten con garantías suficientes, por lo que compartirán riesgos con empresas y proyectos.

La Prensa Gráfica lo reporta así:

El Salvador solicitó $1,000 mill en BRIDGE

Por Sigfredo Ramírez

Los fondos manejados por Estados Unidos y la banca privada financiarían la ampliación del aeropuerto internacional y el sistema de transporte metropolitano, entre otros.

El Gobierno de El Salvador ya presentó una lista de proyectos de infraestructura a ejecutar en el país dentro de los próximos años –y para los que se necesita financiamiento– a la Oficina de Economía, Energía y Negocios del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Los planes de macroinversiones estarían siendo evaluados por las autoridades de EUA para ser desarrollados a través de la iniciativa de Fondos de Inversión por Remesas para el Desarrollo Sostenible y Emprendedurismo (BRIDGE, por sus siglas en inglés).

“Hemos presentado una lista por un monto de $1,000 millones, teniendo como prioritarios la modernización en sus diferentes fases del aeropuerto internacional, asocios público-privados para complejos turísticos y proyectos en el sector energético”, sostuvo Alexander Segovia, secretario técnico de la Presidencia.

Las autoridades salvadoreñas contemplan que con los fondos de la iniciativa BRIDGE se superen los bajos niveles de inversión privada que registra históricamente el país, convirtiéndose en la base económica para decenas de proyectos de asocios público-privados.

Según detalló el Gabinete Económico, el programa funcionaría a través de emisiones de bonos respaldados por el Gobierno de Estados Unidos, con el apoyo de la banca privada que opera en el país.

Por lo cual, no se contaría con un fondo específico y serán los proyectos aprobados los que determinarán el total del financiamiento.

“Si hay proyectos se emitirían bonos y en ese sentido es una cantidad importante, se habla de varios cientos de millones, y la idea es iniciar desde este año con algunos proyectos estratégicos para el país”, precisó Segovia.

Las autoridades contemplaron que el fondo podría estar disponible desde mediados de 2011.

El memorando de entendimiento para impulsar la iniciativa BRIDGE entre El Salvador y Estados Unidos fue firmado el 22 de septiembre de 2010 por Hillary Clinton, secretaria de Estado de EUA, y Hugo Martínez, canciller salvadoreño.

Información del Departamento de Estado contempla que la iniciativa busca apoyar el financiamiento de proyectos a largo plazo, y que, basados en esfuerzos realizados en otras partes del mundo, no afectará los envíos de remesas que miles de familias en el país reciben mensualmente.

Sistema de transporte

El Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (SITRAMSS) es uno de los proyectos que están en la carpeta que ya fueron presentadas a las autoridades de EUA, y sería uno de los primeros en ser desarrollados a través del instrumento financiero BRIDGE.

“El sistema de transporte metropolitano, que consta de varias fases, está entre las propuestas, y solo allí son bastantes millones de dólares, entonces ya hemos identificados proyectos, y en una próxima ocasión se tendrá más información”, indicó Segovia.

Asimismo, planteó que otros proyectos a largo plazo, como la posible ampliación de la carretera del Litoral y otros planes estratégicos de conectividad vial también han sido incluidos entre los posibles planes.

“Hermanos Musulmanes” serían el nuevo poder fáctico en Egipto

Tomado de RFI

Por María Carolina Piña

La organización islamista tolerada aunque ilegal en Egipto es hoy la principal fuerza de oposición en el país. Su portavoz asegura que no buscan la presidencia, pero los especialistas creen que el objetivo es controlar la Asamblea.

Desde el inicio de la crisis egipcia, se nombró a los Hermanos Musulmanes como el gran peligro islamista en caso de que saliera del poder Hosni Mubarak. Sin embargo, esta organización, reprimida desde hace 50 años en Egipto, se ha cuidado de figurar en un primer plano de las manifestaciones.

Los Hermanos Musulmanes esperaron hasta el cuarto día de las protestas para apoyarla, aunque ahora intentan asociarse a la revuelta.

“El movimiento declaró claramente en enero de 2007, luego de la elección de su jefe supremo, que no deseaban estar a la cabeza del Estado egipcio. Eso aislaría a Egipto en la escena internacional y democrática”, explicó a RFI Salma Belaala, experta en movimientos musulmanes.

“El objetivo sería apoyar las manifestaciones de cara a una participación en las elecciones legislativas de forma de controlar la Asamblea Nacional.

Según Belaala, si Mubarak realiza verdaderas reformas, reforzando al parlamento, para los Hermanos Musulmanes tener una actividad legislativa sería de hecho una “toma efectiva de poder”. Esto reforzaría la actividad que llevan a cabo en diferentes ámbitos de la sociedad civil: asociaciones de ayuda, universidades, sindicatos y otras organizaciones que representan a profesiones liberales (abogados, médicos, farmaceutas, ingenieros, etc).

