Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy
28 de Enero de 1547 en Inglaterra muere Enrique VIII. Su hijo
Eduardo VI de nueve años lo sucede; será el primer rey protestante
del país. Enrique VIII fue rey de Inglaterra y señor de
Irlanda desde el 22 de abril de 1509 hasta su muerte. Fue el segundo
monarca de la casa Tudor, heredero de su padre, Enrique VII. Famoso por
haberse casado seis veces, la segunda de ellas con Ana Bolena con quien procreó
a Isabel I y por ejercer el poder más absoluto entre todos los monarcas
ingleses. Entre los hechos más notables de su reinado se incluye su ruptura con
la Iglesia católica romana y su establecimiento como cabeza de la Iglesia
de Inglaterra (Iglesia Anglicana), la disolución de los monasterios y
la unión de Inglaterra con Gales. También promulgó otras legislaciones como la
primera legislación contra la sodomía en Inglaterra, la que castigaba con
la muerte la brujería.
Un día como
hoy 28 de Enero de 1823
en Chile, Bernardo O´Higgins abdica del cargo de
director supremo. Participó activamente en los acontecimientos que ocurrieron
en Chile a partir de 1810, los que finalmente se tradujeron en su independencia del
Imperio Español. Fue uno de los personajes más relevantes de la gesta
emancipadora de Chile, donde se le considera como uno de los Padres de la
Patria. Entre 1817 y 1823, ejerció la jefatura del Estado bajo el título de
director supremo, cargo al que renunció, exiliándose en Perú hasta su muerte.
Considerado uno de los Libertadores de América, fue uno de los
principales organizadores de la Expedición Librtadora del Perú.
Un día como hoy 28 de enero de 1853 nace en La Habana, Cuba, José Martí poeta, escritor, pensador, periodista, filósofo y político considerado como el padre de la patria cubana y uno de los pioneros del movimiento literario llamado modernismo. José Julián Martí Pérez nació un día como hoy 28 de enero de 1853 en el seno de una familia española con pocos recursos económicos. Su padre era Mariano Martí, natural de Valencia, España, y su madre Leonor Pérez Cabrera, de Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España. Pasó su infancia en Valencia, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación. El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó la gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema dramático Abdala. A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis años de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas; realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama La adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza. Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México. Allí se casó con la cubana de Camagüey Carmen Zayas-Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la Guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Se trasladó a Guatemala y trabajó como director de la Escuela Normal; además, enseñó literatura extranjera e historia de la filosofía. En 1878 salió de Guatemala hacia Cuba con su esposa. En La Habana nació su hijo José. Entre 1880 y 1890, mientras vivía en Nueva York, envió varios artículos y crónicas a periódicos como La Opinión Nacional (Caracas, Venezuela), La Nación (Buenos Aires, Argentina), y El Partido Liberal (México). El 20 de enero de 1881 se trasladó a Venezuela. Estando en Caracas comenzó a trabajar en el periódico La Opinión Nacional y fundó la revista venezolana. La publicación sólo contó con un número, sin embargo, muchos estudios señalan que dio inicio al movimiento literario modernista. Ya de regreso en Cuba fue deportado de nuevo por las autoridades, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria. Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país. Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, se incorporó a una nueva intentona que daría lugar a la definitiva Guerra de la Independencia (1895-1898). Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba, contaba cuarenta y dos años cuando el 19 de mayo de 1895 una columna española se desplegó en la zona de Dos Ríos, cerca de Palma Soriano, donde acampaban los cubanos. Martí marchaba entre Gómez y el Mayor General Bartolomé Masó. Al llegar al lugar de la acción, Gómez le indicó detenerse y permanecer en el lugar acordado. No obstante, en el transcurso del combate, se separó de las fuerzas cubanas, acompañado solamente por su ayudante Ángel de la Guardia. Martí cabalgó, sin saberlo, hacia un grupo de españoles- ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales. Su cadáver no pudo ser rescatado por los mambises (soldados cubanos). Tras varios entierros, fue finalmente sepultado el día 27, en el nicho número 134 de la galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba. Junto a Simón Bolívar y José de San Martín, José Martí es considerado uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.
