miércoles, 23 de febrero de 2011

Cercano ex colaborador de Obama gana alcaldía de Chicago

Tomado de La Raza


Rahm Emanuel ganó la alcaldía de Chicago en la primera vuelta con 55% de los votos

Rahm Emanuel, ex-jefe de gabinete de la casa Blanca, fue elegido hoy como nuevo alcalde de la ciudad de Chicago, con un 55% de los votos.

Le siguieron Gery Chico con un 24.4% y Miguel del Valle con un 9%.

Por Fabiola Pomareda

En su discurso de aceptación, desde su central de campaña en el centro de la ciudad, Emanuel dijo que dijo que aún no se había ganado nada, hasta que los niños no estén pensando en sus estudios en vez de estar preocupados por su seguridad de camino a la escuela; y hasta que el padre de familia no esté enfocado en su trabajo, sino en cómo conseguir empleo.

El político afirmó que esperaba trabajar con sus contrincantes y en nutrirse de su visión y experiencia en los próximos días.

Después de cinco meses y medio de intensa campaña política, desde que el alcalde Richard M. Daley anunciara su salida del puesto que había ocupado desde 1989, hoy culminó la contienda.

Emanuel también agradeció a Daley por el servicio brindado a la ciudad y deseó lo mejor a él y a su esposa.

A los nuevos miembros electos para el concilio municipal, el nuevo alcalde dijo que “esta era la oportunidad para una nueva alianza que servirá a nuestra ciudad y a los contribuyentes”.

“Gracias Chicago por este voto de confianza en nuestro futuro”, expresó. Emanuel, de 51 años, confirmó todos los pronósticos que lo daban como el favorito para suceder a Daley, quien pasará a retiro el 16 de mayo.

Chico reconoció la derrota poco después que se anunciara el 85% de los votos escrutados y en un mensaje a sus seguidores en un hotel del centro de la ciudad anunció- “tenemos un nuevo alcalde".

Chico, quien era el único que podía obligar a Emanuel a una segunda vuelta y fue uno de sus más duros rivales, dijo le deseó “el mayor de los éxitos” como alcalde y se puso a sus órdenes para ayudar.

En la secretaría municipal, la representante estatal Susana Mendoza tenía el 60% de los votos después de escrutado el 86% de los sufragios.

Todos los concejales latinos, Proco “Joe” Moreno (D-1), George Cárdenas (D-12), Ricardo Muñoz (D-22), Daniel Solís (D-25), Roberto Maldonado (D-26), Ariel Reboyras (D-30) y Rey Colón (D-35) enfrentaban una elección muy reñida.

Según la Junta de Elecciones de Chicago, a pesar de la enorme atención provocada por la elección de alcalde y de la renovación de los concejales de casi todos los 50 distritos de la ciudad, la concurrencia a las urnas fue solamente del 40%.

Se eleva a 500 los muertos en Libia y con ellos el precio del petróleo

Tomado de El Blog Salmon

Por Mario Antonio Moreno

La tensión que se vive en Libia, y que ha arrojado más de 500 muertos, ha disparado los precios del petróleo, el oro y la plata y sumergido a todas las bolsas del mundo. El petróleo Brent supera los 93 dólares el barril mientras que el West Texas escaló a los 105 dólares después de que se conociera que los trabajadores de un campo petrolífero de Libia están en huelga por los disturbios violentos que vive el país.

Libia es el noveno productor mundial produce 1,6 millones de barriles de petróleo al día y cuenta con las mayores reservas de petróleo de África. El año pasado fue el duodécimo exportador mundial. Abastece principalmente a Italia, España y Alemania.

Esta nueva crisis del petróleo tiene una dimensión diferente a la acontecida en Egipto. Mientras en aquella la preocupación central era el bloqueo del Canal de Suez, esta vez la importancia es el nivel de la producción de Libia. British Petroleum ha señalado que comenzará la evacuación de su personal para protegerlo ante un recrudecimiento de la violencia. Para completar el cuadro del momento, los buques de guerra de Irán han sido autorizados a cruzar el Canal de Suez.

El mayor foco de tensión se vive en estos momentos en Libia. Ayer, un líder tribal amenazó con cortar el flujo si la ofensiva del Gobierno contra los manifestantes continúa. Las protestas contra el líder libio Muammar Gadafi se extendieron a la capital, Trípoli, y su hijo se comprometió a luchar hasta el “último hombre en pie”, después de que decenas de manifestantes fueran asesinadas en la oriental ciudad de Benghazi.

Por otra parte, el oro volvió a servir de refugio a los inversores y superó, por primera vez desde el 4 de enero, los 1.400 dólares por onza.

Plan de gobierno recupera economía EEUU. Todavía es muy temprano para cantar victoria

Tomado de The Wall Street Journal

Impulsada por la Fed, la economía vuelve a niveles pre-crisis; el miedo al fin del estímulo

Por Mark Gongloff

Uno por uno, los indicadores económicos y bursátiles han vuelto a niveles que imperaban antes del colapso de Lehman Brothers en 2008, recuperándose convincentemente de algunos de los peores efectos de la crisis financiera.

La bolsa ha duplicado su valor desde el mínimo que registró durante la recesión. El crecimiento económico y los paquetes de remuneración en Wall Street vuelven a estar en niveles récord. La brecha de rendimiento entre los bonos basura y los del Tesoro de Estados Unidos es la más pequeña desde 2007.

Mientras, las fusiones y adquisiciones están al rojo vivo, como lo demuestra la reciente propuesta de unión entre NYSE Euronext y Deutsche Börse AG. La fascinación por las compañías tecnológicas está adquiriendo un cariz frenético: Facebook Inc. fue recientemente valorada en US$50.000 millones.

El regreso de estos y otros indicadores a niveles pre-crisis sugiere que la economía, las empresas y los mercados financieros se han fortalecido y están listos para andar por su cuenta. Y si bien siguen apostando fuerte en el mercado, muchos inversionistas tratan de prepararse para lo que pasará a continuación. La recuperación de la economía y los mercados ha sido impulsada en gran parte por una agresiva intervención del gobierno.

Como resultado, los inversionistas están preocupados por el costo final de acabar con la crisis, incluyendo qué pasará cuando el respaldo del gobierno empiece a menguar en los próximos meses.

"La recuperación es auténtica; hay razones muy reales que explican por qué hay crecimiento", dice Steven Romick, gestor del fondo FPA Crescent de First Pacific Advisors, una firma de gestión de capital de Los Ángeles. "Pero las ramificaciones de la forma en que se logró ese crecimiento también serán muy reales", advirtió.

Gran parte del progreso de la economía y los mercados financieros es cortesía de los paquetes de estímulo del gobierno, especialmente los dos programas de relajamiento cuantitativo de la Reserva Federal. El segundo de ellos, un plan de US$600.000 millones para comprar bonos soberanos de EE.UU., caduca en junio.

"Todo el mundo entiende que un día se acabará la fiesta, y todos creen que pueden ser los primeros en salir", señala Howard Simons, un estratega de Bianco Research, en Chicago. "El día en que la Fed diga 'bien, se acabó, todos a casa', será un mal día".

Entre los problemas que sugieren que la crisis no es totalmente cosa del pasado se destacan un alto desempleo, un mercado inmobiliario maltrecho y las frágiles finanzas del gobierno.

El presidente Barack Obama dijo la semana pasada que se pronostica un déficit fiscal para 2011 de US$1,65 billones (millones de millones), o casi 11% del Producto Interno Bruto, el mayor desde la Segunda Guerra mundial. La deuda soberana ha escalado a 61% del PIB, la más alta desde 1952.

Algunos temen que la Fed podría demorarse demasiado en tomar medidas, dejando que la inflación se desboque. Después de dos rondas de apoyo excepcional a la economía, su balance suma unos US$2,5 billones. Ese efectivo podría alimentar un brote inflacionario.

"La actividad real se está recuperando y la disposición de los inversionistas a asumir riesgos parece haber aumentado", indica Raghuram Rajan, profesor de finanzas en la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago. "¿Quiere decir eso que hemos vuelto a la normalidad? ¿Que todo marcha a las mil maravillas? La respuesta es que no", aseveró.

Mientras tanto, muchos de los síntomas de la crisis parecen haberse aliviado.
El PIB de EE.UU. ha vuelto a las cifras previas a la recesión y batió una nueva marca en el cuarto trimestre de 2010. La actividad manufacturera está en su nivel máximo desde 2004, según encuestas del Instituto de Gestión de Suministros y la Fed de Filadelfia.

El índice Standard & Poor's 500 terminó la semana pasada en 1.343,01 puntos, más del doble que el mínimo registrado durante el momento más negro de la crisis y el cierre más alto desde junio de 2008. El Promedio Industrial Dow Jones ha escalado hasta 12.391 puntos, un récord desde 2008. El martes, sin embargo, el índice retrocedió 1,44% para quedar en 12.212,79 unidades.

Incluso el golpeado mercado de empaquetar y vender deuda respaldada por activos está resucitando, con miles de millones de dólares en nuevos valores respaldados por hipotecas comerciales, préstamos para autos y otras deudas comerciadas en Wall Street.

Las arcas de Wall Street están más llenas que nunca. Los bancos registraron un año récord en remuneraciones en 2010.

BlackRock Inc., el mayor gestor de capital, vio cómo su ganancia neta se duplicó en el cuarto trimestre de 2010 en comparación al mismo lapso del año anterior.