Pero los Hermanos Musulmanes no sólo están presentes en suelo egipcio, “actúan también en la esfera internacional gracias a sus diferentes ramificaciones en el mundo””, precisa Belaala.

“Los Hermanos Musulmanes están conscientes que un presidente egipcio venido de sus filas sería contrario al interés supremo del país. Interés que reside principalmente en las negociaciones de paz con Israel y la estrecha alianza con Estados Unidos. En eso, son muy vigilantes y pragmáticos. Además, porque tienen frente a ellos al ejército egipcio”.

No obstante, Hosni Mubarak se ha aferrado al poder durante 30 años dando a entender que un cambio podría favorecer políticamente a los Hermanos Musulmanes, y por ende, la islamización del país.

Interrogado por RFI, el portavoz del movimiento islamista, Abdel Fatah, aseguró que los Hermanos Musulmanes sólo llegarán al poder por la vía democrática.
“¿De qué tiene miedo la comunidad internacional? ¿De que lleguemos al poder por la fuerza o por la vía democrática? ¿Es que acaso no quieren que haya democracia en nuestro país o es que esto podría ser un peligro para Israel?, dijo Fatah.

“Para el mundo, Egipto tiene entonces que seguir gobernado por una dictadura complaciente con Estados Unidos y con los sionistas. En realidad, tienen miedo de que lleguemos al poder. Pero nosotros no presentaremos candidatos para la próxima elección presidencial”, añadió el portavoz de los Hermanos Musulmanes.

Posible alianza con El Baradei

Según Salma Balaala, es posible que el movimiento islamista intente un acercamiento con Mohamed El Baradei, ex director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, premio Nobel de la Paz, y sobre todo, jefe del movimiento opositor al régimen de Hosni Mubarak.

“Una alianza de esta naturaleza les permitiría insertarse en la oposición de forma equilibrada y de esta forma sacar provecho de las manifestaciones de una forma mucho más sutil. Así podrían estar presentes en las protestas, pero sin aparecer como unos aprovechadores”, explicó Balaala.

Programa político

Desde su fundación en 1928, el principal objetivo de los Hermanos Musulmanes ha sido la instauración de repúblicas islamistas en los países de mayoría musulmana, como Egipto, Libia, Siria o Túnez. Por ende, se oponen a las corrientes laicas en el mundo árabe y preconizan un retorno a los preceptos del Corán y la instauración de la “charia” y las tradiciones morales islámicas.

Esta organización panislamista ha reconocido oficialmente recurrir a la violencia y dispone de cierta influencia en Jordania, Palestina y otros países del mundo árabe. La lucha contra el Estado de Israel ha estado también en el núcleo ideológico desde su creación.

En Egipto, los Hermanos Musulmanes fueron ilegalizados y reprimidos duramente desde 1954 por el presidente Gamal Abdel Nasser. La hermandad ha vivido en un limbo legal, normalmente tolerados por el Estado pero ilegales y ocasionalmente reprimidos. Esta situación les permite presentar candidatos oficialmente independientes a los comicios.

A pesar de esto, se mantienen activos en la sociedad civil lo que ha permitido transmitir su mensaje religioso (islamización de las costumbres, de las reglas en la vestimenta y de la cultura), que ha sido aceptado por la población.

Nueva York se declara enemiga de los fumadores

Agencias Noticiosas


Fumar en Times Square, Central Park o cualquier otro parque, playa, embarcadero o plaza pública de Nueva York estará prohibido cuando previsiblemente dentro de tres meses entre en vigor una norma aprobada por el poder legislativo de la ciudad de los rascacielos.

El Concejo de Nueva York acordó ayer extender la prohibición del tabaco a múltiples espacios públicos de la ciudad, en lo que supone la medida más ambiciosa en este sentido aprobada en la Gran Manzana desde que su alcalde, Michael Bloomberg, lograra en 2003 vetar el tabaco en bares y lugares de trabajo.

"Este verano, los neoyorquinos que acudan a nuestros parques y playas para divertirse y respirar aire fresco podrán respirar un aire aún más limpio y sentarse en una playa que no esté llena de colillas de cigarrillos", anunció Bloomberg tras la aprobación de esta medida.

La normativa, que afectará a los más de 1700 parques públicos de Nueva York y sus 22 kilómetros de playas, ha de ser firmada ahora por el alcalde de la ciudad y entrará en vigor noventa días después de esa ratificación. "Nuestros esfuerzos de los últimos nueve años han dado lugar a más de 350.000 fumadores menos y ha contribuido a que los neoyorquinos vivan una media de 19 meses más que en 2002", añadió el alcalde en un comunicado.

Los detractores de esta iniciativa sostienen que prohibir el tabaco en espacios abiertos al aire libre y tan amplios como playas y parques supone una intromisión en las libertades individuales, al mismo tiempo que discuten el efecto nocivo que el humo pueda tener sobre los no fumadores que se encuentren en las inmediaciones.

Desde 2003 en Nueva York no se puede fumar en restaurantes y bares, lo que incluso afecta muy a menudo a las terrazas de los locales y a las zonas de la calle cercanas a sus puertas. Además, está prohibido beber en espacios públicos.

El propio Bloomberg reconoció recientemente que la prohibición del alcohol en los espacios abiertos no tenía demasiado sentido, aunque desde luego no se muestra tan flexible con el tabaco, cuyo combate ha convertido casi en una batalla personal.

La eliminación del tabaco en parques y playas forma parte de un programa más amplio que establece también más impuestos sobre las marquillas, cuyos precios en Manhattan superan los diez dólares. "Las estadísticas no mienten: el humo mata a los fumadores pasivos. Nadie debería tener que inhalar el mortal humo de los cigarrillos cuando va a un parque o a la playa", añadió la concejal Christine Quinn, una de las principales impulsoras de la iniciativa.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Jordania y Yemen toman medidas para evitar contagio de fiebre de rebeliones

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com

Vista de la ciudad de Amman, Jordania

Jordania y Yemen tomaron medidas políticas en un intento para evitar contagiarse de la fiebre de rebeliones sociales desatadas en el mundo árabe. De forma separada pero coincidente el Rey Abdalá II de Jordania y el presidente de Yemen, Alí Abdulá Salé tomaron drásticas medidas modificando su forma de gobernar en lo que pudiera considerarse como un desesperado esfuerzo por sofocar cualquier contagio de rebelión que pudiera generarse en sus respectivos países.

Por su parte el Rey Abadalá II destituyó al gobierno, nombrando a su vez como primer ministro a Maaru Bajit a quien ha instruido para que dentro de “un marco democrático lleve a cabo de forma rápida y práctica un verdadero proceso de reformas de modernización y desarrollo integral” enfatizando en brindar una vida segura y digna para sus ciudadanos.

Vista de Yemen

Las medidas buscan acallar las protestas de miles de jordanos que se han lanzado a las calles exigiendo reformas sociales y económicas impulsados por el incremento de precios de los alimentos y del combustible, a la vez que exigieron la renuncia del destituido primer ministro Samir Rifai. El líder del movimiento de oposición Hamza Mansour ha dejado claro que el movimiento no persigue derrocar al rey.

Para leer el artículo completo haga click
Aquí

Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal

Fidel Castro muestra preocupación por eventos en Egipto

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial Impre.com


A pesar de los acontecimientos inusuales en Egipto durante los últimos 8 días, hay noticias en el hemisferio occidental que hacen parecer que estamos en el siglo XX. Como ya nos tiene acostumbrados, el octogenario dictador cubano ha salido a dar declaraciones sobre el acontecer mundial, en este caso la crisis en el Medio Oriente.

De acuerdo a cables noticiosos originados en La Habana, el ex-presidente cubano, Fidel Castro Ruz, participó en una reunión con los ministros del gobierno de su hermano, Raúl , y les exhortó a estar atentos para evitar una crisis similar a la del dictador egipcio, Hosni Mubarak.

La relación entre los dictadores Castro y Mubarak ha sido una cercana. De acuerdo a la galardonada bloguera, Yoani Sánchez, en su cuenta de Twitter: “Hasta ayer (lunes 31 de enero) medios oficiales cubanos hablaban de Mubarak como un aliado, hoy ya lo tratan con mucha distancia.”

Para seguir con las costumbres, Castro aprovechó la crisis para despotricar en contra de los Estados Unidos culpando al vecino del norte por los males de Túnez y Egipto. De acuerdo al tirano cubano, si bien el gobierno de Washington envía 2 mil millones de dólares en ayuda al gobierno en El Cairo, la agencia americana de desarrollo internacional, US AID, también se encarga de proveer fondos a la oposición egipcia. Según Fidel, la administración Obama ha actuado maliciosamente en Egipto.

Para leer el artículo completo haga click Aquí
Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal

Chávez debe pagar por violar acuerdos internacionales

Tomado de Infobae.com


Por Jorge G. Castañeda*


Las elecciones legislativas en Venezuela, el pasado septiembre, pudieron haber marcado una pausa en el deslizamiento de ese país hacia el autoritarismo. En lugar de eso, simbolizan cómo el régimen de Hugo Chávez, en el poder desde 1999, es una amenaza creciente a la democracia de este país, de más de medio siglo de antigüedad.En estos comicios, a diferencia de 2005, los candidatos de oposición participaron – y triunfaron.

Pese a la división arbitraría de los distritos electorales llevada a cabo por Chávez, la oposición ganó 52 por ciento de los votos y le negó no sólo la mayoría de dos terceras partes necesaria para reformar la Constitución, sino también los 100 escaños que él necesitaba para imponer los decretos presidenciales.

Chávez decidió que la democracia venezolana era demasiado importante para ser dejada en manos de los votantes y rápidamente nulificó su mandato. En noviembre y diciembre empezó a enviar reformas radicales al obediente Congreso, que aprobó la mayoría de ellas sin más discusión. Veinte leyes fueron aprobadas en tres días.

La iniciativa de ley más importante dio a Chávez poderes especiales para gobernar por decreto durante 18 meses a partir del 1 de enero; esto es, después de que el nuevo Congreso tomara posesión. Para todos los fines prácticos, Chávez convirtió el nuevo organismo legislativo en una sociedad de debates, como él mismo lo admitió, más o menos, en un discurso en diciembre.

Chávez se vio frustrado en su intento de eliminar el sagrado principio latinoamericano de autonomía universitaria. Pero tuvo éxito en limitar la libertad de expresión mediante una serie de medidas destinadas a reprimir a los medios de comunicación, las firmas de propiedad extranjera y el sector privado interno.

Los nuevos límites impuestos a Internet prohíben los mensajes que “alienten la confusión entre los ciudadanos, amenacen el orden público o exhiban falta de respeto por las autoridades”.Las organizaciones no gubernamentales ya no pueden recibir financiamiento del extranjero ni invitar a Venezuela a extranjeros que “ofendan a las instituciones nacionales”. Los representantes congresionales perderán su escaño si cambian de partido.

Nuevas “Leyes del Poder Popular” socavan a las autoridades municipales, ordenando la participación de “organizaciones comunitarias” no definidas en los gobiernos locales.Con estas medidas, Chávez está tratando de asegurarse de que la legislación del antiguo Congreso diluya el poder del nuevo.

El caudillo de Caracas dio marcha atrás en cierta medida a mediados de enero. Accedió magnánimamente a reducir a seis meses el periodo de gobierno-por-decreto. Pero el daño está hecho, y Chávez ha mostrado su desafío.

José Manuel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos, y Arturo A. Valenzuela, subsecretario de Estado de Estados Unidos, condenaron la ley de poderes especiales, señalando que viola el espíritu de la Carta Interamericana, firmada por Venezuela en 2002.

Chávez y sus aliados congresionales en la Asamblea Nacional se burlaron de Insulza y aprobaron una resolución condenando sus "inaceptables" declaraciones. La oposición estaba dividida. Algunos de sus líderes enviaron una carta a la OEA, denunciando que la ley de poderes especiales violaba la Carta Interamericana y la Constitución de Venezuela; otros resintieron la interferencia de la OEA y se hicieron eco de los reclamos chavistas.

Las descaradas medidas de Chávez para hacerse del poder colocan ante un dilema tanto a la oposición venezolana como al hemisferio.Si los oponentes de Chávez llevan su batalla al exterior y reciben apoyo de la OEA, Washington, la Unión Europea y los gobiernos de América Latina, estarán dando argumentos a la acusación de Chávez de que son “títeres del imperialismo”.

Pero si no enlistan la ayuda de la comunidad internacional, pierden un aliado fundamental, se privan de un apoyo que necesitan desesperadamente, y aceptan las reglas y el campo de juego de Chávez.Lo mismo ocurre con los vecinos latinoamericanos de Venezuela, sean estos amigos o adversarios.

Si aceptan la premisa de Chávez – que sus acciones son asunto de Venezuela y de nadie más - socavan los principios legales del hemisferio. ¿Cómo defenderán la democracia en otros países de la región si no lo hacen en Venezuela?Pero si los vecinos siguen el ejemplo de Insulza y Valenzuela, se exponen a las acusaciones de Chávez y a los actos maliciosos de sus aliados dentro de sus propias fronteras.

No hay una solución perfecta. Pero el enfoque adecuado es hacer de Venezuela un asunto internacional, principalmente en el nivel regional.

Permitir que Chávez enmarque el conflicto entre Venezuela y los “tipos malos” del exterior – en lugar de entre el autoritarismo y la defensa colectiva, regional, de la democracia – es errado y contraproducente.

Ceder ante su chantaje demagógico y nacionalista es aún peor. La oposición venezolana debe buscar todo el apoyo que pueda obtener, dondequiera que la encuentre.

América Latina, Estados Unidos y Canadá, al igual que la Unión Europea, deben dejarle claro a Chávez que él puede hundir hasta el suelo la economía de su país si así lo desea – pero que pagará un precio por violar los acuerdos internacionales que Venezuela ha ratificado. La presión colectiva puede ayudar a frenar al caudillo.

*Ex ministro de Relaciones exteriores de México, es Profesor Global Distinguido en la Universidad de Nueva York y autor, más recientemente, de Ex Mex: From Migrants to Immigrants.