Un día como hoy 28 de enero de 1853 nace en La Habana, Cuba, José Martí poeta, escritor, pensador, periodista, filósofo y político considerado como el padre de la patria cubana y uno de los pioneros del movimiento literario llamado modernismo. José Julián Martí Pérez nació un día como hoy 28 de enero de 1853 en el seno de una familia española con pocos recursos económicos. Su padre era Mariano Martí, natural de Valencia, España, y su madre Leonor Pérez Cabrera, de Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España. Pasó su infancia en Valencia, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación. El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó la gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema dramático Abdala. A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis años de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas; realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama La adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza. Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México. Allí se casó con la cubana de Camagüey Carmen Zayas-Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la Guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Se trasladó a Guatemala y trabajó como director de la Escuela Normal; además, enseñó literatura extranjera e historia de la filosofía. En 1878 salió de Guatemala hacia Cuba con su esposa. En La Habana nació su hijo José. Entre 1880 y 1890, mientras vivía en Nueva York, envió varios artículos y crónicas a periódicos como La Opinión Nacional (Caracas, Venezuela), La Nación (Buenos Aires, Argentina), y El Partido Liberal (México). El 20 de enero de 1881 se trasladó a Venezuela. Estando en Caracas comenzó a trabajar en el periódico La Opinión Nacional y fundó la revista venezolana. La publicación sólo contó con un número, sin embargo, muchos estudios señalan que dio inicio al movimiento literario modernista. Ya de regreso en Cuba fue deportado de nuevo por las autoridades, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria. Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país. Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, se incorporó a una nueva intentona que daría lugar a la definitiva Guerra de la Independencia (1895-1898). Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba, contaba cuarenta y dos años cuando el 19 de mayo de 1895 una columna española se desplegó en la zona de Dos Ríos, cerca de Palma Soriano, donde acampaban los cubanos. Martí marchaba entre Gómez y el Mayor General Bartolomé Masó. Al llegar al lugar de la acción, Gómez le indicó detenerse y permanecer en el lugar acordado. No obstante, en el transcurso del combate, se separó de las fuerzas cubanas, acompañado solamente por su ayudante Ángel de la Guardia. Martí cabalgó, sin saberlo, hacia un grupo de españoles- ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales. Su cadáver no pudo ser rescatado por los mambises (soldados cubanos). Tras varios entierros, fue finalmente sepultado el día 27, en el nicho número 134 de la galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba. Junto a Simón Bolívar y José de San Martín, José Martí es considerado uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.
Un día como hoy 28 de Enero de 1855 en Panamá, la primera locomotora cruza desde el océano Atlántico hasta
el océano Pacífico, en el Ferrocarril de Panamá. El Ferrocarril de Panamá, Panama Canal Railway Company, es la
línea ferroviaria que une el océano Atlántico con el océano Pacífico a través de Panamá en
América Central. Desde el año 2008 el ferrocarril de Panamá es propiedad
conjunta de la Kansas City Southern Railway y
Panamá Holdings, LLC. La
ruta se extiende 48 millas (77 km) a través del istmo de Panamá, desde Colón a la ciudad de Panamá (por medio de Gatún, Bujio, Barbacoas,
Matachin, y Summit). Al abrir sus puertas en 1855 se le denominó ferrocarril
interoceánico, que más tarde fue
descrito como el primer ferrocarril transcontinental en representar al mundo. La
infraestructura de este ferrocarril aún en funcionamiento fue de vital
importancia para la construcción del Canal de Panamá a través de una ruta paralela medio
siglo después. El principal incentivo para la construcción de la línea de
ferrocarril fue el gran aumento de tráfico de California debido a la Fiebre del Oro de 1849. La construcción del
Ferrocarril de Panamá se inició en 1850 y el primer tren de pasajeros recorrió
la longitud total un día como hoy 28 de enero de 1855. En mayo de 1850, con la
primera palada se dio comienzo al proyecto, pero rápidamente, la dificultad del
mismo se hizo evidente. El calor era sofocante, y las torrenciales lluvias
durante casi la mitad del año requerían que los obreros trabajaran dentro de
aguas de hasta cuatro pies de profundidad. La fiebre amarilla y la malaria se cobraron muchas víctimas, y pese a
la continua importación de un gran número de trabajadores, principalmente
latinoamericanos, hubo veces que el trabajo se estancó por falta de mano de
obra. La suerte volvió a tocar en noviembre de 1851, cuando dos vapores se
vieron obligados a refugiarse en la bahía de Limón debido a una tempestad. Ya
que para ese entonces el muelle del ferrocarril había sido terminado, y se
habían colocado 7 millas (11km) de riel hasta Gatún, fue posible desembarcar
los buques de carga de los emigrantes y transportarlos por ferrocarril
—utilizando vehículos de construcción— por lo menos la primera parte de su
viaje a través del istmo. Los directores de la compañía ordenaron de inmediato
vagones de pasajeros, y el ferrocarril comenzó a funcionar con 40 millas (64
km) de riel aún por colocar. Esto aumentó enormemente el valor de las acciones
de la empresa, lo que permitió financiar el resto del proyecto. En enero de
1855 Culebra la cúspide de
la Divisora continental de las Américas en
la región, fue alcanzada desde el lado Atlántico, treinta y siete kilómetros de
rieles habían sido colocados desde Colón. Para la medianoche del 27 de enero de
1855 una segunda brigada,
trabajando en condiciones menos difíciles, completó once millas (18 km), de
riel desde Panamá hasta la cúspide. Al día siguiente un día como hoy 28 de
Enero de 1855 la primera locomotora transitó de mar a mar. En el momento de la terminación, la
ruta se extendía 47 millas, 3.020 pies con un nivel máximo de sesenta pies la
milla. El nivel de la cúspide, que se encuentra a 37,38 millas desde el
Atlántico y a 10,2 millas del Pacífico, era de 258,64 pies sobre el nivel del
Atlántico y 242,7 pies por encima del Pacífico, estando 263,9 pies por encima
de la marea promedio del Océano Atlántico, y la cima de la cordillera a 287
pies por encima del mismo nivel.
Un día como hoy 28 de Enero de 1887 en París se pone la primera piedra de la Torre Eiffel. Inicialmente nombrada torre de 330 metros (tour de 330 mètres), es una
estructura de hierro pudelado diseñada
por Maurice Koechlin y Émile Nouguier y construida por
el ingeniero francés Gustave Eiffel y
sus colaboradores para la Exposición Universal de 1889 en París. Situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla del
río Sena, tiene una altura de 300 metros, prolongada más tarde con una
antena a 325 metros, fue la estructura más elevada del mundo durante más de 40
años, hasta que la superó el edificio Chrysler de Nueva York, en 1930. Este monumento parisino,
símbolo de Francia y su capital,
es la estructura más alta de la ciudad y el monumento que cobra entrada más
visitado del mundo, con 7,1 millones de turistas cada año. Fue construida en
dos años, dos meses y cinco días, y en su momento generó cierta controversia
entre los artistas de la época,
que la veían como un monstruo de hierro. Inicialmente
utilizada para pruebas del ejército con antenas de comunicación, hoy sirve, además de atractivo
turístico y como emisora de programas radiofónicos y televisivos.
Un día como hoy
28 de Enero de 1896 en East Peckham, Estado de Kent, Inglaterra,
un tal Walter Arnold se convierte en la primera persona multada por exceso de
velocidad (13 km/h). En esa época, el límite de velocidad era de
3,2 km/h (2 mph); el paso de peatón es de 4 km/h.
Un día como hoy 28 de Enero de 1909 en
Cuba, los Estados Unidos abandonan la invasión de la isla, después de estar allí desde la Guerra Española-Estadounidense; no obstante, retienen la Base Naval de Guantánamo, en la que aún mantienen la Base Naval de la Bahía de Guantánamo (en inglés conocida como Guantanamo Bay Naval Base o Gitmo) un territorio disputado y base militar que los Estados Unidos arriendan en la isla de Cuba. Este último país conserva su soberanía sobre la base y la considera un territorio ocupado, pero los Estados Unidos se niega a poner fin al arriendo haciendo valer el Tratado cubano-estadounidense de 1903. Para el Gobierno cubano, el territorio de la base hace parte del municipio de Caimanera, dentro de la provincia de Guantánamo. Se localiza al extremo sureste de Cuba y alberga una base naval estadounidense de aproximadamente 117,6 km2 (49,4 de tierra firme y el resto de agua y pantanos), en que se encuentra una prisión militar. La Estación Naval en la Bahía de Guantánamo se estableció en 1898, cuando Estados Unidos obtuvo el control de Cuba por parte de España al término de la Guerra hispano-estadounidense. El gobierno de Estados Unidos obtuvo un arrendamiento perpetuo que comenzó el 23 de febrero de 1903, con la firma por parte de Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba, del Tratado cubano-estadounidense. Artículo I. La República de Cuba arrienda por el presente a los Estados Unidos por el tiempo que las necesitare para el objeto de establecer en ellas estaciones carboneras o navales, las extensiones de tierra y agua situadas en la isla de Cuba que a continuación se describen: (...). Artículo III: Si bien los Estados Unidos reconocen por su parte la continuación de la soberanía definitiva de La República de Cuba sobre las extensiones de tierra y agua arriba descritas, la república de Cuba consiente, por su parte, en que, durante el período en que los Estados Unidos ocupen dichas áreas a tenor de las estipulaciones de este convenio, los Estados Unidos ejerzan jurisdicción y señoríos completos sobre dichas áreas (...). El recién formado protectorado estadounidense incorporó la Enmienda Platt en la Constitución cubana. El tratado cubano-estadounidense establecía, entre otras cosas, que Estados Unidos tendría completo control y jurisdicción sobre la Bahía de Guantánamo, con propósitos de operar estaciones navales y de embarque, mientras que reconocía que Cuba mantenía su soberanía. En 1905 hubo un requerimiento de ocupación de Cuba durante 3 años debido en parte a la Enmeinda Platt. Un tratado en 1934 reafirmó el derecho de paso a Cuba y sus socios comerciales a través de la bahía, modificando el pago anual de una renta de 2.000 dólares en monedas de oro, al valor equivalente en 1934 de 4.085 dólares estadounidenses del Tesoro (U.S. Treasury Dollars), y agregó el requerimiento de que la terminación de esta renta requeriría el consentimiento de ambos gobiernos, o el abandono de la propiedad por Estados Unidos. En 1961 se interrumpe la relación entre Estados Unidos y Cuba, tras la Revolución Cubana. En la actualidad la base Gitmo es la única base estadounidense en operación en un estado socialista. Desde la llegada al poder de Fidel Castro, solamente ha cobrado una renta del alquiler, mientras que firmemente rechaza cobrar a cualquier otro gobierno, ya que ve esta base como ilegítima. Aunque no existen relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, Estados Unidos ha accedido mandar de regreso a fugitivos de la ley cubana a las autoridades de Cuba, y esta por su parte accedió a devolver a Estados Unidos a fugitivos de la ley estadounidense que hayan cometido delitos en Guantánamo. El control de este territorio cubano por parte de los estadounidenses nunca ha estado bien visto entre los cubanos. El Gobierno de Cuba ha denunciado constantemente que el artículo 52 de la Convención de Viena de 1969, declara la abolición de un tratado si se concluye que se ha usado la fuerza o intervención, en este caso la inclusión de la Enmienda Platt en la Constitución cubana. Estados Unidos advirtió a la Convención Constitucional de Cuba sobre no modificar la enmienda, y se les ordenó a las tropas estadounidenses no abandonar Cuba hasta que los términos sean adoptados como una condición para garantizar independencia a Estados Unidos. El gobierno cubano dejó de proveer el abastecimiento de agua para la base, provocando que Estados Unidos importara el agua desde Jamaica y construyese plantas de desalinización. En la actualidad, la base es autosuficiente y produce su propia electricidad y agua de consumo. Sólo dos cubanos, ambos de edad avanzada, cruzan todavía la Puerta Noreste diariamente para trabajar dentro de la base, ya que el gobierno cubano prohíbe más reclutamiento de personal. Cuenta además con un centro comercial, oficina postal, ocho bares, restaurantes, estación de bomberos, gasolinera, una capilla, una mezquita, piscina, dos cines al aire libre, un hospital, una casa de cambios, una estación de radio y dos colegios. En el último cuarto del siglo XX, la base fue usada como centro de reclusión para refugiados cubanos y haitianos interceptados en alta mar. Sin embargo, comenzando en 2002, una pequeña porción de la base fue usada para albergar dentro de los campos X-Ray, Delta y Echo, a prisioneros sospechosos de nexos con Al-Qaeda y el ejército talibán que fueron capturados en Afganistán. La publicidad más reciente divulgó la transferencia de prisioneros, el 22 de septiembre de 2004, cuando 10 prisioneros fueron traídos desde Afganistán. Finalmente, fueron encarcelados en la base sin ningún cargo. El estatus legal tan peculiar de la Bahía de Guantánamo fue un factor para elegirla como centro de detención. Debido a que la soberanía de la Bahía de Guantánamo reside en Cuba, el gobierno estadounidense argumentó que la gente detenida en Guantánamo se encontraba legalmente fuera de su país y no tenían los derechos constitucionales que tendrían si estuvieran retenidos en él. Durante 2004, la Corte Suprema rechazó este argumento en el caso Rasul contra Bush, con la decisión mayoritaria, y se estableció que los prisioneros en Guantánamo tengan acceso a cortes estadounidenses, citando el hecho de que Estados Unidos tiene el control exclusivo sobre la Bahía de Guantánamo.