"Por ahora, la crisis ha terminado y no creo que vuelva en el próximo año o dos", dijo Mary Chandler, una investigadora médica e inversionista particular de 54 años. "Pero volverá. Habrá otro 2008", pronostica.

martes, 22 de febrero de 2011

Impuesto a familias que reciban remesas desde el exterior

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com

Los salvadoreños son el tercer grupo hispano más numeroso en Estados Unidos, tal vez sea eso lo que ha animado al partido de gobierno de El Salvador a proponer un impuesto a las remesas que éstos envían para la subsistencia de los familiares que han dejado en su lugar de origen.

El ingreso promedio anual por habitante en Estados Unidos estimado para el 2010 oscila arriba de los 47,000 dólares versus los 3,600 dólares que correspondió a los habitantes de El Salvador según fuentes de organismos internacionales

Las diásporas latinoamericanas envían a sus países de origen alrededor de 65,000 millones de dólares anuales, los salvadoreños en el exterior enviaron durante el 2010 más de $3,539 Millones en remesas, cifra equivalente a casi 10 millones de dólares diarios, según datos reportados por el Banco Central de la nación centroamericana.

Recientemente, la alcaldesa de la ciudad de Ayutuxtepeque, Blanca Flor Bonilla, quien a su vez es miembro de la comisión política y además responsable de las relaciones internacionales del partido gobernante FMLN, propuso a la corporación de alcaldes salvadoreños la creación de un impuesto cuyo objetivo es castigar las remesas familiares con un 1% de tributación, equivalente a 36 millones de dólares anuales menos que llegarán a las manos de las familias que reciben ayuda familiar desde el extranjero.

Lea el artículo completo dando click Aquí o si prefiere leer una versión más amplia del mismo puede hacerlo en Revista Digital Gurú Político de México o en Diario El Mundo de El Salvador

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital
Gurú Político, de México y los día viernes en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los domingos a las 7:00 PM, hora Nueva York, en el programa radial de
El Chero, en Radio La Fiesta 98.5 Fm y 96.9 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en
Twitter

Salvadoreños son la tercera comunidad hispana más numerosa en EEUU

Agencias Noticiosas

Un estudio de la prestigiosa Pew Research Center dado a conocer recientemente revela los principales grupos hispanos residiendo en los Estados Unidos de América:

De todos los residentes en el país, los mexicanos son los que dominan en número: 31 millones, 65% del total. Los puertorriqueños llegan detrás, con 4,4 millones un 9%, y luego los salvadoreños, con 1,7 millones y cubanos, con 1,6 millones (3,6% y 3,5% respectivamente).

La población de origen latinoamericano o español representa el 15 por ciento de los habitantes de la superpotencia y es la minoría más numerosa.

En Estados Unidos vivían 48 millones de hispanos en 2009, 18 millones de los cuales (37,5%) inmigrantes y 30 millones nacidos en el país, según cifras divulgadas este jueves por un centro de análisis, el Pew Hispanic Center.

El 15% de la población estadounidense era hispana hace dos años, un aumento de más de 3 puntos porcentuales respecto a 2000. Los hispanos eran la primera minoría del país, seguidos de los negros (12,1%) y los asiáticos (4,4%).

Los blancos no hispanos representaban el 64% de la población estadounidense a esa fecha, según el Pew, que elaboró sus estadísticas a partir del Censo y del mayor estudio de hogares en el país.

En menos de diez años, la minoría hispana creció 37,3%, la variación más importante en el país, seguida de los asiáticos, cuyo número aumentó un 34,9% (de 3,5 millones a 13,6 millones).

Los hispanos con ciudadanía estadounidense aumentaron su número en 43%, mientras que los de origen extranjero aumentaron en casi 28%.

El 20% de los hispanos mayores de 18 años habla solamente inglés en casa, el 36% lo habla muy bien y el 43% declara que lo habla menos bien.

No hay duda alguna: Ronald Reagan es el mejor presidente que ha tenido EEUU reafirma encuesta

Tomado de la Voz de América

Reagan es recordado por su exitosa política económica y por el sentido de grandeza que recuperó para el país

Coincidiendo con la conmemoración en EE.UU. del Día de los Presidentes, una encuesta hecha por la firma Gallup confiere a Ronald Reagan el título de mejor mandatario que ha tenido el país.

Esta es la duodécima vez consecutiva que los estadounidenses reconocen con esa distinción a Reagan, que ejerció dos mandatos consecutivos al frente de la Casa Blanca, de 1981 a 1989.

Según los resultados del sondeo, Reagan quedó seguido de cerca por el décimo sexto presidente de EE.UU., Abraham Lincoln (1861-1865), considerado el principal gestor de la unidad nacional.

El Día de los Presidentes se celebra en EE.UU. todos los años el tercer lunes de febrero en honor a los mandatarios que ha tenido la nación (hasta ahora 44), y al cumpleaños del primer presidente, George Washington, considerado el Padre de la Patria.

Este año, Washington figura en quinto lugar entre los seleccionados por la encuesta, detrás de Reagan, Lincoln, Bill Clinton (1993-2001), y John F. Kennedy (1961-1963).

Entre los 10 primeros presidentes de la lista, además de Reagan y Clinton aparecen otros dos que también son de los más recientes que ha tenido el país: Barack Obama, y su predecesor George W. Bush (2001-2009).

Obama figura en sexto lugar, por delante de Theodore Roosevelt (1901-1909), premio Nobel de la Paz en 1906, y de Harry Truman (1945-1953).

Según Gallup, en estas encuestas "los estadounidenses tienden a mencionar a los presidentes más recientes (…) ya que el estadounidense medio durante se vida escucha mucho sobre los presidentes en el cargo, pero comparativamente poco acerca de los (…) muertos hace tiempo".

El sondeo fue realizado entre el 2 y el 5 de febrero con poco más de mil adultos mayores de 18 años y residentes en el país.

Kadafi se aferra al poder a sangre y fuego

Tomado de RFI

El jefe de Gobierno libio desmiente los rumores que lo situaban fuera del país después de que dimitiera su ministro de Justicia y varios embajadores. La ONU ya habla de crimen contra la humanidad ante las informaciones de centenares de muertos y manifestantes bombardeados.

El régimen de Muamar Kadafi comienza a descomponerse y su diplomacia se dispone a huir en desbandada. La presión de la protesta libia y la sangrienta represión que el Gobierno está ejerciendo sobre ella, a tenor las informaciones que se filtran en el muro de silencio impuesto por Kadafi, está provocando que salten del barco de la dictadura los primeros tripulantes.

El lunes presentó su dimisión el ministro de Justicia, Mustafá Abdel Yalil, según informó el diario libio Kourina. En la mañana del martes se han conocido las primeras dimisiones de embajadores libios, como es el caso de las embajadas de Libia en la India, China o Malasia. El embajador adjunto de Libia ante la ONU, Ibrahim Dabbashi, exigió la dimisión de Kadhafi, a quien acusó de "genocidio". Y el domingo, el representante permanente de Libia ante la Liga Árabe, Abdel Moneim al Honi, abandonó ese puesto para "unirse a la revolución" que tiene lugar en el país.

Del mismo modo, un grupo de oficiales del Ejército han urgido en un comunicado a los soldados que "se sumen al pueblo" y contribuyan a la marcha de Kadafi, según informa Al Jazira. La televisión árabe señaló además que los militares han pedido a las tropas que marchen hacia Trípoli para incrementar la presión sobre el dictador.

El propio Muamar Kadafi se ha visto obligado a realizar su primera comparecencia pública desde el estallido de la protesta para desmentir los rumores que lo situaban huyendo del país, como ya sucedió con el ex presidente de Túnez Zine El Abidine Ben Ali, el primer sátrapa que cayó ante el empuje de las revueltas que han explotado en el mundo árabe, que también ha derribado la dictadura de Egipto y se extiende ahora por países como Bahréin, Yemen o el propio Marruecos.

"Estoy en Trípoli, no en Venezuela como afirman esas emisoras televisivas de perros". Ataviado con un paraguas y desde el interior de un coche Muamar Kadafi se mostró así de breve, renunciando a los extensos discursos que acostumbraba en otro tiempo.

El cerrojo informativo que ha impuesto el régimen libio es total, pero todas las informaciones procedentes de Trípoli apuntan a un auténtico baño de sangre, en el que incluso informan de helicópteros y aviones militares ametrallando y lanzando bombas contra los manifestantes.La ONG Human Rights Watch denuncia alrededor de 200 muertos.

Crimen contra la humanidad Ante esta situación, la comunidad internacional comienza a pronunciarse. La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, advirtió el martes a las autoridades libias que "los ataques sistemáticos contra la población civil pueden ser considerados crímenes contra la humanidad". "La brutalidad con que las autoridades libias y sus mercenarios tiraban con balas reales contra los manifestantes pacíficos es inadmisible", indicó Pillay en un comunicado.

Por su parte, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, dijo anoche en un comunicado que "el mundo está observando la situación en Libia con alarma" y que "es hora de detener este inaceptable baño de sangre". Clinton afirmó que está en contacto con otros Gobiernos para estudiar las medidas que es necesario adoptar.

Por otra parte, la Liga Árabe se reunirá este martes por la tarde en El Cairo para examinar la crisis en Libia. Allí se verán los embajadores de los 22 miembros de la organización.

El secretario de la Liba Árabe, Amr Musa, manifestó el lunes su "extrema inquietud" por la represión sangrienta de las manifestaciones en contra del coronel Muamar Kadafi en Libia, instando a que "censen todas las formas de violencia"

Precio del petróleo se dispara por las rebeliones
Agencias Noticiosas

El crudo tipo Brent ha llegado a acercarse a los 105 dólares el barril, después de la escalada de violencia que sacude el país norteafricano desde hace cuatro días.

Libia produce cerca de 1.600.000 barriles diarios y existe el temor a que el conflicto pueda interrumpir el suministro de hidrocarburos de ese país.

En el mercado de futuros londinense, el barril ha ganado cerca de 3 dólares en dos sesiones, situándose en torno a 105 dólares, al temerse que los levantamientos populares terminen afectando a otros países productores y exportadores de petróleo.

Es una revolución en la estación de servicio mundial, pues los países del Norte de Africa y del Medio Oriente proporcionan el 36% de la producción mundial de petróleo y poseen el 61% de las reservas.

lunes, 21 de febrero de 2011

Wikileaks revela que EEUU utiliza redes sociales para investigar solicitantes de visas

Tomado de La Jornada

Módulo para trámite de visas, en la Zona Rosa de la ciudad de México

Por Blanche Petrich

Los sitios de Facebook o los blogs de mexicanos que pretenden viajar a Estados Unidos –o ya lograron entrar– evadiendo las estrictas normas para la obtención de visas del sistema consular estadunidense, pueden delatar al infractor y conducir a los agentes de la Unidad de Prevención de Fraude (FPU, por sus siglas en inglés) a descubrir la trampa y a revocar de inmediato la visa vigente.

Este es uno de los métodos de investigación que se explican en detalle en un cable (09HERMOSILLO71) de Wikileaks, redactado por el consulado estadunidense en la capital de Sonora, donde solamente en el periodo de septiembre de 2008 a febrero de 2009 se registraron 134 intentos de defraudar a las autoridades consulares del vecino país.

La mayor parte de estos casos se originaron en Sinaloa (que se cubre de manera concurrente desde Sonora). Asimismo, la mayor incidencia de solicitudes fraudulentas de visas fue detectada entre personas relacionadas con el tráfico de drogas y de personas.

Por otra parte, en el consulado de Estados Unidos en Guadalajara también hay focos rojos. El incremento de intentos de fraude para la obtención de visas fue de 137 por ciento, mientras que el número de solicitudes sólo había crecido 7 por ciento.

Ahí también se registra un alto número de intentos de fraude por parte de ciudadanos estadunidenses intentando obtener pasaportes (cable 09GUADALAJARA379).

Hello desde Boston

Además de los métodos convencionales de investigación y vigilancia que se aplican en Guadalajara y Hermosillo, los agentes de la unidad antifraude recurren a las redes sociales de Internet –Facebook, YouTube, MySpace y Google– para verificar los datos de los solicitantes, fechas de sus viajes o algún otro dato relevante.

En lo que hace a Sinaloa se cita como ejemplo a una red de jóvenes de clase alta que ingresaron a Estados Unidos con pases turísticos. Tiempo después se descubrió que vivían en Boston como residentes, gracias a su actividad en redes sociales.

El consulado de Guadalajara explica que en su jurisdicción (Jalisco, Colima, Nayarit y Aguascalientes) las condiciones de crisis económica y altas tasas de desempleo siguen incentivando la necesidad de migrar a Estados Unidos, “lo que repercute en un incremento significativo de intentos de fraude confirmados”.

Pero también los estadunidenses residentes en el área han intentado obtener pasaportes y certificados de nacimiento de su país utilizando métodos ilegítimos, reporta el consulado.

En el caso de Guadalajara, sin embargo, esta estadística no se ha disparado, como sí ocurre en los consulados de la frontera norte.

Las cifras más altas de defraudaciones fallidas se registran entre los solicitantes de visas no inmigrantes (NIV): de 81 mil 513 peticionarios fueron rechazados 27 por ciento, especialmente en las categorías de visas tipo B1 y B2 (negocios y turismo). Se descubrió que 247 presentaron documentación apócrifa o falsificada.

Justo afuera del consulado –relata el texto– se ubica toda una variedad de establecimientos que producen documentos que denominan mala fide, de mala fe. Los “productos” más demandados son estados bancarios y credenciales de estudiante falsos, cuyos precios varían de 150 a mil 500 pesos.

También hay alta incidencia de intentos de conseguir ilegalmente visas tipo P1 (empleo basado en contratos previos, especialmente en el mundo del espectáculo, los deportes y los intercambios culturales). En este rubro es donde las redes sociales han sido de utilidad a los agentes del FPU.

En el cable del consulado de Hermosillo se describe el caso de una agencia de “talentos” conocida como Susan M. Jeannette Agent, que tramitaba falsos contratos de actuaciones para solicitar visas P y O para sus clientes. La investigación descubrió que esta representante había sacado visas de este tipo de varios consulados de Estados Unidos en territorio mexicano.

Pero en el rubro donde mayores rechazos se registraron, al menos en Guadalajara, fue entre los solicitantes de visas TN (TLC o Tratado Nacional), para profesionales calificados no migrantes, especialmente entre consultores administrativos y técnicos científicos. De una tasa de 19 por ciento de negativas, en 2009 éstas se dispararon hasta casi 60 por ciento. En Sinaloa, la mayor parte de trampas se registraron con visas tipo BBBCC (para negocios) y con las tarjetas deslizables que siguen vigentes para sus portadores, pero hace algunos años ya no se emiten.

Con estadunidenses también se cuecen habas

En Guadalajara, lugar de residencia de decenas de miles de estadunidenses inmigrantes, se reportan casos de ciudadanos de ese país que intentan obtener fraudulentamente pasaportes o certificados de nacimiento. En el periodo estudiado se recibieron 4 mil 334 solicitudes; se rechazaron 305 y 16 se confirmaron como procesos fraudulentos. Entre éstos está el caso de padres adoptivos intentando obtener documentos para un bebé. La investigación de los agentes llevó al arresto de los presuntos padres y del pediatra que les “vendió” al menor.

El cable del consulado en Sinaloa enlista diversos intentos de fraude, por ejemplo, la presentación de certificados de defunción de cónyuges para ocultar que la pareja o tiene antecedentes penales o vive sin documentos en Estados Unidos. En estos casos también se recurre a las redes sociales.

Según el redactor del despacho, la unión libre suele ser una rendija por la cual muchos solicitantes de visas intentan falsear lazos de parentesco que podrían descalificar a un potencial solicitante. También ocurre que se presenten certificados de nacimiento falsos de menores viajando con adultos que no son sus padres y que se ostenten como tales. Los funcionarios que realizan entrevistas personales con los potenciales viajeros, han sido entrenados para poner a prueba la veracidad de los entrevistados.

Wikileaks sobre Argentina: Bush es mejor para Argentina opinaba Duhalde

Tomado de Pagina 12


WIKILEAKS REVELA QUE DUHALDE CREIA QUE LO MEJOR ERA LA REELECCION DEL REPUBLICANO

“Bush es mejor para Argentina”

Aunque estaba ofendido porque no le había atendido el teléfono, un Duhalde ya fuera de la presidencia igual hizo opción por Bush, pronosticó en 2004 que Kirchner no rompería con él y descartó una victoria de Cristina. Curiosidad por el bronceado.

Por Santiago O’Donnell

En agosto del 2004, cuando llevaba poco más de un año fuera de la Presidencia, Eduardo Duhalde se mostraba convencido de que Néstor Kirchner no podría gobernar sin él. “¿Kirchner va a desafiar el control de Duhalde de la provincia de Buenos Aires lanzando la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner (que da bien en las encuestas) para una banca en el Senado, como se especula en la prensa?”, le preguntó el entonces embajador estadounidense Lino Gutiérrez, tal como lo registra un cable diplomático cedido por Wikileaks a Página/12. “Según Duhalde, nunca en la vida.

Kirchner simplemente no puede tolerar el papelón de que su esposa pierda una elección provincial, así que no va a suceder. Duhalde espera un acuerdo con Kirchner para elegir los candidatos para las elecciones legislativas del año siguiente.” Un pronóstico que, a la luz de lo sucedido en las elecciones de 2005, cuando Cristina Kirchner barrió a Chiche Duhalde, pone en duda el olfato político del actual precandidato a la presidencia por el Peronismo Federal.

Duhalde compartió con Gutiérrez un café en la residencia del diplomático, ubicada en Libertador al 3500, el 9 de agosto de 2004. El embajador observó en su informe que Duhalde lucía “bronceado”. Y agregó: “Es algo inusual en el invierno del hemisferio sur”.

Para entonces la relación entre Duhalde y Néstor Kirchner era tensa. Ambos evitaban criticarse en público, pero se habían cruzado en la prensa. Duhalde había declarado que a Kirchner le gustaba ocuparse de los muertos, en referencia a su política de derechos humanos.

El entonces presidente había contestado que los crímenes todavía impunes eran una cuestión del presente. Un mes antes de reunirse con el embajador, Duhalde se había encontrado con Kirchner en una cumbre del Mercosur y Kirchner había aprovechado la ocasión para calmar las aguas en público. Dijo que tenía diferencias con Duhalde pero que no estaban peleados y elogió su tarea al frente del organismo regional.

Duhalde tenía una fuerte influencia en el Congreso porque controlaba a la mayoría de los diputados bonaerenses. En sus filas, el acuerdo para las legislativas del 2005 se daba por hecho. “Si le va bien gobernando, ¿cómo Duhalde le va a negar buenos lugares a Kirchner en la lista de las elecciones del año que viene?”, analizaba un “dirigente duhaldista” citado por Clarín en la previa de la cumbre de Mercosur.

Amargura

Pero Duhalde no estaba tranquilo. Había ido a la reunión con los diplomáticos estadounidenses a quejarse porque sentía que Kirchner lo maltrataba y Bush lo ninguneaba. Según el cable diplomático, parecía un hombre “bitter”, es decir amargado.

“Duhalde llegó diez minutos temprano y dijo ‘yo siempre soy puntual, no como otros (léase presidente Kirchner)’”, dice el cable. Bajo el subtítulo “Todavía Amargado”, a continuación, el texto se refiere a las quejas de Duhalde por una supuesta desatención del entonces mandatario estadounidense. “Era claro que Duhalde todavía siente que fue ignorado por el gobierno de Estados Unidos durante su período como presidente. Dijo que Estados Unidos ‘nos faltó el respeto’ y que el Presidente Bush ni siquiera lo llamaba por teléfono. Cuando el Presidente finalmente llamó a Duhalde en Davos, Duhalde le recomendó que se ponga en contacto con su sucesor. Duhalde sostuvo que Estados Unidos no le había prestado atención a América latina bajo el gobierno de Bush. Le contesté que no estaba de acuerdo y le recordé la situación que Estados Unidos enfrentó después del 11 de septiembre”.

Sin embargo, aunque sentía que él y su país habían sido maltratados por Estados Unidos, Duhalde no dudó en transmitirle al representante de ese país su apoyo a la reelección de Bush en los comicios de noviembre de ese año. Aunque puso el acento en la formación de un bloque sudamericano, según la versión del embajador, Duhalde no descartó una futura Area de Libre Comercio de las Américas, ALCA, proyecto que sería archivado un año después por iniciativa de la Argentina, Brasil y Venezuela en la cumbre de Mar del Plata de noviembre 2005.

“A pesar de los sentimientos heridos de Duhalde, opinó que la reelección de Bush sería ‘lo mejor para Argentina’ ya que ha llegado a la conclusión de que las perspectivas para el ALCA y el librecomercio serían mejores bajo una presidencia de Bush”, escribió el embajador.

“Queremos libre comercio pero bajo condiciones justas”, cita el cable al ex vicepresidente de Carlos Menem, que pareció buscar la combinación de crítica y acuerdo. “Según Duhalde el ALCA es indispensable para que la región crezca y deje de ser la más desigual del planeta”, explicó Gutiérrez.

Duhalde empezó diciendo que esperaba que Kirchner finalice su mandato por el bien de la Argentina. “Y yo lo quiero ayudar”, remató, repitiendo el latiguillo que por entonces usaba en público.

Después le avisó al diplomático que no creyera en el discurso de su sucesor en la Presidencia. “En cuanto a la supuesta ideología izquierdista de Kirchner, no se dejen engañar por la retórica de Kirchner, advirtió Duhalde. El es esencialmente un pragmático. ‘Miren a su gabinete’”, dijo. “Son todos de centro o centroderecha” y específicamente nombró al ministro de Defensa José Pampuro, al (jefe de Gabinete) Alberto Fernández, al ministro del Interior Aníbal Fernández, al ministro de Salud Ginés (González) García y al ministro de Economía, Roberto Lavagna. ‘¿Y el ministro de Planeamiento Julio De Vido?’ ‘No lo conozco bien, pero es un peronista clásico’”.

El desacuerdo con Kirchner no era ideológico sino político, explicó el visitante de la embajada. “Kirchner cometió el error táctico de colocarse en el centroizquierda del espectro político. ‘No va a sacar muchos más votos en la izquierda mientras podría perder muchos por derecha’”, cuenta el embajador que le dijo Duhalde.

A continuación, Duhalde aseguró que le molestaban ciertas actitudes del Presidente. “Duhalde criticó las desorganización y la falta de puntualidad de Kirchner. Dijo que espera que Kirchner aprenda con más tiempo en el cargo. Mientras tanto, no le queda más remedio que ayudarlo y esperar que mejore a medida que pase más tiempo en el cargo”.

Para cerrar la renión Duhalde dejó algunas definiciones de política internacional, todas al gusto de los interlocutores.

“La única salida para Venezuela es la democracia”, opinó sobre el principal enemigo de Washington en la región.

“El presidente Alvaro Uribe de Colombia es el presidente preferido de Duhalde”, escribió el embajador, en referencia al principal aliado de Bush en el continente.

Gutiérrez cerró el cable recomendando seguir en contacto con el ex presidente. “A pesar de su amargura por el supuesto ninguneo y la ocasional declaración pública en contra del ALCA, lo encontré ansioso por mantener contacto y eventualmente intercambiar información”.

El hombre fuerte

En su evaluación final, el embajador escribió: “Como el hombre fuerte de la provincia de Buenos Aires, que alberga un tercio de la población, Duhalde sigue siendo la segunda figura política más poderosa aquí después del Presidente. Su aprobación pública en las encuestas sigue siendo muy negativa, porque muchos lo acusan de haber causado la caída del presidente De la Rúa (algo que niega con vehemencia), por la corrupción en el gobierno y la policía de la provincia de Buenos Aires y según algunos de la izquierda de ser responsable por la muerte de dos piqueteros en una protesta durante su gobierno”. Es una referencia al asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki el 26 de junio de 2003.

Duhalde nunca alcanzó el acuerdo electoral que en su reunión con el embajador daba por descontado. Según las crónicas de la época, el ex gobernador bonaerense evaluaba que su peso electoral ameritaba que Kirchner le garantizara lugares en las listas nacionales.

El entonces presidente no cedió en ese punto y sólo aceptó repartir las principales candidaturas de la provincia de Buenos Aires en tres partes entre el duhaldismo, el kirchnerismo y la estructura del entonces gobernador Felipe Solá, que acababa de romper filas con Duhalde para pasarse al oficialismo. Las negociaciones se estiraron hasta julio de 2005, cuando Kirchner las dio por terminadas, marcando así su ruptura definitiva con el dirigente que desde 1991 era el jefe político del peronismo bonaerense.

Dos meses más tarde, en las elecciones legislativas de octubre del 2005, Cristina consiguió sacar más del doble de votos que su contendiente, Hilda González de Duhalde, “Chiche”.

“En cualquier escenario, Eduardo Duhalde sigue siendo una fuerza con la cual habrá que lidiar en los años venideros”, cierra el cable.

Nuevas filtraciones de Wikileaks referentes a Colombia

Tomado del Espectador


El gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos (Izq.), celebra la reelección del presidente Álvaro Uribe


Aunque varios dirigentes políticos reconocieron el encuentro con el entonces embajador de Estados Unidos, William Wood, negaron que la preocupación fuera que este país les retirara la visa.

El primer informe publicado el domingo por El Espectador sobre la información diplomática de Estados Unidos filtrada a Wikileaks respecto a Colombia y que se centró en el proceso de negociación de paz con los paramilitares; la influencia de estos grupos ilegales en la política nacional y las consultas de algunos dirigentes políticos al entonces embajador de Estados Unidos, William Wood, ante el temor de que les fueran retiradas sus visas, alborotó el panorama político en el país y entre explicaciones, negativas y silencios se han enmarcado las declaraciones de los protagonistas de este episodio.

Uno de los primeros en responder sobre su visita a la Embajada de Estados Unidos fue el entonces presidente del Partido Conservador y exministro del Interior y de Justicia en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, Carlos Holguín Sardi, quien fue categórico al negar que esta visita se hubiera realizado para evitar que le fuera retirada la visa americana. “En ese entonces estábamos armando la lista del Partido Conservador para el Senado y existían una serie de dudas sobre la inclusión del hijo de la polémica empresaria del chance en Bolívar Enilce López, La Gata, Héctor Julio Alfonso. El embajador Wood no nos dio mayor información, pero de igual forma el señor Héctor Julio fue retirado”.

Una explicación similar dio el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, quien era la cabeza visible del extinto movimiento político Alas Equipo Colombia, quien descartó que se hubiera reunido con el embajador estadounidense por temor a perder su permiso de ingreso a ese país. También manifestó que su interés era consultar la viabilidad de incluir al general en retiro Rito Alejo del Río en la lista de este movimiento al Congreso de la República, a raíz de que le habían retirado su visa por presuntos nexos con el narcotráfico y grupos paramilitares.

El que sí rechazó tajantemente la información que habría entregado Wood al gobierno de Estados Unidos fue el exprocurador general de la Nación Edgardo Maya Villazón, quien manifestó: “Yo jamás estuve en el despacho del embajador. Alguna vez pisé ese lugar, pero fue para un homenaje que le realizó Anne Patterson al exfiscal Alfonso Gómez Méndez, cuando finalizó su gestión”.

Frente a los planteamientos sobre una presunta posición opositora al gobierno del presidente Uribe, Maya afirmó que “siempre manifesté que la Procuraduría no era uribista, ni antiuribista, porque la función del Ministerio Público no tiene color ni intereses políticos diferentes a la defensa de la Constitución y la ley. Nunca los conceptos que se emitieron desde mi despacho fueron conocidos por terceros, éstos eran enviados a la Corte con total reserva”.

El Espectador trató de contactar a los dirigentes citados en los cables de Wikileaks, pero algunos nunca contestaron. Sin embargo, como ha sucedido con la información filtrada, ésta obedece a la ratificación de situaciones que ya se habían hecho públicas por los medios de comunicación, como: la parapolítica, la polémica negociación con de reinserción con los paramilitares, los vacíos jurídicos de la Ley de Justicia y Paz y el anunciado rearme de los desmovilizados, que se ve reflejado en el auge de las bandas criminales.

Este es el primero de los capítulos de la política colombiana que se ve reflejado en los documentos filtrados por Julian Assange y que, tal como explicó el director de este diario, Fidel Cano, serán revelados con rigor, trabajo, contexto e investigación suficiente para que se conviertan en documentos de carácter histórico.

Rebelión 2.0 se extiende en el Mundo Árabe: Protestas en Bahréin, Yemen, Irak, Jordania y Marruecos

Agencias Noticiosas



Bahréin modera represión y Yemen registra violentos enfrentamientos

MANAMA -Opositores chiitas reocuparon este sábado, zonas del centro de esta capital, luego que el Gobierno de Bahrein ordenó el repliegue de militares y policías para atenuar la convulsión social, que también afecta a Yemen, Iraq y Jordania.

La televisión estatal del reino mostró imágenes de los carros de policía y blindados del Ejército retirándose de la rotonda de "Loulou" del centro de Manama, donde en los últimos días se registró una violenta represión contra los manifestantes.

El repliegue de los uniformados obedeció a una orden del príncipe heredero de este pequeño país del Golfo Pérsico, jeque Salman bin Hamad Al-Khalifa, quien ayer recibió el encargo del rey para dialogar con los opositores a fin de hallar una solución a la actual crisis.

Sin embargo, líderes de la mayoritaria población chiita de Bahrein rechazaron la oferta de diálogo del monarca y su heredero, mientras sindicalistas llamaron a la población a una huelga general el domingo.

Hamad Al-Khalifa instó a la calma e insistió en que "es tiempo para dialogar, no para combatir", pero los adversarios insisten en la destitución del Gobierno luego que las fuerzas de seguridad provocaron al menos seis muertos y más de 100 heridos desde el pasado lunes.

Un dirigente del partido opositor chiita Al-Wefaq, cuyos 18 diputados abandonaron el parlamento, declinó "perder el tiempo" con "pláticas improductivas", y demandó "reformas políticas reales" que atiendan el clamor popular y conduzcan a "una nueva etapa".

Médicos de uno de los principales hospitales capitalinos emitieron un comunicado criticando la brutalidad del Gobierno, dado el elevado número de heridos y la gravedad de muchos de ellos por disparos de balas reales y recubiertas de caucho, además de gases lacrimógenos.

Entretanto, reportes televisivos desde Yemen indicaron que prosiguen, por noveno día consecutivo, los choques entre opositores y partidarios del presidente Ali Abdulah Saleh y fuerzas antimotines, con un balance de un fallecido este sábado.

Con ese deceso suman seis los manifestantes muertos en apenas 24 horas, pues cuatro perecieron ayer en la ciudad sureña de Adén, mientras otro corrió igual suerte y 48 más resultaron lesionados en Taiz por la explosión de una granada lanzada desde un carro.

En Sanaa, los leales a Saleh defendieron su gobierno vigente desde 1978 y arremetieron contra universitarios que exigían la renuncia del mandaario, impidiéndoles tomar calles céntricas de la capital yemenita donde ayer protagonizaron el "viernes de la ira".

La ola de revueltas afectó también a Iraq, sobre todo las provincias de Basora y Wassit (sur), donde miles de personas exigieron a los respectivos gobiernos más servicios, empleos, combatir la corrupción y mejores pensiones, y en la región del Kurdistán iraquí (norte).

En Basora perecieron al menos tres manifestantes y en Wassit otros tres, además de que se reportaron más de 50 heridos, mientras en la ciudad de Sulaimaniya los guardias kurdos abatieron a dos inconformes e hirieron a otros 47.

A raíz de los sucesos en el Kurdistán, analistas advirtieron hoy del serio deterioro de las condiciones en el norte de Iraq y llamaron a un diálogo para reducir la tensión y la inestabilidad en aquella región. Por lo menos ocho personas resultaron heridas este sábado durante enfrentamientos entre simpatizantes y opositores al nuevo Gobierno en la capital de Jordania, donde el viernes también se registraron multitudinarias movilizaciones a favor de reformas constitucionales.

Unos dos mil jordanos se concentraron en Ammán en la habitual marcha pacífica de los viernes para pedir cambios económicos y políticos, pero fueron atacados con bastones, piedras y tubos por líderes tribales y otros activistas afines al flamante primer ministro Marouf Bakhit.

Protestas en Marruecos dejan muertos y heridos

Varios cuerpos calcinados fueron hallados en una agencia bancaria de la ciudad de Alhucemas, tras un domingo de protestas, "Día de la Dignidad", desarrolladas en un territorio compuesto por 57 wilayas (provincias), casi todo el país, según el balance oficial hecho público hoy en rueda de prensa por el ministro del Interior marroquí, Taieb Cherkaoui, que muestra "la libertad de expresión" en el reino alauita.

Sin embargo, frente al balance oficial desde el Comité 20 de febrero, impulsor de las jornadas de protesta, se baraja una cifra de muertos más elevada, aún pendientse de confirmar región por región sus datos.

Las manifestaciones en solicitud de mayores cuotas de democracia se saldaron con 128 heridos, de los cuáles 115 pertenecen a las fuerzas de seguridad marroquíes que, durante la jornada de ayer, detuvieron a 120 manifestantes que fueron puestos a disposición judicial.

Los datos esgrimidos por el titular de Interior cuantifican en 37.000 personas las que se manifestaron en un territorio equivalente a 53 wilayas (provincias), lo que, en su opinión, muestra "la libertad de expresión en el país y el sentido democrático de la vida política".

En su mayoría, las manifestaciones, según sus datos, se desarrollaron de forma pacífica, "aunque se produjeron algunas desviaciones", dijo en alusión a distintos actos de barbarie pepetrados por "criminales". Hubo incendios y ataques a edificios privados, a 33 establecimientos públicos, 24 agencias bancarias, 50 comercios, 66 vehículos y 2 motos, dijo en su relación.

Las ciudades de Tánger, Tetuán, Marraquech, Larache, Guelmin y Sefrou registraron esos actos de barbarie y fue en Alhucemas donde se hallaron cinco cuerpos calcinados en una oficina bancaria. En Larache, según el ministro Cherkaoui, "unos vándalos tomaron la sede de aduanas, donde se apropiaron de alcohol y narcóticos que habían sido inacuatadas por las fuerzas del orden".

A las 18.30 estaba prevista la celebración de una concentración frente al Parlamento, pero aún se desconoce si finalmente se llevará a cabo por las represalias de las fuerzas del orden


Amenazas del régimen no detienen rebelión en Libia

AGENCIAS NOTICIOSAS

Mapa de protestas en Libia

Varios edificios gubernamentales arden en Trípoli horas después de que el hijo del dictador lanzara un discurso advirtiendo del riesgo de una guerra civil

Las amenazas vertidas por el hijo del dictador libio Muamar el Gadafi, Saif el-Islam, contra la población en un mensaje televisado, en el que advertía del riesgo de una guerra civil si continuaban las protestas, no han aplacado la ira de los manifestantes que reclaman reformas democráticas en el país árabe. La revuelta en Bengasi, la segunda ciudad del país, amenaza ahora con extenderse a Trípoli, bastión de los partidarios de Gadafi.

Varias agencias informan de que algunos edificios gubernamentales de la capital libia han sido pasto de las llamas esta mañana y que las sedes de la televisión y la radio públicas han sido saqueadas y quemadas por una turbamulta enfurecida esta pasada madrugada. "La Casa del Pueblo (Parlamento) está en llamas; los bomberos tratan de apagar el fuego", ha explicado un testigo citado por Reuters.

Al Yazira informa de que la sede central del Gobierno libio y el edificio que alberga el Ministerio de Justicia en Trípoli también han sido incendiados. Mientras, las fuerzas del orden se han retirado prácticamente de las calles de la capital, según relata Reuters, que asegura que una comisaría de un barrio del este de la capìtal ha sido asaltada y calcinada.

Mientras la revuelta en las calles se encona, las críticas contra la represión ejercida por el régimen van en aumento. Mohamed Bayou, que hasta hace un mes ejercía de portavoz del Gobierno, ha dicho que el empleo de la violencia para frenar la revuelta es una decisión equivocada. En un comunicado que pone de relieve las primeras divergencias dentro de la élite gobernante en Libia, Bayou ha reclamado a Saif al-Islam Gaddafi que abra un diálogo con la oposición. "Espero que cambie su discurso y reconozca la existencia de una oposición interna. Que abra un diálogo con ellos para lograr cambios en el sistema libio", ha explicado este ex responsable.

233 muertos

Al discurso del hijo de Gadafi le siguieron anoche tiros y muestras de descontento en Trípoli. La cadena BBC cita testigos en Trípoli que relatan duros enfrentamientos esta madrugada entre manifestantes antigobierno y simpatizantes del dictador. Las organizaciones de derechos humanos Human Rights Watch y Amnistía Internacional están actuando de portavoz de lo que ocurre en el país, bajo un régimen dictatorial desde hace 42 años. HRW maneja la única cifra con cierta vitola de oficialidad: 233 muertos y un millar de heridos.

Una revuelta contra Gadafi parecía imposible hace unos días. Más aún que esta alcanzara Trípoli, el feudo absoluto del general. Sin embargo, se extiende la impresión de que los jóvenes han comenzado a perder el miedo al régimen y han salido a la calle. La llamada plaza Verde se ha convertido en el centro de las manifestaciones. Un millar de personas se ha reunido allí y han sido disueltas a base de gases lacrimógenos.

El levantamiento continúa sobre todo en el este del país, y Gadafi sigue reprimiéndolas con fuego de mortero y ametralladoras. Las primeras imágenes que salen del país, vídeos caseros grabados por los propios manifestantes, muestran grupos armados persiguiendo a la gente y hombres cayendo por las balas.

Ayer el descontento estalló en Musratha, (340.000 habitantes), la tercera ciudad después de Trípoli y de Bengasi (epicentro de la sublevación y segunda ciudad libia, con poco más de un millón de habitantes, en el noreste). También se contagió a una importante tribu, Werfella, en un país en el que Gadafi gobierna desde hace 42 años gracias a sutiles alianzas tribales.

En las últimas horas los manifestantes marcaron algunos puntos en Bengasi, el foco más rebelde. Ocuparon Quryna, el rotativo afín a Saif el-Islam, y se apoderaron de vehículos militares. Según todos los testimonios procedentes de los disidentes de Bengasi, la ciudad escapa ya al control de las fuerzas de seguridad. Los disidentes también han tomado tanques y grandes cantidades de armas y municiones del Ejército, según reconoció el hijo de Gadafi en el discurso. "Los criminales circulan incluso a bordo de blindados", dijo.

En las ciudades orientales Al Bayda, Darna y Ajdabiya, parte de las fuerzas de seguridad se han pasado al lado de los manifestantes. Los familiares de las víctimas mortales del miércoles y del jueves, pensaron que ellos también podían confraternizar con las fuerzas de seguridad.

Saif el-Islam, hijo de Maoamar Gadafi advierte el riesgo de Libia de entrar en una guerra civil

Su excesiva confianza propició la peor matanza que se ha producido en Bengasi, narra un vecino de la ciudad que pide no difundir su identidad. Tras el entierro colectivo, los familiares de los muertos acudieron, el viernes al caer la noche, a la sede central de la policía. "¡Nosotros y las fuerzas del orden somos el mismo pueblo!", gritaban.

Un oficial de las fuerzas de seguridad salió del edificio, recuerda el vecino, y les dijo que sí, que "eran el mismo pueblo". Invitó a entrar a los que estaban en primera fila y cerró las puertas. "Mataron a 23 hombres", asegura. "Los difuntos tienen heridas de bala en la cabeza y en el pecho".

Como sucedió en El Cairo, en la plaza Tahrir, en Bengasi hay un lugar de protesta permanente. Es la plaza situada ante los juzgados, al norte de la ciudad. Allí llegaron a concentrarse hasta 30.000 personas, según el vecino de citado, pese al temor de ser acribillados a balazos. Por la noche siempre permanece un retén.

Regímenes autoritarios están en pánico por las rebeliones cibernéticas. En China inician la “Revolución Jazmín”

Agencias Noticiosas

La convocatoria invitando a protestar se efectuó a través de la web estadounidense Boxun, las manifestaciones serían llevadas a cabo en Pekin, Shanghai y otras 11 ciudades. El régimen respondió de forma contundente, reflejando pánico ante este tipo de convocatorias.

PEKÍN, China, feb. 20, 2011.- Las autoridades arrestaron a disidentes y sofocaron un llamado a realizar el domingo una "Revolución de Jazmín" en más de una decena de ciudades de China con manifestaciones que seguirían el modelo de las protestas en favor de la democracia que irrumpen en el Medio Oriente.

El origen del llamado no fue conocido de inmediato, pero las autoridades impidieron que fuera difundido en Internet. La policía detuvo al menos 14 personas, mediante la cuenta de un activista.

Las búsquedas de "jazmín" fueron bloqueadas el domingo en el microblog más grande en China, parecido a Twitter.

El cibersitio, donde el llamado apareció primero, señaló que fue víctima de un ataque.Numerosos activistas parecían no saber cómo reaccionar, aunque difundieron el llamado.

Algunos dijeron que no sabían que algún grupo conocido estuviera involucrado en la solicitud para las personas se congregaran en 13 ciudades y exclamaran: "Queremos comida, queremos trabajo, queremos casa, queremos equidad".

Incluso algunos se preguntaban si el llamado era una "actuación" en lugar de una decisión seria ante las protestas recientes en Egipto, Túnez, Bahrein, Yemen, Argelia y Libia.

Siempre en guardia para aplastar a la disidencia en el país, el gobierno chino --considerado autoritario-- parecía incómodo por los acontecimientos en el Medio Oriente.Limitó las informaciones, al enfatizar la inestabilidad causada por las protestas en Egipto, y restringió las búsquedas en Internet que son usadas por los cibernautas para estar informados.

Familiares y amigos reportaron la captura o asedio de varios activistas, de los cuales algunos fueron advertidos de que no participaran en la marcha del domingo.

El abogado Jiang Tianyong, de Pekín, fue metido por la policía a un automóvil que se fue con rumbo desconocido, dijo su esposa, Jin Bianling. En declaraciones telefónicas afirmó a agencias de noticias internacionales la noche del sábado que seguía esperando noticias de su marido.

El servicio masivo de mensajes de texto en Beijing no funcionaba debido a "problemas técnicos", según un operador del servicio a clientes del principal proveedor China Mobile.En el pasado, las autoridades china han suspendido los mensajes de texto en asuntos políticamente delicados para evitar la organización de disidentes.

El llamado a la "Revolución del Jazmín" surgió mientras el presidente Hu Jintao pronunciaba el sábado un mensaje a las principales autoridades para pedirles que "resuelvan los problemas prominentes que podrían perjudicar la armonía y la estabilidad de la sociedad".

También instó a mejorar los servicios sociales de la gente y el manejo de la información en Internet "para guiar a la opinión pública.


Wikileaks publicará 20,000 cables secretos sobre las relaciones de EEUU y Latinoamérica

Tomado de RFI

En algunos países ya se dejan sentir las consecuencias de las más recientes revelaciones

Las revelaciones ya lograron sacudir la campaña presidencial en Perú, sacaron a relucir el vínculo entre paramilitares y política en Colombia y revelaron que Chile ayudó a Israel a monitorear la influencia iraní en la región. Cuatro diarios latinoamericanos ha comenzaron a publicar los 20.000 cables secretos entregados por Wikileaks.

Finalmente cuatro periódicos Latinoaméricanos lograron que Wikileaks les entregara más de 20.000 cables que revelan la forma en que Estados Unidos se plantea su política diplomática para la región.

Siguiendo la misma fórmula que el año pasado emplearon tres diarios europeos y uno estadounidense, el periódico argentino Página 12, El Espectador de Colombia, El Comercio de Perú y la Jornada de México comenzaron esta semana con sus publicaciones.

Y si durante 2010 Estados Unidos debió pedir disculpas a algunas naciones latinoamericanas por el contenido de los cables publicados en el hemisferio norte, las nuevas revelaciones ya comenzaron a sembrar la polémica en distintos puntos de la región.

En Perú uno de los cables publicados logró sacudir la actual campaña presidencial

La nota diplomática da cuenta de una reunión en 2006 entre el ex ministro de Interior del entonces presidente Alejandro Toledo y funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Perú. La cita tenía como objetivo pedir que Washington frenara los avances presidenciales del nacionalista Ollanta Humala.

El problema es que ahora Humala y Toledo están en carrera por las presidenciales que se realizarán este año. “Desde el poder no tuvo empacho, ninguna vergüenza en recurrir a una potencia extranjera para pedirle que intervenga en una proceso electoral que corresponde a todos los peruanos”, denunció Humala. Por su parte, Alejandro Toledo –quien es favorito en esos comicios – recibió la defensa de su ex ministro que dijo haber actuado por iniciativa propia.

Algo parecido hizo Mauricio Macri, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, cuando en 2008 solicitó a la embajadora de los Estados Unidos endureciera su posición ante el gobierno de la presidente Cristina Fernández de Kirchner. Así también lo cuentan los cables de Wikileaks.

El Espectador de Colombia publicó su primer informe este domingo causando un verdadero huracán político sobre todo con un cable que se centra en el proceso de negociación de paz con los paramilitares y las consultas de tres aliados del ex presidente Álvaro Uribe, que en 2006, mostraron su temor de perder sus visas estadounidenses debido a las denuncias de sus nexos con paramilitares. Temores que, por lo demás, hicieron saber al entonces embajador de Estados Unidos en Bogotá William Wood.

Por último un cable enviado a Washington desde la embajada de Estados Unidos en Chile y fechado en julio de 2008, habla del trabajo que realizó en ese país sudamericano el agregado militar israelí, quien recavó datos acerca de la influencia del gobierno de Mahmud Ahmadinejad en la región.

Crece conflicto entre empresas de Carlos Slim versus Grupo Televisa

Tomado de The Wall Street Journal

Por José de Córdoba

CIUDAD DE MÉXICO
—Las compañías controladas por el magnate mexicano Carlos Slim, considerado el hombre más rico del mundo, han dejado de colocar publicidad este año en la mayor cadena televisiva del país, Grupo Televisa SAB, lo que intensifica la batalla por el control de las frecuencias de México.

La medida de Slim es parte de un conflicto cada vez mayor entre dos de los mayores y más poderosos grupos empresariales de México. La pelea involucra a una decena de empresas controladas por Slim. Entre ellas se encuentran Teléfonos de México, que posee un virtual monopolio sobre el servicio de telefonía fija; Telcel, la mayor empresa de teléfonos celulares de México y una filial del gigante telefónico regional América Móvil SAB; y minoristas como Sears Roebuck de México y Grupo Sanborns.

Funcionarios de Televisa afirman que la medida podría costarle a la empresa cerca de US$75 millones, o alrededor de 3,8% de sus ingresos en publicidad y cerca de 1,5% de sus ingresos totales en 2011.

Slim podría estar intentando presionar a Televisa para que reduzca sus tarifas publicitarias, las cuales fueron aumentadas por la empresa entre 10% y 15% este año, afirman analistas. Pero la mayor competencia entre los dos poderosos grupos también es un motivo clave de la decisión de Slim, indicaron analistas.

El mercado minimizó la decisión de Slim de no colocar publicidad en Televisa. Las acciones de la cadena de televisión subieron 2,4% a 59,49 pesos mexicanos, tras divulgarse que sus resultados del cuarto trimestre superaron las previsiones del mercado.

Arturo Elías, un vocero de las compañías de Slim, señaló que la medida se debió simplemente al alza en las tarifas publicitarias de Televisa. Agregó que si la cadena redujera sus tarifas, las firmas de Slim considerarían revertir la decisión.

En una llamada en conferencia con analistas, el vicepresidente ejecutivo de Televisa, Alfonso de Angoitia, indicó que Slim es el único cliente que no aceptó las nuevas tarifas de la emisora. "Estamos preparados para venderles bajo lo que consideramos condiciones justas, y también creemos que la televisión es importante para cualquier campaña publicitaria en México, en especial para empresas que ofrecen productos y servicios de consumo", sostuvo de Angoitia en una conferencia telefónica con analistas.

En una nota, el analista de UBS Tomás Lajous indicó que la capacidad de Televisa de cumplir o no su proyección de 5% de crecimiento en los ingresos este año depende de que las empresas de Slim vuelvan a colocar publicidad. "Intuitivamente, creemos que ninguna empresa en México realmente puede darse el lujo de no anunciar en Televisa", indicó la nota.

Algunos analistas y funcionarios de Televisa afirman que mientras la acción de Slim presiona a Televisa a bajar sus tarifas, también es en represalia debido a que la emisora presentó una queja ante la autoridad antimonopolio de México, la Comisión Federal de Competencia (CFC), cuestionando la relación comercial de Telmex con Dish México, un servicio de televisión satelital.

Un vocero de Slim niega cualquier motivación de represalia.

Telmex, de Slim, tiene prohibido ofrecer video y pelea desde hace tiempo por conseguir una base en la televisión para poder ofrecer los llamados servicios "tres en uno": teléfono, Internet de banda ancha y televisión.

Televisa, la mayor cadena de televisión de habla hispana en todo el mundo, que llega a 70% de los hogares mexicanos, se ha resistido con firmeza a la apuesta de Slim. Televisa y otros afirman que Slim tendría una ventaja injusta debido a la posición dominante de sus empresas en los rubros de teléfonos e Internet.

La queja de Televisa, presentada el mes pasado ante la CFC, sostiene que la relación de Telmex con Dish México es un intento de la empresa de telecomunicaciones de evadir la prohibición que le impide ofrecer video. "Creemos que están intentando hacerlo a través de Dish México", indicó una fuente en Televisa.

Telmex ha indicado que sus actividades con Dish están autorizadas por la CFC. Un vocero del propietario mayoritario de Dish, la emisora mexicana MVS Comunicaciones, afirmó que Telmex no tenía participación en la empresa y sólo brindó servicios de facturación. Negó que el acuerdo de MVS con Telmex incluyera una opción para que Telmex comprara Dish México.

Dish México es propiedad conjunta de MVS y Echostar Corp. Telmex afirma que realiza servicios de facturación y marketing para Dish México, y que podría invertir en la compañía en el futuro de ser autorizada a hacerlo, pero que actualmente no tiene una participación. Pero un ejecutivo de Televisa señala que las declaraciones de Telmex ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. indican que Telmex tiene una opción para comprar Dish México y que las empresas de Slim le proveen a Dish México servicios que van más allá de la magnitud que la CFC autorizó a Telmex a brindar.

domingo, 20 de febrero de 2011

Obra de teatro Fausto escrita por Goethe adaptada a títeres

Tomado de La Crónica

Por María Teresa Adalid

Goethe resulta actual en un mundo que ha institucionalizado las mentiras y evita que el hombre adquiera conocimiento para su desarrollo y libre albedrío, argumenta Emmanuel Márquez, actor de Fausto, cuento del demonio que se reestrena en el teatro Isabela Corona.

”Goethe era un profundo conocedor de la individualidad humana.A través de sus textos emprendió una crítica y se refirió a la necesidad del hombre por mentir, esto último lo plantea en Fausto y lo cuestiona a través del diablo Mefistófeles.

En nuestros días el texto sigue vigente, por ello considero que nuestro papel en la sociedad debería asemejarse al diablo en el sentido de tener malicia para cuestionar, indagar las verdades a medias y tener hambre de conocimiento”.

Cuenta que en esta versión condensada de Fausto, a través de los títeres, el diablo es quien cuenta su versión de los hechos, manipulando los hilos de las debilidades y pasiones de los seres humanos, a quienes metaforiza como muñecos que puede controlar.

“El Altísimo se molesta con Fausto por sus deseos de saber los secretos de la creación y de igualarse a él, por lo que apuesta con Mefistófeles para provocar que caiga en la tentación. Fausto vende su alma a Mefistófeles a cambio de viajar a lugares remotos y conocer todo a sus más de 60 años.

En el camino, Mefistófeles lo rejuvenece y Fausto se enamora de Margarita, y es justamente por la ambición de Fausto de conocerlo todo que la arrastra a la desgracia.

”Emmanuel Márquez agrega que escoge a un espectador para interpretar a Fausto rejuvenecido, cuyo reto es resistir las tentaciones del mal. “Es un salto al vacío porque se convierte en actor improvisado, por eso siempre busco el rostro maldoso o pícaro para que me acompañe en escena. La gente pícara es inteligente”.

Aunado a esto, dice que mantiene la esencia de la historia, y que el género ya no es tragedia sino sátira: “nos burlamos del clásico, lo resignificamos e imprimimos humor utilizando los títeres”.

Explica que la soledad es otro tema que trata Goethe. “El hombre no comprende que nace y muere solo, por eso ambiciona más. Del mismo modo, el diablo también siente la soledad, consecuencia de las múltiples etiquetas hacia la maldad. Goethe deja claro que el mal está dentro del ser humano. A pesar de eso, al diablo se le encasilla como malo cuando existen líderes en el mundo con cola y cuernos que realizan actos monstruosos ante la vista de todos”.

Márquez comenta que el autor alemán se inspiró en un espectáculo de títeres para realizar esta obra y casualmente coincidió con la propuesta que maneja la Compañía Figurat.

En este sentido, dice que la relación de Goethe con sus personajes le parecen un pacto con el diablo: “ Goethe escribe la primera parte de Fausto y después se vuelve famoso. Sin embargo, muere tras terminar la segunda parte de Fausto. Es como si el diablo le hubiera dicho, ‘yo te hago famoso, pero tu escribes obras sobre mí’”.

El personaje del diablo forma parte del origen del teatro, cuando se realizaban representaciones paganas en el carro de Tespis, agrega. El mito fáustico ha sido tocado de miles de formas: “conocer a Fausto es fundamental para entender el pensamiento del hombre moderno”.

Fausto, un cuento del demonio, de Iván Olivares, con la actuación Emmanuel Márquez, se presenta todos los sábados a las 18:00 horas en el teatro Isabela Corona, Eje Central Lázaro Cárdenas 445, colonia Tlatelolco.

Los nominados al Oscar 2011 son:

Tomado de La Tercera

Para encontrar más críticas visite el blog Los Oscar 2011

Este año la batalla por el Oscar está protagonizada por antihéroes. El discurso del rey es la historia de un monarca que tartamudea. Temple de acero tiene a Jeff Bridges en el rol de un comisario atípico. La red social es la crónica de un multimillonario sin carisma.

por Por Marcelo Morales y Rodrigo González

El discurso del rey: la vieja fascinación por la monarquía
12 nominaciones


A fines del 2010 la película Red Social acaparó los principales premios de los críticos en Estados Unidos y parecía la clara candidata al mayor número de nominaciones al Oscar. Sin embargo, poco a poco iba ganado terreno El discurso del rey, la cinta sobre el rey Jorge VI de Gran Retaña y su historia de cómo superó su tartamudez para dirigirse a su país en la Segunda Guerra.

Lobbys más, lobbys menos, la tortilla parece haberse dado vuelta y ahora la película se ha consolidado como la favorita para llevarse la principal estatuilla de la noche: la de Mejor Película. Para la mayoría de los críticos se trata de la vieja fascinación de Hollywood por las historias de la realeza británica. No hay que olvidar que hace cuatro años La reina se llevó el Oscar a Mejor Actriz. Ahora, lo más probable es que Colin Firth, además, se lleve la estatuilla por encarnar a Jorge VI.

Temple de acero: el western está de vuelta
10 nominaciones


Hollywood produce pocoss westerns, pero cada vez que lo hace cobra muchos premios Oscar a cambio. Las suertes de Danza con lobos (1990) y Los imperdonables (1992) así lo demuestran.

Este año es el turno de Temple de acero, la película de Joel y Ethan Coen basada en la novela Charles Portis. Es la historia de una niña que busca venganza por la muerte de su padre contratando a un viejo cazarecompensas y ya fue llevada al cine con John Wayne como protagonista en 1969. El Duque ganó un Oscar por el rol del comisario tuerto y borrachín y ahora es Jeff Bridges quien se calza las botas del personaje.

Bridges -que se llevó el Oscar a Mejor Actor el año pasado- está bien aspectado en la lucha por la estatuilla, pero tendría que vencer a dos nombres que suenan aún más fuerte: Javier Bardem (Biutiful ) y sobre todo Colin Firth (El discurso del rey).

El origen: el éxito comercial y crítico del 2010
8 nominaciones


Esta superproducción de Christopher Nolan con Leonardo DiCaprio fue uno de lo grandes éxitos de taquilla del 2010. Por si fuera poco logró además una muy buena respuesta crítica. En este sentido fue lo más parecido a Avatar que tuvo el más bien discreto año fílmico del 2010.

Los Oscar, a pesar de sus excentricidades pasajeras, es un premio que se cuece y se sirve dentro de los márgenes de la industria. Por esta razón, El origen juega muy bien como un hijo adelantado que además de gustar a los críticos sabe ganar dinero.

Es poco probable que este filme sobre un hombre que se introduce en las mentes de otros derribe a favoritas como El discurso del rey o Temple de acero, pero sí es muy posible que arrase en los llamados Oscar técnicos. Es decir, los que reconocen la destreza tecnológica sólo posible en filmes de gran presupuesto.

El vencedor: trabajadores del cuadrilátero
7 nominaciones


Hay una nominación de esta película que todo el mundo da como segura ganadora: Mejor Actor Secundario. En el rol del ex boxeador y entrenador Dicky Eklund, el inglés Christian Bale logra superar a todos sus contendientes. Y eso considerando que en la lucha por esta estatuilla está Mark Ruffalo, quien tiene un trabajo destacable en Mi familia.

El vencedor se basa en un caso real y recrea la vida de los hermanos Dicky y Micky (Mark Wahlberg). Ambos pertenecen a esa ruda y callejera estirpe de los irlandeses de barrio obrero, allá en Massachusetts. Es el tipo de habitante que o bien podría haber sido un mafioso, un drogadicto o, en el mejor de los casos, un trabajador del cuadrilátero de boxeo. Dirigida con pulso firme por David O. Russell, El vencedor es la menos glamorosa y la más terrenal de todas las películas del Oscar 2011.

127 horas: otro caso de superación
6 nominaciones


Las películas que abordan situaciones reales de superación hacen nata en los Oscar a través de su historia. Los casos de Rain man (1988), Mi pie izquierdo (1989) y Una mente brillante (201) lo certifican. Este año hay dos filmes sobre personajes reales que se sobreponen a su maldito destino y de esas dos El discurso del rey parece haber ganado de antemano la partida.

La otra es 127 horas, el filme del inglés Danny Boyle acerca de Aron Ralston, un montañista que en el 2003 sufrió una caída fatal mientras exploraba la zona de los cañones en Utah. Atrapado por una gran roca en el fondo de un precipicio, Ralston (James Franco) debió mutilarse un brazo para escapar y sobrevivir. Boyle ya se llevó una gran ración de premios Oscar en el 2009 por Slumdog millionaire y es poco probable que en esta oportunidad logre algo medianamente similar.

Red Social: el implacable retrato de un ególatra
8 nominaciones


Hombre elusivo y escurridizo a la exposición mediática, David Fincher viene acercándose a los Oscar desde hace un tiempo. Su anterior filme, El curioso caso de Benjamin Button (2008), estuvo nominado a 13 premios y ganó tres.

Red social tiene ocho nominaciones y a diferencia de El curioso caso de Benjamin Button es un filme mucho menos amable y más hijo de su tiempo. No hay concesiones para la galería (factor que la Academia suele considerar), su protagonista es un auténtico ejemplo de como comportarse mal con los amigos y su estética es fría, clínica y ascética. Red social, una de las mejores cintas del lote junto a Temple de acero, es la historia real de Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg), el joven creador de Facebook. No sería extraño que a pesar de sus méritos, la cinta termine ganando sólo los Oscar técnicos. A Benjamin Button ya le pasó.

El Cisne Negro: la bailarina autodestructiva
5 nominaciones


El director Darren Aronofsky es conocido por poner a los actores en su mejor forma y tras revivir la carrera de Mickey Rourke en El luchador (2008), ahora le dio probablemente el rol de su vida a Natalie Portman.

El cisne negro es una película exagerada e imperfecta, pero Natalie Portman parece estar jugándose la vida en cada una de las escenas. Es cierto que no sonríe y lo suyo es puro sufrimiento, pero hay una intensidad inhabitual en su interpretación como la bailarina Nina Sayers. Es la clase de interpretaciones que el Oscar aprecia en desmedro de lo que otros puedan hacer, por ejemplo, en la comedia.

El filme recrea los atormentados días de la mejor bailarina en una compañía que le da la posibilidad de estelarizar El lago de los cisnes. En su intento por lograr la perfección profesional, Nina se juega el alma y el cuerpo.

Toy Story 3: a consolidar el dominio de Pixar
5 nominaciones


La increíblemente madura tercera parte de las aventuras de los juguetes con vida liderados por el vaquero Woody y el astronauta Buzz Lightyear ya tiene prácticamente un Oscar en el bolsillo: el de Mejor Película Animada, donde también postulan las también notables Cómo entrenar a tu dragón y El ilusionista.

Pero las estadísticas la acompañan: desde que se instauró esta categoría el año 2001, Pixar -la productora responsable del filme- se ha llevado la estatuilla en siete oportunidades. Y si Toy Story 3 lo logra, sería el cuarto Oscar consecutivo para Pixar.

También la crítica no ahorró calificativos positivos y para muchos se trata de la mejor de la trilogía. A ello hay que agregar que fue una de las películas más vistas del 2010 y los Oscar, después de todo, son los premios de Hollywood. Es decir, de la industria.

Mi familia: lesbianas conservadoras
4 nominaciones


Esta película corre con cierta ventaja en la candidatura de Annette Bening a Mejor Actriz, aunque de todas maneras Natalie Portman (El cisne negro) es la gran favorita.

Aquí la actriz encarna a Nic, una mujer lesbiana que gracias a la inseminación artificial logra tener dos hijos con su pareja Jules (Julianne Moore). Las cosas se complican con el muchacho mayor, un adolescente problemático que lidia con excesos típicos de la edad y además, junto con su hermana, quiere conocer a la persona que donó los espermios que posibilitaron sus existencias. Por esas casualidades logran dar con él y llevarlo a casa. Es un tema delicado y que muestra a las lesbianas a cargo de Bening y Moore adoptando posiciones sorprendentemente conservadoras sobre el cuidado de los hijos. Sin duda se trata de un filme interesante y puede dar la sorpresa en Mejor Actriz.

Winter's Bone: la esperanza independiente
4 nominaciones


Como para demostrar que no es tan corta de vista, la Academia anualmente le da cabida a alguna película independiente. Este año el turno es para este drama dirigido por Debra Granik que lleva una estela de premiaciones iniciadas en el Festival de Sundance 2010, donde obtuvo el Gran Premio del Jurado. La crítica no ha ahorrado calificativos: Peter Travers, de Rolling Stone, la calificó de "inolvidable".

Nominada a Mejor Película, Guión, Actor y Actriz de Reparto, el filme se centra en Ree, una joven de 17 años que es el sostén de su pobre familia en la meseta de Ozark, al sur de Estados Unidos. Todo se desata cuando su padre, un vendedor de anfetaminas, coloca el título de su casa como fianza para salir de la cárcel. Si ella no consigue el dinero, perderán la propiedad. Así, en un entorno duro y hostil, Ree irá en búsqueda de su padre.

Francia y México sostienen conflicto diplomático ocasionado por una secuestradora

Tomado de EL TIEMPO

Florence Cassez, sentenciada en 2005 en México a 60 años de prisión por secuestro

París reclama a Florence Cassez; México dice que debe pagar 60 años de cárcel, por secuestro.

Por Alejandra Nóguez

Ametralladora en mano, decenas de policías encapuchados irrumpieron el 9 de diciembre del 2005 en un rancho a las afueras de Ciudad de México. Su misión: rescatar a tres secuestrados. La captura de los secuestradores fue transmitida en vivo por los principales noticieros de televisión, que dieron a conocer al país la imagen de Israel Vallarta, jefe de la banda 'Los Zodiaco', y de su novia, la francesa Florence Cassez.

Lejos de la espectacularidad de esa operación, hoy la suerte de Cassez es el corazón de una crisis bilateral que se agudizó luego de reiteradas negativas de México a las solicitudes de Francia para que la prisionera sea repatriada y pueda purgar su condena en Francia. El propio presidente galo, Nicolas Sarkozy, lo solicitó así durante su visita a México, en marzo del 2009.

Francia invoca los términos del Tratado de Estrasburgo, que ambos países firmaron en 1983, que permite la repatriación de delincuentes para que paguen sus condenas. Por añadidura, señala una serie de incosistencias en el proceso que llevó a la captura de Cassez, comenzando por el mismo operativo, que -más tarde se supo- fue montado por la Policía "a petición" de los medios.

En realidad, la detención se produjo un día antes, en un lugar diferente y de una forma totalmente distinta a lo que se vio en televisión.

La situación entre ambas naciones se complicó hace una semana, cuando una corte rechazó el recurso que interpuso Cassez en contra de su sentencia de 60 años por secuestro. La francesa, de 36 años, seguirá cumpliendo su condena, de la que ha servido cinco años, en una cárcel mexicana.

Cassez, cuya imagen tras las rejas recogen hoy medios a ambos lados del Atlántico, sostiene que es inocente, que era novia de un criminal cuyas acciones desconocía, que no fue llevada ante un juez y que hubo anomalías en la investigación. "Fue obligada a participar en un hecho que desconocía y por el que fue privada de su libertad durante 48 horas", asegura su abogado, Agustín Acosta.

'Hasta donde Sarkozy quiera'

La tensión binacional ha escalado a tales niveles que el gobierno de Felipe Calderón decidió retirar su representación de las más de 300 actividades previstas durante el 2011 con motivo del Año de México en Francia. La razón: el gobierno Sarkozy decidió dedicar las celebraciones, con las que se buscaba estrechar los lazos, a la causa de la prisionera francesa.

México ha dicho que la crisis llegará hasta donde el presidente Sarkozy quiera que llegue.

"El gobierno del presidente Felipe Calderón no escalará el conflicto porque se trata de una cosa juzgada y, por tanto, no tiene por qué ser materia de la relación bilateral", aseguró la subsecretaria de Relaciones Exteriores de México, Lourdes Aranda.

México se ubica como uno de los primeros lugares a nivel mundial en la industria del secuestro. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante el 2010 se denunciaron 1.216 secuestros en todo el país.

Se trata de la cifra más alta en los últimos 20 años. Sin embargo, estimaciones de organizaciones no gubernamentales colocan la cifra real de secuestros en más de 10.000.