martes, 27 de enero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 27 de Enero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 27 de Enero de 1880 Thomas Alva Edison patenta la lámpara incandescente. Thomas Alva Edison fue el primer inventor en patentar un día como hoy 27 de enero de 1880 la bombilla incandescente de filamento de carbono, viable fuera de los laboratorios, es decir, comercialmente viable. Anteriormente, había habido otros inventores que habían desarrollado modelos que funcionaban en laboratorio, incluyendo a Henry Woodward, Mathew Evans, James Bowman Lindsay, William Sawyer y Warren de la Rue. El alemán Heinrich Goebel había registrado su propia bombilla incandescente en 1855, y el 11 de julio de 1874 se le concedió al ingeniero ruso Alexander Lodygin la patente nº 1619 para una bombilla incandescente. El inventor ruso utilizó un filamento de carbono. Posteriormente, las mejoras de Edison permitieron que la bombilla tuviera una larga duración. La bombilla es uno de los inventos más utilizados por el hombre desde su creación hasta la fecha. Según una lista de la revista Life es la segunda invención más útil del siglo XIX. La comercialización de la bombilla por parte de la compañía de Edison estuvo plagada de disputas por las patentes con sus competidores. En 2009, una Directiva de la Unión Europea estableció un plazo para que en los estados miembros dejaran de fabricar y comercializar lámparas incandescentes. El 1 de septiembre de 2009 se prohibió la fabricación y distribución de lámparas de potencia igual o superior a 100 W y el 1 de septiembre de 2010 las lámparas de 75 W. Un año después, el 1 de septiembre de 2011, las lámparas de 60 W y, por último, el 1 de septiembre de 2012 se retiraron las lámparas de 40 y 25 W. Las lámparas incandescentes están siendo sustituidas por opciones más eficientes, como las lámparas fluorescentes compactas y las basadas en tecnología LED.
Un día como hoy 27 de Enero de 1888 en EE. UU., se funda la National Geographic Society, con el propósito de incrementar y difundir los conocimientos geográficos. La National Geographic Society (en español: Sociedad Geográfica Nacional) es una de las organizaciones sobre ciencia y educación más grandes del mundo. Aunque en sus inicios tenía como objetivo avanzar hacia el conocimiento de la geografía y el mundo entre el público general, actualmente sus intereses incluyen la geografía, la arqueología, las ciencias naturales, el estudio de las culturas del mundo, la historia y la promoción de la conservación delmedio ambiente y del patrimonio histórico. Para este fin, realiza becas de exploración y publica mensualmente una revista, National Geographic. Fue fundada en Estados Unidos un día como hoy 27 de Enero de 1888 por 33 hombres interesados en "organizar una sociedad para el incremento y la difusión del conocimiento geográfico". Comenzaron a discutir la formación de la sociedad dos semanas antes del 13 de enero de 1888. Gardiner Greene Hubbard se convirtió en su primer presidente, y su yerno, Alexander Graham Bell, fue su sucesor el 7 de enero de 1898. The National Geographic Magazine, más tarde abreviado a National Geographic. Es una publicación mensual, aunque ocasionalmente se han realizado ediciones especiales. Además de los artículos sobre diversos lugares, historia y cada rincón del planeta, la revista es reconocida ampliamente por su calidad de edición y sus estándares en las fotografías, lo que la hace el hogar de los mejores periodistas gráficos en el mundo. Incluso publicó fotografías en color a comienzo del siglo XX, cuando esta tecnología era incipiente. También es muy conocida por los frecuentes mapas detallados que ofrece sobre las regiones que visita. Incluso los archivos de los mapas de la Sociedad han sido utilizados por el gobierno de los Estados Unidos en momentos donde sus recursos cartográficos eran limitados. Los suscriptores de la revista tienden a coleccionarlas y pueden adquirir cajas especiales para guardarlas por año. En el año 1960 se inició la publicación de fotos en la tapa frontal de la revista, anteriormente, sólo contenían texto. Una foto de portada de junio de 1985 fue el retrato de una joven refugiada de Afganistán de bellos ojos. Su imagen pasó a ser mundialmente famosa. Después de la invasión liderada por Estados Unidos a ese país, se realizó una búsqueda de la joven. Fue identificada en el año 2002 como Sharbat Gula. Su historia fue contada en la edición de marzo de 2003 de la revista. En el año 1995, National Geographic comenzó a publicarse en japonés y fue la primera edición en un idioma local. Actualmente la revista se publica en diferentes idiomas, incluyendo japonés, español (en dos ediciones: para España y América Latina), italiano, hebreo, griego, alemán, francés, polaco, coreano, portugués (edición para Brasil), danés, noruego, sueco, holandés, chino (edición para Taiwán), finlandés, portugués (edición para Portugal), turco, tailandés, checo, húngaro, rumano, ruso, croata, indonesio, búlgaro, esloveno, serbio, chino (edición para China), lituano y árabe hasta octubre de 2010. National Geographic es mundialmente conocida por la calidad, originalidad y belleza de sus fotografías. Desde sus inicios la fotografía ha ocupado un lugar especial como medio de comunicación en National Geographic. Las impresionantes imágenes de paisajes, gente, lugares y eventos lejanos de todo el mundo, son el trabajo de los más prestigiosos fotógrafos profesionales del mundo.
Un día como hoy 27 de Enero de 1945 en Polonia, el Ejército Soviético libera el campo de concentración nazi de Auschwitz. El campo de concentración de Auschwitz-Birkenau fue un complejo formado por diversos campos de concentración y de exterminio construido por el régimen de la Alemania nazi tras la invasión de Polonia de 1939, al principio de la Segunda Guerra Mundial. Situado a unos 43 km al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron enviadas cerca de un millón trescientas mil personas, de las cuales murieron un millón cien mil, la gran mayoría de ellas judías (el 90%, aproximadamente un millón), además de eslavos, prisoneros de guerra, etc. En la puerta de entrada a uno de los diversos campos que componían el complejo (Auschwitz I) se puede leer el lema en alemán “Arbeit macht frei” («El trabajo os hará libres»), con el que recibían a los deportados las fuerzas de las SS que estaban a cargo del centro durante su periodo de funcionamiento, desde su apertura el 20 de mayo de 1940 hasta un día como hoy 27 de Enero de 1945, cuando fue liberado por el ejército soviético. Bajo la supervisión de Heinrich Himmler, estuvo dirigido por el oficial de las SS Obersturmbannführer Rudolf Höss hasta el verano de 1943, reemplazado posteriormente por Arthur Liebehenschel y Richard Baer. Höss, capturado por los aliados, daría testimonio en los juicios de Núremberg antes de que lo procesaran y condenaran a muerte por ahorcamiento en 1947 delante del crematorio de Auschwitz I. Liebehenschel fue también juzgado por un tribunal polaco y ejecutado en 1948. Baer logró evadirse y vivir bajo una identidad falsa en Hamburgo , hasta que fue reconocido y arrestado. Se suicidó en la prisión poco antes de iniciarse su proceso en 1963. La UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1979 como uno de los lugares de mayor simbolismo del Holocausto o Shoah. Hubo tres campos principales y 39 campos subalternos. Los tres campos principales fueron: Auschwitz I, el campo de concentración original que servía de centro administrativo para todo el complejo. En este campo murieron cerca de 70 000 intelectuales polacos y prisioneros de guerra soviéticos. Auschwitz II (Birkenau), un campo de exterminio y el lugar donde murieron la mayor parte del más de un millón de víctimas del campo. En esta sección eran ubicadas las mujeres. Auschwitz III (Buna-Monowitz), utilizado como campo de trabajo esclavo para la empresa IG Farben.
Un día como hoy 27 de Enero de 1973 Estados Unidos y Vietnam del Norte firman un acuerdo de cese al fuego conocido como el Tratado de París. “El Acuerdo de París sobre el cese de la guerra y restablecimiento de la paz en Vietnam” fue firmado un día como hoy 27 de enero de l973 en la capital francesa apenas un mes después de que Estados Unidos suspendiera los bombardeos sobre Hanoi y las provincias nor-vietnamitas. El contenido principal del documento consistió en que Estados Unidos debía poner fin a la guerra y retirarse de Vietnam del Sur. Con unos 5 años de duración, 202 sesiones públicas y 24 privadas, las negociaciones de París significaron un combate de inteligencia entre las diplomacias de Vietnam y Estados Unidos. La guerra de Vitenam también conocida como la Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1964 y 1975 a Vietnam del Sur – que contaba con el apoyo de Estados Unidos – y a Vietnam del Norte – que era asistido por la Unión Soviética. Esta guerra es considerada la primera gran derrota bélica de Estados Unidos debido al altísimo costo humano y moral que le representó. EEUU perdió 58,159 sóldados, en el momento del acuerdo del alto el fuego había 587 prisioneros de guerra entre militares y civiles (quienes fueron posteriormente liberados). Una estimación actualizada no oficial calcula que otros 1,700 jamás aparecieron. La guerra se peleó en la jungla con operaciones de búsqueda y destrucción y fue el primer conflicto armado en ser televisado y transmitido alrededor del mundo. Se cree que hubo un total de 5.7 millones de víctimas de esta conflagración. Se estima que murieron más de dos millones de vietnamitas, tres millones fueron heridos. Se ha calculado la población refugiada en 12 millones de personas. Entre abril de 1975 y julio de 1982 aproximadamente 1.218.000 refugiados fueron reasentados en más de 16 países. Otros 500.000 (llamados Boat People), intentaron huir de Vietnam por mar, aunque ciertas estimaciones dicen que murió entre el 10 y el 15% y que los sobrevivientes se enfrentaron con las trabas y cuotas de inmigración incluso en aquellos países que habían aceptado acogerlos. El 23 de enero de 1973 Nixon anuncia por televisión a todo Estados Unidos que se había alcanzado finalmente, tras seis días de negociaciones, un acuerdo para el alto el fuego. Un día como hoy 27 de enero de 1973 en París las delegaciones de Estados Unidos, Vietnam del Sur, Vietnam del Norte y del gobierno Revolucionario Provisional firmaron el Acuerdo de Fin de la Guerra y de la Restauración de la Paz que se conoce como el Tratado de París. Esto exigía el cese completo de las hostilidades, la evacuación de todas las tropas estadounidenses y de potencias extranjeras en Vietnam del Sur en un plazo de 60 días, el intercambio de todos los prisioneros de guerra de ambos bandos en intervalos quincenales y en un plazo de 60 días, el reconocimiento de la zona desmilitarizada "sólo como frontera provisional y no como frontera política o territorial", la creación de una Comisión Internacional de Control para supervisar el cumplimiento del tratado de paz y la convocatoria de una conferencia internacional a celebrar en 30 días. El acuerdo permitía que 145.000 soldados norvietnamitas permanecieran en Vietnam del Sur, pero se limitaba su futuro despliegue y número de hombres. A fines de marzo de 1973 se habían retirado todas las tropas estadounidenses. Vietnam proclamó su reunificación el 2 de julio de 1976 con el nombre de República Socialista de Vietnam. La Guerra de Vietnam fue esencialmente una "guerra del pueblo" puesto que los miembros del Vietcong no eran fácilmente distinguibles de la población no combatiente y además porque la mayor parte de la población civil fue movilizada para algún tipo de participación activa.
Un día como hoy 27 de Enero de 1995 Perú y Ecuador inician una guerra por la disputa de 340 kilómetros cuadrados fronterizos. Los combates se llevan a cabo en seis puestos de la frontera que separa a ambos países. Desde su nacimiento como repúblicas independientes a principios del siglo XIX, y hasta el año de 1998, ambos países mostraron discrepancias sobre sus límites fronterizos en regiones comprendidas entre la cuenca del Amazonas y la cordillera de los Andes. Los problemas en la delimitación de fronteras con el Perú, Ecuador  los recibió en herencia de la época en que pertenecía a la Gran Colombia, llegando a agudizarse en tres ocasiones (1941, 1981 y 1995) y desembocando en guerras generalmente cortas. El conflicto se convirtió durante siglo y medio en el principal factor que dificultó el fortalecimiento de las relaciones comerciales peruano-ecuatorianas. Cuarta invasión peruana al Ecuador - conflicto del Alto Cenepa (Guerra del Cenepa) (Algunos historiadores señalan el inicio el 26 de enero otros un día como hoy 27 de Enero de 1995, el fin de las hostilidades armadas se reconoce como el  28 de febrero de 1995. El Conflicto del Cenepa para Perú, (Guerra del Cenepa para Ecuador), llamada así por el nombre del río en cuya cabecera ocurrió el conflicto fronterizo, tuvo lugar a comienzos de 1995. La guerra o conflicto (en la casi totalidad de documentos "peruanos" se la menciona como conflicto dado que nunca hubo declaración oficial de guerra entre ambos países) se inició el 26-27 de enero de 1995 en la zona del Cenepa. Ecuador desplegó unos 3,000 efectivos en la zona. Perú desplegó alrededor de 2,000 efectivos. Algunas aeronaves peruanas fueron abatidas por fuerzas ecuatorianas, aunque hay dos posiciones, por un lado la parte ecuatoriana dice que la Fuerza Aérea Ecuatoriana derribó a tres aeronaves (dos Sukhoi Su-22 "Fitter" y un A-37B)  y que las defensas antiaéreas dieron baja a varios helicópteros, la parte peruana dice que todas las aeronaves (2 Sukhoi, 1 A37B y 3 helicópteros) fueron derribadas por la defensa aérea (antiaéreos portátiles usados por el ejército ecuatoriano). El 17 de febrero, los países integrantes del Protocolo de Río de Janeiro mediaron un acuerdo de cese al fuego y entrega de posiciones controladas tanto por Perú como por Ecuador, estas posiciones fueron entregado a la MOMEP para dar inicio a la separación de fuerzas, que debió ser ratificado el 28 de febrero en Montevideo ante la continuación de los combates. Los combatientes se habían retirado de la zona del Cenepa ya para el 5 de mayo de 1995. El 4 de agosto se hizo efectiva una zona desmilitarizada. El conflicto se resolvió con la intervención de Argentina, Chile, Brasil y EE.UU. (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), lográndose terminar el proceso de demarcación de la frontera en los tramos pendientes entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–Santiago, de conformidad con lo establecido en el Protocolo de Río de Janeiro y el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar. En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, aceptaron la culminación del proceso de demarcación fronteriza, en el tramo de 78 kilómetros que estaba pendiente, de acuerdo con la propuesta de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro, formulada dentro del marco legal del Protocolo de Río de Janeiro, fallo arbitral de Braz Días de Aguiar, sus instrumentos complementarios y los pareceres técnicos-jurídicos entregados el 8 de mayo de 1998, la cual que fue aceptada por los gobiernos de Perú y Ecuador, y ratificada luego, por los congresos de ambos países. Así, se terminó el proceso de demarcación de la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cóndor, ratificando al Perú la posesión de la zona del Cenepa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú otorgaba a Ecuador, en condición de propiedad privada y sin perjuicio de la soberanía peruana, un kilómetro cuadrado en la zona de Tiwinza (donde están sepultados 14 soldados ecuatorianos). También se firmaron acuerdos de Comercio y Navegación, de Integración Fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad.

Un día como hoy 27 de Enero de 2010 Steve Jobs presenta en conferencia de prensa el iPad. El iPad es una línea de tabletas diseñadas y comercializadas por Apple Inc. La primera generación fue anunciada un día como hoy 27 de enero de 2010, mientras que el 2 de marzo de 2011 (última presentación de Steve Jobs) apareció la segunda generación. Se sitúa en una categoría entre un teléfono inteligente  y una computadora portátil, enfocado más al acceso que a la creación de aplicaciones y temas. La tercera versión del dispositivo, que pasó a llamarse de nuevo iPad, fue presentada el 7 de marzo de 2012. Esta fue la primera presentación de productos del CEO Tim Cook, tras el fallecimiento de Jobs. Las funciones son similares al resto de dispositivos portátiles de Apple, como es el caso del iPhone o iPod touch, aunque la pantalla es más grande y su hardware más potente. Funciona a través de una NUI (Interfaz natural de usuario) sobre una versión adaptada del sistema operativo iOs. Esta interfaz de usuario está rediseñada para aprovechar el mayor tamaño del dispositivo y la capacidad de utilizar software para lectura de kibros electrónicos y periódicos, navegación web y correo electrónico, además de permitir el acceso al usuario a otras actividades de entretenimiento como películas, música y videojuegos. Posee una pantalla con retroiluminación LED y capacidades multitáctiles de 9,7 pulgadas (24,638 cm), de 16 a 64 gigabytes (GB) de espacio en memoria flash, Bluetooth y un puerto de conexión periférica de 30 pines o conector lightning (iPad cuarta generación) que permite la sincronización con el software iTunes además de proporcionar conexión para diversos accesorios. Existen dos modelos: uno con conectividad a redes inalámbricas Wifi 802.11n y otro con capacidades adicionales de GPS y soporte a redes 3G (puede conectarse a redes de telefonía celular HSDPA). Ambos modelos pueden ser adquiridos en tres capacidades de almacenamiento distintas, Además se pueden adquirir en dos colores diferentes: blanco y negro; ambas versiones están disponibles con 16, 32, 64 y 128 GB en el caso del iPad de cuarta generación.
Un día como hoy 27 de Enero de 2014 la corte internacional de justicia de la Haya hace su fallo sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile quedando 120 millas para Perú y 80 millas para Chile. Con información de BBC Mundo. En un acto que duró cerca de dos horas, en La Haya, Holanda, el presidente de la Corte Internacional de Justicia, Peter Tomka, leyó el fallo que definió los nuevos límites marítimos entre Chile y Perú. En su sentencia, la CIJ respetó la línea marítima que defendía Chile pero hasta las 80 millas marinas, no hasta a las 200 como se demarcaba hasta ahora. Desde las 80 millas baja ahora una línea equidistante que le entrega a Perú soberanía marítima sobre un espacio que había controlado Chile durante siglos. Mientras en Lima los negociadores y analistas destacan que el país que interpuso la demanda en 2008 celebra esta ganancia, en Santiago, capital del país que no tenía nada que ganar excepto mantener el status quo, analizan las consecuencias que tiene el fallo sobre que la principal actividad económica en la región, la pesca, cuyos recursos más importantes habrían quedado en las 80 millas que mantiene Chile bajo su control. ¿Qué ganaron y perdieron Perú y Chile con el fallo de La Haya? La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya resolvió el lunes modificar la frontera marítima entre Chile y Perú en una sentencia inapelable que fue recibida como una especie de salida intermedia en la que Lima obtiene menos de lo que quería y Santiago no pierde tanto como podía. La CIJ concedió a Perú un "triángulo exterior" que hasta ahora era chileno con su vértice a partir de las 80 millas náuticas: alrededor del 70% de lo que aspiraba según la demanda que presentó en 2008 en una región pesquera muy rica. Sin embargo, la Corte respondió a la demanda validando el argumento chileno de que los tratados pesqueros de 1952 y 1954 entre ambos países suponen un acuerdo fronterizo tácito y además aceptó la idea de la línea paralela al Ecuador como delimitador a partir del conocido como "Hito 1". Los magistrados del alto tribunal dejaron intacta la frontera marítima, tal como defendían los chilenos, pero sólo hasta las 80 millas náuticas, no las 200 que pretendían seguir conservando en Santiago. A partir de la milla 80, la CIJ redibujó la frontera dejándola en una línea equidistante y entregándole a Perú un triángulo que en los últimos siglos había controlado Chile. Pero los chilenos, que asistían al fallo conscientes de que no tenían nada que ganar, respiraron aliviados porque no perdieron en La Haya tanto como temían. "Deja a las dos naciones medianamente satisfechas, medianamente insatisfechas. Ese estado de ánimo ayuda a que se concrete un fallo y que en ese sentido no sólo es salomónico sino sabio", le dijo a BBC Mundo Antonio Zapata, historiador y columnista peruano. Al reaccionar al fallo, tanto el presidente chileno, Sebastián Piñera, como su colega peruano, Ollanta Humala, quisieron ver la botella medio llena. Piñera dijo que la corte "ha confirmado en lo sustancial la posición chilena" mientras Humala dijo que "Perú se siente complacido con esta opción de paz". Los pescadores chilenos: pierden. Si bien representantes de pescadores de la fronteriza población chilena de Arica dijeron respirar aliviados porque el fallo podría haber resultado peor, una manifestación de varios centenares de personas terminó con la policía empleando un cañón de agua y realizando varias detenciones. Los más perjudicados son los pescadores de la ciudad fronteriza que ven cómo la nueva frontera invade una región donde faenaban que es rica en palometa, tiburón, anchoveta y sobre todo bacalao. En declaraciones a BBC Mundo, el presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros de Naves Menores de Arica, Manual Guajardo, se mostró contrariado al tiempo que aliviado "en gran medida". "No es como lo hubiéramos querido (…) pero obviamente no estamos conformes que nos hayan quitado prácticamente 120 millas de zona económica exclusiva. Lo bueno es que reconocieron el Hito 1", afirmó. "No teníamos nada que ganar, a lo más conservar lo que ya teníamos y perdimos algo, pero podía haber sido peor así que hay relativa tranquilidad", agregó. La mayoría de los pescadores de Arica trabajan antes de las 80 millas, por lo que no se van a ver tan afectados. Pero también hay una flota de pesca de altura que resultará perjudicada por completo. "Estamos totalmente perjudicados. Nos liquidaron prácticamente en lo que respecta al bacalao que se pesca en profundidad", le dijo a BBC Mundo Ricardo Saavedra, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Altura y Turismo de Arica. Saavedra explicó que unos 6 barcos con tripulaciones de entre 5 y 6 pescadores tendrán que irse más al sur, a la zona de Iquique, y aunque reconoció no tener cálculos precisos, aseguró que su pérdida en hasta un 70% de los ingresos. "Por supuesto que vamos a pedir una indemnización al Estado porque somos los más perjudicados", anunció el líder pesquero. "Ahora viene la lucha de nosotros: acatamos el asunto pero lo tiene que acatar también el Estado y darnos un pequeño cariñito". Los peruanos querían más. Más contento se mostró el presidente Ollanta Humala, quien enfatizó en un mensaje público que el fallo "ha permitido el reconocimiento de derechos soberanos sobre un espacio marítimo alrededor de 50.000 kilómetros cuadrados, lo que representa más del 70 por ciento del total de nuestra demanda". "El 'triángulo exterior' es nuestro", recalcó el mandatario, que celebró la resolución con cientos de sus compatriotas en la Plaza de Armas de Lima inmediatamente después de dar su discurso. Ondeando banderas y con la cara pintada con el rojo y blanco nacional, en la plaza se habían reunido para escuchar el fallo frente a las pantallas gigantes instaladas por el gobierno. La fiesta comenzó en cuanto apareció en la pantalla el mapa con la nueva línea fronteriza inclinado hacia lo que antes era zona marítima exclusiva chilena y ahora es peruana. Sin embargo, pese a las celebraciones de los peruanos, que no dudaron en sentirse ganadores, el fallo da parte de razón a los chilenos y eso hizo que la satisfacción no fuera total. Así lo expresó el expresidente Alan García, bajo cuyo mandato su país presentó la demanda en 2008: "No es todo lo que hubiéramos querido ganar. En la vida hay que saber reconocer que algo se ha ganado y que podemos estar contentos". "A media caña en cada uno, esto es signo de sabiduría en la corte", le dijo a BBC Mundo el historiador Zapata. ¿Por qué 80 millas? Si bien la corte estableció que aquellos tratados de los años cincuenta efectivamente delimitan de forma tácita la frontera entre Chile y Perú, cabe preguntarse entonces por qué resolvió modificar la línea paralela que hasta ahora servía de límite práctico. Y por qué lo hace desde las 80 millas y no la 60 o 100, por ejemplo. El profesor chileno Jorge Contesse, de Derecho Internacional de la Universidad de Rutgers-Newark (EE.UU.), le explicó a BBC Mundo que lo que hace la CIJ en su sentencia es "justicia contextualizada". "La corte parte del principio de que la manera de resolver esto es atender a las actividades pesqueras del tiempo en que se celebraron los acuerdos, o sea, inicio de la década de los 50", afirma Contesse. Así, la sentencia señala que la norma de las 200 millas de zona económica exclusiva data de la Convención del Mar de 1982 y no se puede, por consiguiente, retrotraer a los años 50. A la hora de ubicar el punto, la sentencia explica la razón fundamental en que "la corte considera que la evidencia a su disposición no le permite concluir que el acuerdo se extendiera más allá de las 80 millas náuticas". Para el historiador peruano Antonio Zapata, la clave se puede encontrar en una pregunta hecha por uno de los magistrados al final del juicio y que parafrasea como "¿tenían en los años 50 los Estados la capacidad para fijar fronteras marítimas?". "Derivado de la respuesta de ambos lados, se ha fundamentado buena parte del fallo", dijo al señalar que los magistrados "se pusieron a pensar como los jueces en los años 50 y los Estados en los años 50, y han visto el alcance de esas decisiones".

No hay comentarios:

Publicar un comentario