Un día como hoy 28 de Enero de 1912 en Quito, una chusma organizada asesina al expresidente José Eloy
Alfaro Delgado y quema su cadáver («Hoguera Bárbara»). Eloy Alfaro nació
en Montecristi, Ecuador, el 25 de Junio de 1842, siendo asesinado en Quito un
día como hoy 28 de enero de 1912, fue presidente en dos períodos, general
de División del Ejército del Ecuador y líder de la revolución liberal
ecuatoriana, (1895 - 1924). Por su rol central en las batallas de la revolución
y por haber combatido al conservadurismo por casi 30 años, es conocido como
el Viejo Luchador.
Un día como hoy 28 de Enero de 1915 el Congreso de Estados Unidos crea el servicio de
Guardia Costera de Estados Unidos. Esta institución está orientada a la
protección de los puertos, las fronteras marítimas, aguas interiores y el mar
territorial. En este sentido, la Guardia Costera es responsable de evitar la
inmigración ilegal y el tráfico de armas. También debe garantizar la
seguridad de la navegación y de las actividades náuticas (pesca,
turismo, explotación petrolera), participar en acciones de búsqueda y rescate.
Asimismo debe velar por los recursos naturales marítimos (combate contra la
pesca ilegal, la contaminación marina, etc). Mantiene servicios científicos de
apoyo (investigación y divulgación hidrográfica, polar y climatológica). Los
Guardacostas dependen del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus
siglas en inglés) en tiempos de paz, aunque en tiempos de guerra pueden
ser transferidos al Departamento de Defensa por orden del Presidente. Fundada
por Alexander Hamilton como el Servicio de Guardacostas el 4 de agosto de
1790 , siendo la institución marítima más antigua de Estados Unidos. Es
parte de los 5 cuerpos que conforman las Fuerzas Armadas estadounidenses. Los
cinco servicios uniformados que conforman las Fuerzas Armadas se definen en el
10º Código de Estados Unidos. El término
"Fuerzas Armadas" se refiere al Ejército, Armada, Fuerza Aérea,
Cuerpo de Marines y Guardia Costera. La definición de la Guardia Costera
definida por el 14º Código de Estados Unidos.
La Guardia Costera establecida un día como hoy 28 enero de 1915, será un
servicio militar y una rama de las fuerzas armadas de los Estados Unidos en
todo momento. La Guardia Costera será un servicio del Departamento de Seguridad
Nacional, excepto cuando se opere dentro del Departamento de la Armada. La
organización de la Guardia Costera es regulada por el Título 22 del Código de
Regulaciones Federales. El 25 de febrero de 2003 la Guardia Costera fue puesta
bajo el control del Departamento de Seguridad Nacional. Sin embargo, bajo el 14º
Código de Estados Unidos (14 USC § 3), modificado por el artículo 211 del
Servicio de Guardacostas y Transporte Marítimo en la Ley de 2006, cuando haya
declaración de guerra y cuando el Congreso así lo ordene en una declaración
oficial, o cuando el Presidente lo ordene, la Guardia Costera operaria bajo el
Departamento de Defensa como una Fuerza Armada dependiente del Departamento de
la Armada. Como miembros de una fuerza armada los guardacostas activos y
reservistas están sujetos a código militar de justicia y reciben las mismas
penas y castigos que los otros miembros de las otras fuerzas armadas de Estados
Unidos.

Un día como hoy 28 de Enero de 1958 en Dinamarca se
crea el popular juego LEGO, de bloques de plástico interconectables (noticia de
CadenaSer.com) LEGO es una empresa de juguetes
danesa reconocida principalmente
por sus bloques de plástico interconectables. El nombre LEGO fue adoptado por
la compañía en 1934, formado por la frase del danés "leg godt", que significa
"juega bien". Hasta 1949, LEGO se dedicó casi exclusivamente a
producir juguetes de madera . El 28 de
enero de 1918, Ole Kirk Christiansen abrió un negocio de carpintería en Billund, y se ganó la vida
construyendo casas y muebles para granjeros de la región con la ayuda de un pequeño
equipo de aprendices. Su taller se quemó en 1924. Ole Kirk tomó el desastre
como la oportunidad de construir un taller mayor, y se dedicó a ampliar su
negocio. Intentando encontrar formas de minimizar sus costos de producción, Ole
Kirk comenzó a producir versiones en miniatura de sus productos como ayuda de
diseño. Sus escaleras en miniatura y tablas de planchar fueron las que lo
inspiraron a producir juguetes. Cuando el plástico alcanzó uso masivo, Ole Kirk
se adaptó a los cambios y comenzó a producir juguetes de plástico. Uno de los
primeros juguetes modulares producidos por LEGO fue un camión que podía ser
desarmado y re-ensamblado. No fue hasta 1949 que
los bloques de plástico que se pueden conectar con mucha facilidad, los cuales
llevaron a la compañía a la fama, fueron desarrollados. Estos "bloques de
construcción automáticos", fabricados de acetato de celulosa, fueron
desarrollados al estilo de los bloques de madera tradicionales, los cuales
podían ser apilados unos sobre otros; el concepto revolucionario, sin embargo,
fue el hecho de que los bloques de plástico podían ser "trabados"
entre sí. Cada bloque poseía varios botones planos en su cara superior y un
fondo ahuecado rectangular. Conectando las caras superior e inferior de dos bloques
era posible mantenerlos unidos. En 1953, estos bloques obtuvieron un nuevo
nombre: LEGO Mursten o "bloques LEGO". La
utilización de plástico para la fabricación de juguetes no fue bien recibida
por vendedores y consumidores de la época. Muchos de los cargamentos de LEGO
fueron devueltos, siguiéndoles bajas ventas; se consideraba entonces que los
juguetes de plástico no podrían reemplazar a los de madera. Hacia 1954,
Godtfred, el hijo de Ole Kirk, se había convertido ya en el director
administrativo de LEGO. Fue durante una conversación con un comprador
extranjero que obtuvo la idea de un sistema de juguete. Godtfred divisó el inmenso
potencial de los bloques LEGO para convertirse en un sistema para el juego
creativo, pero los bloques poseían aún algunos problemas desde el punto de
vista técnico: su habilidad para "ligarse" era limitada y no eran muy
versátiles. No fue hasta 1958 que el diseño de los bloques actuales fue
desarrollado. Los bloques fueron mejorados con tubos huecos en su cara
inferior. Este cambio permitió mayor apoyo en la base, mejorando ampliamente la
habilidad de ligarse y su versatilidad. Ole Kirk Christiansen falleció ese
mismo año y Godtfred heredó el liderazgo de la compañía.
Un día como hoy 28 de
Enero de 1985 en EE. UU. el grupo de artistas USA for Africa graban
la canción We are the world, con fines benéficos. Fue el nombre bajo
el cual cuarenta y cinco conocidos artistas, principalmente estadounidenses, liderados
por Harry Belafonte, Stevie Wonder, Michael Jackson, Lionel Richie y Bruce
Springteen se reunieron para grabar el single "We are the world" un día como
hoy 28 de enero de 1985. La canción alcanzó rápidamente el puesto número uno en
los ranking de Estados Unidos e Inglaterra, así como en muchos otros países del
mundo.
Un día como hoy 28 de
Enero de 1986 en EE. UU.,
el transbordador espacial Challenger explota poco después de su despegue.
Mueren sus siete astronautas. fue el segundo orbitador del programa del
transbordador espacial en entrar en servicio. Su primer vuelo se realizó el 4
de abril de 1983, y completó nueve misiones antes de desintegrarse a los 73
segundos de su lanzamiento en su décima misión, un día como hoy 28 de enero
de 1986, causando la
muerte a sus siete tripulantes. El Challenger fue reemplazado por el
transbordador espacial Endeavour que voló por primera vez en 1992, seis
años después del accidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario