Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 2 de Enero de 1788 Georgia se convierte en el
cuarto estado de los Estados Unidos en ratificar su Constitución. La región que
actualmente constituye los estados de Alabama y Misisipi, fue anexionada a
Georgia. Esta se convirtió en el cuarto estado estadounidense, Un día como hoy
2 de enero de 1788. Durante la década de 1790, el cultivo de algodón se
convirtió en la principal fuente de ingresos del estado, gracias a la invención
de un equipamiento que separaba con facilidad la hebra de algodón de la
semilla. La nueva industria, sin embargo, no aumentó sensiblemente la demanda
de tierras en la mayor parte de Georgia, relativamente aislada del resto del
país a causa de las montañas, bosques y pantanos del norte del estado.
Compañías privadas compraron grandes cantidades de tierras al gobierno de
Georgia, por tan sólo cerca de cuatro centavos de dólar la hectárea, gracias al
soborno de oficiales del gobierno estatal. Estas tierras también incluían
partes de Alabama y de Misuri. Sin embargo, el descubrimiento de este caso de
corrupción, conocido como Fraude de Yazoo, llevó a la población del estado a
elegir nuevos legisladores en las elecciones gubernamentales de 1795. El nuevo
gobierno rechazó la venta, aunque muchos se negaron a devolver las tierras.
Este problema fue resuelto en la década de 1800. En 1802, Georgia vendió todas
sus tierras a oeste del río Chattahoochee al gobierno federal. En 1810, la
Corte Suprema de los Estados Unidos de América juzgó que la venta era legal, y
en 1814, el Congreso estadounidense aprobó la concesión de 4,2 millones de
dólares para ser distribuidos entre terratenientes y el gobierno de Georgia. Se
adquirieron más tierras fueron a través de la expulsión de los nativos
americanos de la región, forzándolos a emigrar más allá del oeste del río
Misisipi —región que aún no formaba parte de Estados Unidos. En 1827, todas las
tribus Creek de Georgia acordaron vender sus tierras al gobierno, y la
emigración al Territorio de Oklahoma. En 1829, fue descubierto oro en Georgia,
atrayendo miles de colonos blancos de otros estados, lo que hizo que los
habitantes del estado pasaran a presionar al gobierno a expulsar a los
cheroqui, que poseían los derechos de propiedad de las tierras de grandes áreas
de Georgia, poseían su propio gobierno y no reconocían la autoridad del
gobierno de Georgia. En 1830, con el Acto de Remoción Indígena, los cheroqui y
todas las tribus de nativos americanos que vivían en la región fueron forzados
a retirarse al Territorio de Oklahoma, y así, la última tribu cheroqui en
migrar para Oklahoma lo hizo en 1838. La economía de Georgia, a lo largo de la
primera mitad del siglo XIX, dependía en gran medida del cultivo, procesamiento
y de la exportación del algodón a países europeos. Sin embargo, para la venta
del algodón a precios bajos y competitivos en el mercado europeo, era necesario
el uso del trabajo esclavo. Después de la elección del abolicionista Abraham
Lincoln en 1861, el Gobernador Joseph Y. Brown pasó a liderar un movimiento a
favor de la separación de Georgia de los Estados Unidos. El 19 de enero de
1861, Georgia se convirtió en el quinto estado estadounidense en separarse de
la Unión, uniéndose a los Estados Confederados de América. Irónicamente, un
político que anteriormente estaba en contra de la secesión de Georgia de la
Unión, Alexander H. Stephens, se convirtió en vicepresidente de la
Confederación. Posteriormente, durante el inicio de la Guerra Civil
Estadounidense, la Marina de la Unión bloqueó todo el litoral de Georgia,
colocando diversos navíos en torno al principal puerto del estado, Savannah,
interrumpiendo así la exportación de algodón del estado a los países europeos.
En septiembre de 1863, tropas de la Unión, lideradas por William T. Sherman
vencieron una fuerza confederada, en la Batalla de Chattanooga, una de las
primeras grandes victorias de la Unión, realizada en el extremo noroeste del
estado. En mayo de 1864, Sherman avanzaría en dirección al sudeste, capturando
Atlanta en septiembre, quemando la ciudad en noviembre. Entonces, Sherman
continuó avanzando rumbo a Savannah. En su camino, Sherman mandó la destrucción
de cualesquier propiedades de valor —como fábricas, vías de ferrocarril y
estructuras públicas; y robando abastecimientos en haciendas y en las ciudades
por las que pasaban, causando un perjuicio estimado en 100 millones de dólares.
Savannah sería finalmente conquistada por Sherman en septiembre de 1864. La
región que constituye actualmente Georgia estaba en disputa durante el final
del siglo XVII y el inicio del siglo XVIII, entre el Reino Unido y España.
Georgia por entonces formaba parte de una colonia llamada Carolinas, que
incluía también los actuales estados de Carolina del Norte y Carolina del Sur.
Un día como hoy 2 de Enero de 1833 Gran Bretaña se apodera del archipiélago argentino de las Malvinas con la entrada de la corbeta Cleo en Puerto Soledad. Las islas Malvinas, en inglés, Falkland Islands, son un archipiélago administrado por el Reino Unido pero reclamado por la República Argentina, situado en la plataforma continental de América del Sur dentro del sector de mar epicontinental del océano Atlántico Sur que Argentina denomina mar Argentino. La menor distancia de las islas Malvinas a un punto del resto del continente americano se encuentra entre la roca Mintay al sudoeste de la isla Beauchene y el cabo San Juan en la isla de los Estados, a 356,4 km. La palabra Malvinas es una derivación de îles Malouines, nombre dado por el navegante francés Louis Antoine de Bougainville en 1764 en recuerdo del puerto de Saint-Malo en Francia. El nombre Falkland fue extendido al archipiélago en la cartografía británica luego de que el inglés John Strong nombrara Falkland Channel al estrecho de San Carlos, ubicado entre las dos islas principales. Strong lo llamó así en honor a Anthony Cary, quinto vizconde Falkland, que como comisario del Almirantazgo Británico había financiado la expedición. La denominación «islas Malvinas» es la usual en los países de habla hispana y portuguesa (Ilhas Malvinas). Es también la denominación usada en la declaración conjunta de los presidentes del Mercosur, Bolivia y Chile en 1996, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la usada por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en su declaración sobre la cuestión (2008) y la usada en la Cumbre Iberoamericana de 2007. Para la Organización de Estados Americanos (OEA) la denominación usada oficialmente en español es "Islas Malvinas" y en inglés "Malvinas Islands". En las Naciones Unidas desde el 18 de marzo de 1966 la denominación usada en español es "Islas Malvinas (Falklands)" y en inglés "Falkland Islands (Malvinas)". Las visitas británicas provocaron con posterioridad una serie de fricciones con España y en 1740 se produjo un enfrentamiento armado entre las flotas de ambos países sin un claro vencedor. En 1764 el conde francés Louis Antoine de Bougainville estableció Port Louis en la isla Soledad y tomó posesión de las islas en nombre del rey de Francia. Ante la protesta española, en 1766 Francia accedió a evacuarlas y reconoció la soberanía española sobre el archipiélago, con la condición de indemnizar a Bougainville. Los 115 colonos franceses quedaron bajo el gobierno de Felipe Ruiz Puente, que procedió a construir una capilla y otros edificios, estableciéndose la gobernación de las Islas Malvinas. Paralelamente una expedición británica liderada por el comodoro John Byron, fundó Port Egmont en la isla Trinidad del grupo de las islas Sebaldinas. España logró la retirada de los británicos en el marco de los acuerdos llamados Convenciones de Nutka. En 1811 las Malvinas fueron evacuadas por los españoles, quedando desiertas hasta 1820, siendo solo visitadas por barcos balleneros de diversas nacionalidades. En 1820 el gobierno de la provincia de Buenos Aires envió una fragata a tomar posesión y reafirmar sus derechos en las Malvinas, como sucesión de España. Desde 1823 concedió a Luis María Vernet la explotación de recursos de las islas. El 10 de junio de 1829 se creó la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas con asiento en la isla Soledad y jurisdicción indefinida en las islas adyacentes al cabo de Hornos. El 30 de agosto de 1829 Vernet fundó Puerto Luis. Las actividades de contralor que Vernet llevó a cabo contra barcos balleneros hicieron que la corbeta de guerra Lexington de los Estados Unidos destruyera las instalaciones de Puerto Soledad. Un día como hoy 2 de Enero de 1833 llegó la fragata de guerra británica HMS Clio, al mando del capitán John James Onslow, quien comunicó al jefe argentino que iba a reafirmar la soberanía británica y retomar posesión de las islas en nombre del Rey del Reino Unido. El capitán de la goleta Sarandí, José María Pinedo, no se consideró en condiciones de resistir y optó por embarcar a sus hombres y retornar a Argentina. Al día siguiente desembarcaron las fuerzas británicas, izaron su pabellón y arriaron el que había dejado Pinedo, tomando posesión de las Malvinas.
Un día como hoy 2 de Enero de 1839 en Francia, el inventor Louis Daguerre toma la primera fotografía de la Luna. Louis-Jacques-Mandé Daguerre, más conocido como Louis Daguerre, nacido en Cormeilles en Parisis, Valle del Oise, Francia, el 18 de noviembre de 1787, falleció en Bry sur-Marne, Valle del Marne, Francia, el 10 de julio de 1851, fue el primer divulgador de la fotografía, tras inventar el daguerrotipo, y trabajó además como pintor y decorador teatral.
Un día como hoy 2 de Enero de 1949 en Puerto Rico, Luis Muñoz Marín se convierte en el primer gobernador elegido democráticamente. Luis Muñoz Marín nacido en San Juan, el 18 de febrero de 1898, falleció el 30 de abril de 1980, fue un escritor, senador y primer gobernador de Puerto Rico, electo democráticamente por los puertorriqueños. Trabajó junto al gobierno de los Estados Unidos para conseguir una Constitución para Puerto Rico que creara condiciones favorables para que la isla pudiera alcanzar progreso tanto económico como político. Muñoz ejerció el cargo de gobernador por 16 años y sus logros lo hicieron merecedor de la Medalla de la Libertad y del título de «Padre del Puerto Rico Moderno». En 1940, el PPD obtuvo una sorpresiva victoria mayoritaria en el Senado de Puerto Rico. Muñoz fue electo Presidente de ese cuerpo. Durante su término, Muñoz abogó por los derechos de la clase obrera de la isla. Junto al entonces Gobernador Rexford Tugwell y a la Cámara de Representates, logró legislar para conseguir reformas agrícolas y económicas. En 1944, el PPD vuelve a ganar la mayoría de los escaños en el Senado. En 1947 se aprobó en el Congreso de los Estados Unidos la Ley 447 que facultaba al pueblo de Puerto Rico a elegir su propio gobernador. Un año más tarde, bajo la presidencia de Muñoz del Senado, se aprobó la Ley 53, mejor conocida como la Ley de la Mordaza, la cual desató una década de represión política. Esta ley ayudaría al nuevo gobernador a ejercer su puesto sin miedo de deshacerse de la oposición política, especialmente del sector independentista-nacionalista. En las elecciones generales de 1948 se eligió a Luis Muñoz Marín como el primer gobernador puertorriqueño elegido por el voto del pueblo de Puerto Rico, y Un día como hoy 2 de enero de 1949 toma posesión oficialmente del cargo. Su cambio de posición al desistir de buscar la independencia de Puerto Rico le ganó el rencor de líderes independentistas, entre ellos Pedro Albizu Campos, que lo consideraron un traidor. La represión legalizada por medio de la Ley de la Mordaza, la perpetuación del estatus colonial y la liberación de Albizu Campos fueron varios de los factores para que en la Isla se fuera preparando un levantamiento en armas. El 30 de octubre de 1950, un grupo de puertorriqueños nacionalistas, junto al Partido Nacionalista, organizaron la Revolución Nacionalista. Este levantamiento en armas tuvo como objetivo declarar la independencia de Puerto Rico, lo cual ocurrió en Jayuya. Además, se realizó un ataque a la mansión del Gobernador-La Fortaleza. Dos días después se atacó la casa Blair, donde el presidente estadounidense Harry Truman se hospedaba y al Capitolio de los Estados Unidos.
Un día como hoy 2 de Enero de 1974 en EE. UU., el presidente Richard Nixon firma la ley de velocidad máxima en 55 millas por hora a fin de conservar gasolina mientras dure el embargo de la OPEP. La Ley de Conservación de Energía de Emergencia de la Carretera de los EE.UU. instauró la Ley Nacional de Velocidad máxima, que prohíbe los límites de velocidad en exceso de 55 mph (88 km/hr). Esto se hizo para menor consumo de gas, así como reducir el número de muertes anuales debido a las colisiones de automóviles.
Un día como hoy 2 de Enero de 1994 en México se libra la batalla de Ocosingo durante el levantamiento zapatista. Una parte de la fuerza zapatista que había tomado Ocosingo había huido, un día como hoy 2 de enero por la mañana, sin embargo la mayor parte había permanecido en la zona poblada de la ciudad. A las 15:30 llegó un contingente del Ejército Federal compuesto por unos 800 soldados de los batallones 17º, 53º y 73º de Villahermosa, Tabasco. El 17º y el 53º rápidamente sitiaron la ciudad para que el 73º batallón, comandado por el General Juan López Ortiz ocupara la posición. Los zapatistas, al verse sitiados, en su mayor parte se concentraron en el mercado de la ciudad mientras que otros permanecieron en las calles y algunos se posicionaron en las azoteas para fungir como francotiradores. La batalla se prolongó toda la noche del día 2 de enero y el día 3 de enero de 1994 cuando el Gral. Ortiz decide tomar el mercado por asalto. A las 9 de la noche comienza un nuevo contraataque zapatista con el fin de poder escapar del cerco. Los rebeldes concentraron todo su fuego en un mismo punto para conseguir romperlo y lograr que el grueso de las fuerzas zapatistas escapara, desplazándose a una colina que los llevaría a la selva. Muchos zapatistas quedaron atrapados en la escena muriendo, otros heridos y algunos capturados. El día 4 de enero de 1994 el Gral. Ortiz persigue a los insurgentes en su huida por la sierra.
Un día como hoy 2 de Enero de 2001 en El Salvador, el gobierno de Francisco Flores consolida la adopción el dólar estadounidense como moneda nacional. Flores Pérez destacó por su fidelidad en la aplicación del modelo neoliberal, cambió la moneda de curso legal del país el colón salvadoreño por el dólar estadounidense como moneda de cambio el 1 de enero de 2001, por medio de la Ley de Integración Monetaria (promovida por su gobierno y aprobada por la Asamblea Legislativa en noviembre de 2000), que implicaba el proceso de dolarización de todas las transacciones económicas y financieras en un plazo de seis meses, proceso que no fue, y no es bien visto aún, por la mayoría de la población salvadoreña que fue sorprendida por dicha decisión ya que no se consultó con la sociedad civil y que en parte beneficiaba a las minorías pudientes dueñas de las grandes empresas y del sector financiero salvadoreño que obtenían préstamos en el exterior a tasas internacionales para financiar internamente actividades de consumo a tasas a nivel de usura, tal como lo hicieron las tarjetas de crédito que empobrecieron a gran parte de la clase media y a los jóvenes de ese momento a quienes la voracidad de los banqueros irresponsablemente otorgó sendos créditos a intereses leoninos afectándoles su normal desarrollo económico, todo bajo la paciencia y complacencia de los gobiernos de Alfredo Cristiani Burkard, privatizador de la Banca Salvadoreña, Armando Calderón Sol y Francisco Flores Pérez que lejos de corregir la anomalía al dolarizar la economía hizo más rentable el abuso financiero a favor de los sectores poderosos y en contra de la clase media que era sujeta de crédito.
Un día como hoy 2 de Enero de 2002 en Argentina, Eduardo Duhalde asume como presidente provisional en medio de una crisis gravísima. Eduardo Alberto Duhalde, nacido en Lomas de Zamora, el 5 de octubre de 1941, es un político, abogado y notario (escribano) argentino. Ocupó la vicepresidencia de la Nación durante el primer mandato de Carlos Saúl Menem, aunque renunció a este cargo para asumir como gobernador de la provincia de Buenos Aires; y entre 2002 y 2003 fue presidente de Argentina por aplicación de la Ley de Acefalía. Candidato en las Elecciones presidenciales de Argentina de 2011, obtuvo el 5,86 % de los votos emitidos. Duhalde está casado con Chiche Duhalde (Hilda Beatriz González de Duhalde), quien también participó activamente en política y fue electa diputada y senadora por la provincia de Buenos Aires. El 2 de enero de 2002 Duhalde fue elegido por la Asamblea Legislativa en medio del caos en las calles de Buenos Aires. Se llega a esa decisión a través de un amplio consenso en el peronismo y la oposición para que Duhalde piloteara el país, sumido en la confusión de una crisis terminal, en el ínterin preelectoral. Duhalde fue investido por los diputados y senadores con 262 votos a favor, 21 en contra y 18 abstenciones, y con mandato hasta el 10 de diciembre de 2003, esto es, hasta agotar el ejercicio cuatrienal para el que había sido elegido De la Rúa. No habría, por tanto, comicios anticipados, siendo la opinión mayoritaria de los legisladores que lo que urgía era obtener un Ejecutivo estable con el máximo apoyo partidista. Duhalde ―que en vísperas de la asunción presidencial había expresado su temor a que se produjera una "guerra civil" en Argentina― empezó por reconocer que el país estaba "quebrado" y "fundido", y anunció un Gobierno de unidad nacional con la triple misión de "reconstruir la autoridad política e institucional, garantizar la paz social y sentar las bases para el cambio del modelo económico y social". Entre las medidas de su gobierno interino se destacan la búsqueda de la pacificación del país a través de instrumentos como el Diálogo Argentino, de distintas medidas económicas tendientes a la reactivación de una economía argentina que venía de sufrir varios años de recesión: devaluación de la moneda, que dio fin a la Ley de Convertibilidad, la pesificación forzada de los depósitos bancarios en moneda extranjera, y una serie de medidas sociales tendientes a atenuar los efectos de una economía recesiva que había incrementado la pobreza e indigencia hasta índices nunca vistos antes en la Argentina. En materia de política exterior, se recuerda el tajante rechazo de su gobierno al golpe de estado contra Hugo Chávez en 2002, las posturas diplomáticas argentina y cubana fueron de importancia para aislar internacionalmente al gobierno de facto. Su plan económico productivista permitió que la economía argentina cambiara radicalmente, sobre todo a partir del segundo semestre del 2002. Ya en el arranque de 2003 los efectos positivos del cambio de rumbo económico impulsado por Duhalde y gestionado por Roberto Lavagna ya estaban haciéndose notar. La actividad económica resurgía gracias a que el peso devaluado estaba espoleando el comercio exportador y la producción industrial local en detrimento de las importaciones de bienes, de manera que la caída registrada en 2002 del 10,9 % del PIB, dio paso a un crecimiento del 5 % en el primer trimestre de 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario