jueves, 1 de enero de 2015

Mi versión de lo que sucedió en la historia un día como hoy 1 de Enero

Compilado por Luis Montes Brito

Un día como hoy 1 de Enero del año 1000 la población europea, azuzada por el clero medieval, creyó que este día sucedería el fin del mundo (Apocalipsis milenarista) al cumplirse los mil años del nacimiento de Jesucristo (que en realidad se había cumplido hacía siete años, ya que Jesucristo no habría nacido en diciembre del 1 a. C. sino en abril del 7 a. C. aproximadamente). Varios clérigos cristianos predijeron el fin del mundo en esta fecha, incluyendo el papa Silvestre II (945-1003). En toda Europa se produjeron disturbios. Muchos pobladores comunes se convirtieron en peregrinos y viajaron hacia Jerusalén para poder morir en Tierra Santa.
Un día como hoy 1 de Enero de 1797 Albany sustituye a Nueva York como capital del estado de Nueva York. Albany es la capital del estado de Nueva York y del condado de Albany. La ciudad está situada a 233 kilómetros al noroeste de Nueva York, cerca de la confluencia de los ríos Mohawk y Hudson. Albany fue el segundo asentamiento de las trece colonias tras Jamestown. Su historia comenzó cuando Henry Hudson exploró la zona para la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales en 1609. En 1614 se construyó Fort Nassau, en las cercanías de Albany, y en 1624 se creó el asentamiento de Fort Orange. La zona se unió en la aldea de Beverwyck. Cuando Nueva Holanda fue tomada por los británicos en 1664, se le cambió el nombre por Albany. En 1754, representantes de las siete colonias británicas de Norteamérica se reunieron en el Congreso de Albany. Benjamin Franklin, de Pensilvania, presentó el Plan de Unión de Albany, la primera proposición firme para unir las colonias. Un día como hoy 1 de Enero de 1797 la capital del Estado de Nueva York se trasladó desde Kingston a Albany.
Un día como hoy 1 de Enero de 1801 se completa la unión legal del Reino de Gran Bretaña y el Reino de Irlanda que forma el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. La unión fue facilitada por la decisión del Parlamento Irlandés en College Green, Dublín, en agosto de 1800, de votar a favor de la unión aprobando el Acta de Unión de 1800 y entró en vigencia a partir de un día como hoy 1 de Enero de 1801. La bandera creada para la unión de los reinos de Gran Bretaña e Irlanda en el año 1800 sigue siendo la bandera del Reino Unido. La bandera, llamada en inglés Union Jack, es combinación de las banderas de Inglaterra y Escocia con la bandera de San Patricio de Irlanda. La cruz roja, la cruz de San Jorge, representa a Inglaterra. El fondo azul, sobre el cual aparece la cruz de San Andrés (en forma de una 'X' blanca), representa a Escocia, mientras que la 'X' roja que se superpone a la 'X' blanca es conocida como la cruz de San Patricio y representa a Irlanda.
Un día como hoy 1 de Enero de 1892 la Isla Ellis se convierte en el centro de acogida de nuevos inmigrantes a Estados Unidos. Isla Ellis (en inglés Ellis Island) es un pequeño islote situado en el puerto de Nueva York, en la zona superior de la bahía próxima a Nueva Jersey. Ellis Island ha tenido tantas denominaciones como funciones diversas a lo largo de su historia. Si en un inicio las tribus indias locales se referían a ella como " Kioshk" o "Gull Island", durante la etapa de colonización, pasó a conocerse como la "Isla de la Ostra" ("Ostery Island"). Su designación actual, pues, se remonta a la década de 1770, cuando Samuel Ellis se convirtió en su propietario. En 1808 el Gobierno Federal compró la isla, destinándola a usos básicamente militares durante ese periodo y, en especial, en el transcurso de la guerra de 1812 contra los ingleses, cuando fue convertida en fuerte. Posteriormente, y a partir de la disposición del presidente Benjamin Harrison en 1890, Ellis se convirtió en la principal aduana de la ciudad. A partir de un día como hoy 1 de Enero de 1892 hasta 1954 aproximadamente 12 millones de pasajeros, que llegaron a los Estados Unidos a través del puerto de Nueva York, fueron inspeccionados allí, tanto legal como médicamente. Se estima que tan solo un mínimo porcentaje fue deportado (2%), formando éste un grupo integrado principalmente por polígamos, criminales, anarquistas y portadores de enfermedades infecciosas. Durante la Primera Guerra Mundial el flujo de entrada de población disminuyó notablemente. Es en este momento, además, que el recinto es utilizado a la vez como lugar de reclusión de aquellos extranjeros considerados como enemigos o sospechosos.
Un día como hoy 1 de Enero de 1942 en Nueva York se firma la Declaración de las Naciones Unidas. La Declaración de las Naciones Unidas fue un documento firmado en la Segunda Guerra Mundial un día como hoy 1 de enero de 1942 por 26 gobiernos. Los firmantes originales fueron los Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, laRepública de China, Australia, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Cuba, Checoslovaquia, la República Dominicana, El Salvador, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Luxemburgo, los Países Bajos, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Panamá, Polonia,Sudáfrica y Yugoslavia. Las partes se comprometieron a defender la Carta del Atlántico, para emplear todos sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio, y que ninguna de las naciones firmantes buscaría negociar una paz separada con la Alemania nazi, Italia o Japón de la misma manera que las naciones de la Triple Entente acordaron no negociar ninguna paz separada con cualquiera o todas las Potencias Centrales en la Primera Guerra Mundial bajo el Unity Pact. Otros países firmaron posteriormente la declaración. Éstos fueron México, las Filipinas, y Etiopía en 1942, Irak, Brasil, Bolivia, Irán y Colombia en 1943, Liberia y Francia en 1944 y Perú, Chile, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Turquía, Egipto, Arabia Saudita,Líbano, Siria, Argentina y Ecuador en 1945.
Un día como hoy 1 de Enero de 1951 la Organización de las Naciones Unidas crea el ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para el Refugiado). El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, en inglés UNHCR, United Nations High Commissioner for Refugees) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación, mediante el reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y más de 250 oficinas repartidas por todo el mundo. El derecho al asilo y refugio es contemplado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. El Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados fue adoptado en la resolución 428 (V) de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950, e inició sus funciones un día como hoy 1 de enero de 1951, teniendo como primer decreto el de ayudar a reasentar a más de un millón de refugiados europeos que aún estaban sin hogar como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Los antecedentes históricos directos de ACNUR fueron: La designación por parte de la Sociedad de Naciones de un Alto Comisionado para los Refugiados en 1922, Fridtjof Nansen. La Administración de Socorro y Rehabilitación de las Naciones Unidas (United Nations Relief and Rehabilitation Administration) entre 1943 y 1949, creada para ayudar a los refugiados de la Segunda Guerra Mundial (aquí el término Naciones Unidas hace referencia a los países conocidos como aliados, no a la ONU). Organización Internacional de los Refugiados (International Refugee Organization), agencia especializada de las Naciones Unidas de 1946 a 1952. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 definió el concepto de refugiado y estableció el tratamiento que debe recibir, y el Protocolo de 1967 unificó varias resoluciones adicionales para ampliar el marco de actuación de ACNUR y los países adheridos. 
Un día como hoy 1 de Enero de 1994 en el estado de Chiapas, México, se levanta el grupo guerrillero llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), cuyo líder más visible es el subcomandante Marcos. Tomado del Rincón del Vago. Después de la caída del bloque socialista, la superación de una confrontación entre occidente y oriente, la desaparición del paternalismo al que estuvo tradicionalmente sometida casi toda Latinoamérica, el estancamiento de los Partidos Comunistas a escala mundial, las imposibilidades económicas de Cuba para ayudar a los movimientos insurgentes y el congelamiento de la conciencia de los llamados a conformar la vanguardia revolucionaria surge el enigma de una guerrilla en el último país que ha entrado formalmente al centro del capitalismo mundial. Un día como hoy 1 de Enero de 1994 México fue sorprendido por un levantamiento social revolucionario en el Estado de Chiapas, México; significó la aparición de un ejército de campesinos e indígenas. Este levantamiento impresionó a América Latina y al mundo, por su aparición en una fecha inesperada y por la posibilidad de que sólo estuviera integrado por indígenas; sino también porque nadie podía imaginar que un país que ese mismo día ingresaba oficialmente como miembro del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EU y Canadá, pudiese tener en su extremo sur una guerrilla dispuesta a combatir al gobierno mexicano, aún cuando en su extremo norte tuviera al país económicamente más desarrollado del mundo. El motivo de la guerrilla, fue la protesta ante la situación de extrema pobreza de los indígenas y campesinos de todo el país, la reivindicación de propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas, un mejor reparto de la riqueza y la participación de las diferentes etnias tanto en la organización de su estado como de la República, con el objeto de que fueran respetadas las culturas de los grupos que viven en todo el país. Pese a ser uno de los estados mexicanos que posee mayores recursos naturales (petróleo, madera, minas y tierras fértiles para la práctica agrícola), en Chiapas es donde la desigualdad de los distintos sectores sociales se ha mostrado históricamente de una manera más potente, ya que su organización sociopolítica sigue apoyada en las viejas estructuras sociales y políticas de carácter autoritario y latifundista. Las guerrillas de los setenta surgen en un contexto político caracterizado, en sus grandes rasgos, por la rigidez antidemocrática del poder, por el trato policiaco a los opositores, y por la reafirmación del celebre “principio de autoridad”. Las guerrillas de los noventa surgen por le contrario en un contexto de clara democratización y remozamiento del régimen político mexicano, cuando se ha ido sin remedio el monolitismo del partido casi único y se implantan en la sociedad mexicana al menos tres grandes corrientes político-ideológicas: PRI, PAN, PRD. Surgen en presencia de una prensa cada vez mas libre y critica, de una gran proliferación de organizaciones de la sociedad civil, cuando languidece el viejo corporativismo de origen revolucionario.

Un día como hoy 1 de Enero de 1994 entra en funcionamiento el Espacio Económico Europeo (EEE); en América ocurre lo mismo con el Tratado de Libre Comercio (TLC) de Canadá, EE. UU. y México. El Espacio Económico Europeo (EEE) se instauró un día como hoy 1 de enero de 1994 con motivo de un acuerdo entre países miembros de la Unión Europea (UE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), excepto Suiza. Su creación permitió a los países de la AELC participar en el mercado interior de la Unión Europea sin tener que adherirse a la UE. Los miembros de la Asociación son los 28 países integrantes de la UE y los miembros de la AELC siguientes: Islandia, Liechtenstein y Noruega. Suiza, como miembro de la AELC, rechazó por un 49,7% entrar a formar parte del Espacio Económico Europeo en el referéndum nacional celebrado el 6 de diciembre de 1992 por lo que no ratificó el acuerdo. Actualmente las relaciones de ese país con la UE están regidas por un conjunto de tratados bilaterales como miembro de Schengen desde 2008. Tratado de Libre Comercio (TLC) de Canadá, EE. UU. y México. (Con información de Monografias.com) El Tratado de Libre Comercio de América del Norte se firmo el 17 de Diciembre de 1992 y entro en vigor un día como hoy 1 de Enero de 1994. Los temas tratados fueron: Objetivos, Definiciones generales, Trato nacional y acceso de bienes a mercado, Reglas de origen, Procedimientos aduaneros, Energía y petroquímica básica, Sector agropecuario, Medidas zoosanitarias y fitosanitarias, Medidas de emergencia, Medidas de normalización, Compras del sector público, Inversión, Comercio transfronterizo de servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Política en materia de competencia, monopolios y empresas del mercado, Entrada temporal de personas de negocios, Propiedad intelectual, Publicación, notificación y administración de leyes, Revisión y solución de controversias en materia de cuotas antidumping y compensatorias, Disposiciones institucionales y procedimientos para la solución de controversias, Excepciones y Disposiciones finales. El Tratado es un conjunto de reglas que los tres países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte, se llama de libre comercio porque estas reglas definen como y cuando se eliminaran las barreras a libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones; esto es, como y cuando se eliminaran los permisos, las cuotas y las licencias y particularmente las tarifas y aranceles; es decir, los impuestos que se cobran por importar una mercancía. También es un acuerdo que crea los mecanismos para dar solución a las diferencias que siempre surgen en las relaciones comerciales entre las naciones. El Tratado consta de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 partes. Beneficiarios: En México los principales sectores beneficiados son el empresarial, público, laboral, agropecuario, académico, exportadores e importadores. Acuerdos: Los tres países confirman su compromiso de promover el empleo y el crecimiento económico en la región, mediante la expansión del comercio y las oportunidades de inversión. Ratifican su convicción de que el Tratado permitirá aumentar la competitividad de las empresas mexicanas, canadienses y estadounidenses, sin descuidar la protección del medio ambiente. Y reiteran el compromiso de promover el desarrollo sostenible y proteger, ampliar y hacer cada día más efectivos los derechos laborales, así como mejorar las condiciones de trabajo en los tres países. l objetivo principal del TLC es eliminar barreras al comercio; promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de controversias, así como fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.
Un día como hoy 1 de Enero de 1995 en Estados Unidos se crea la Organización Mundial de Comercio. La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue establecida un día como 1 de Enero de 1995. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y sus idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español. La OMC no forma parte del sistema de las Naciones Unidas, y tampoco de los organismos de Bretton Woods como el Banco Mundial o el FMI. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, más conocido por sus siglas en inglés, GATT, fue un tratado internacional firmado el 30 de octubre de 1947. A pesar de que su texto no disponía el establecimiento de ninguna organización ni estructura institucional, de hecho se recurrió a algunas ficciones jurídicas para establecer una organización instalada en Ginebra en la que las Partes en el GATT celebraban reuniones, instituyeron órganos permanentes y formaron una estructura administrativa encabezada por un Director General. En 1986, una reunión muy importante convocada por el GATT en Punta del Este (Uruguay) aprobó una declaración en que se dispuso la iniciación de una ronda de negociaciones comerciales multilaterales, que habría de conocerse como "Ronda Uruguay", destinada a sustituir y ampliar el conjunto de acuerdos entonces en vigor sobre diversos temas de comercio internacional. La Ronda se prolongó hasta 1993 y culminó en una reunión celebrada ese año en Marrakech, Marruecos. Allí se firmó el "Acta Final" de la Ronda y el conjunto de acuerdos sobre diversos temas, así como el "Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio". A partir de entonces quedó convenido que las disposiciones originales del GATT se denominarían "GATT de 1947" mientras que las resultantes de sus modificaciones acordadas serían el "GATT de 1994". La Ronda Uruguay incorporó por primera vez en el "sistema multilateral de comercio" varios temas que hasta entonces habían estado excluidos de él. Los principales fueron el comercio de servicios, la agricultura, los textiles y la propiedad intelectual. En 2001 se inició la Ronda de Doha cuyo primer resultado costó doce años conseguirlo. Fueron los acuerdos de Bali de diciembre de 2013.
Un día como hoy 1 de Enero de 1999 se introduce una nueva moneda europea única el Euro. El euro (€) es la moneda usada por las instituciones de la Unión Europea, así como la moneda oficial de la eurozona, formada por 18 de los 28 Estados miembro de la Unión Europea (UE). Estos 18 Estados son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, y Portugal. Además, microestados europeos tienen acuerdos con la UE para el uso del euro como moneda: Andorra, Ciudad del Vaticano, Mónaco, y San Marino. Por otra parte, el euro ha sido adoptado de manera unilateral por Montenegro y Kosovo. Por lo tanto, el euro es de uso diario por parte de unos 334 millones de europeos. Más de 210 millones de personas alrededor del mundo usan monedas fijadas al euro, incluyendo más de 182 millones de africanos. Diez países de la Unión Europea no han adoptado la moneda única: Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Lituania, Hungría, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia. Lituania se unirá a la eurozona en enero de 2015. El euro es la segunda moneda de reserva, así como la segunda moneda más negociada en el mundo después del dólar estadounidense. El nombre de euro fue adoptado oficialmente el 16 de diciembre de 1995. El euro se introdujo en los mercados financieros mundiales como una moneda de cuenta un día como hoy 1 de enero de 1999, reemplazando la antigua Unidad Monetaria Europea(ECU) en una proporción de 1:1. Las monedas y billetes entraron en circulación un día como hoy 1 de enero de 2002 en los 12 Estados de la UE que adoptaron el euro en aquel año: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. Además también adoptaron el euro aquel año los microestados de Ciudad del Vaticano, Mónaco y San Marino, que tenían acuerdos con países de la UE. Un día como hoy 1 de enero de 2007, Eslovenia se incorporó a la zona euro. Malta y Chipre lo hicieron un día como hoy 1 de enero de 2008 y Eslovaquia un día como hoy 1 de enero de 2009. Estonia se incorporó un día como hoy 1 de enero de 2011, siendo el primer país que había formado parte de la URSS que se convirtió en miembro de la eurozona. Finalmente, Letonia ha sido el último país en incorporarse, un día como hoy 1 de enero de 2014.
Un día como hoy 1 de Enero de 2001 entra en vigencia la Ley de Integración Monetaria a través de la cual el dólar entra circulación libre en El Salvador. Teóricamente el dólar estadounidense circularía libremente junto a la moneda salvadoreña el Colón. La Ley de Integración Monetaria que permite la dolarización de la economía salvadoreña, entró a regular la economía de ese país, desde el primer minuto del 2001. Cada dólar estadounidense se negociará a un cambio fijo de 8,75 colones. El Banco Central de Reserva de El Salvador puso en circulación cerca de 456 millones y medio de dólares, como una medida que permita normalizar la circulación del dólar en la economía diaria de El Salvador. El proceso de dolarización salvadoreño venía dado con anticipación debido a la cantidad de transacciones que desde hace años vienen realizando muchas empresas y comercios. Esos negocios operan en El Salvador, movidos por la significativa presencia de salvadoreños y salvadoreñas en Estados Unidos. Dentro de ese contexto, voceros de la banca y del sector financiero de El Salvador predicen la desaparición total del colón a corto plazo. La moneda salvadoreña circulaba en ese país desde el primero de octubre de 1862. Las reacciones de oposición a la dolarización no se hicieron esperar. El Obispo Auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, afirmó que "los más pobres de El Salvador no han sido invitados a la fiesta" de la dolarización. Mientras tanto, el opositor Frente Farabundo Martí, FMLN, aseguró que presentará un recurso de inconstitucionalidad de la Ley de Integración Monetaria. Juan José Dalton, lo reportó así en " El País" (San Salvador, 11 de Enero de 2001). Incertidumbre es la palabra que pudiera describir la realidad de la mayoría de los salvadoreños después de que comenzara el pasado 1 de enero un proceso de dolarización de la economía nacional. La evaluación de su primera semana presenta dos realidades: mientras el Gobierno está satisfecho, la ciudadanía protesta por las incomodidades que le ha producido una ley que paradójicamente es parte de una estrategia que pretende integrar a una nación fragmentada. El artífice o cabeza visible de la dolarización, Juan José Daboud, secretario técnico de la Presidencia, reconoció que ha habido "inconvenientes y molestias", pero que pronto serán superadas en la medida en que la gente pueda tener el dólar en sus manos. No obstante, el presidente del Banco Central, Rafael Barraza, aseguró que de acuerdo a los registros obtenidos, en los primeros cinco días del proceso entraron en circulación 43 millones de dólares, es decir, el equivalente al 8% del total de la masa monetaria del colón, la moneda local; la expectativa oficial era que entrara en circulación sólo el 5%. "El lunes 1 de enero recibí de los clientes sólo 100 dólares, el martes 300, pero ya el viernes las compras llegaron a 1.500 dólares", aseguró el gerente de una gasolinera para dar una idea de la forma en que el dólar va ganando espacio. Diariamente su negocio vende el equivalente a 5.000 dólares. El Gobierno de Francisco Flores estima que en tres meses aproximadamente estarán en circulación 537,5 millones de dólares, que sería el equivalente al 100% de los 4.700 millones de colones que existen en El Salvador como masa circulante. "Nosotros aún no hemos recibido ni un solo dólar ya que cobramos una vez al mes y aún tenemos cobros atrasados del año pasado", aseguró un trabajador de la empresa Netcomsa, que ofrece servicios de Internet y correo electrónico. El empleado explicó que en su negocio ha habido despidos recientes y, además, ha tenido gastos adicionales en papelería y calculadoras para hacer las constantes conversiones de dólares a colones o viceversa. Este es un mecanismo que perdurará mientras circule el colón, al que la referida ley fijó a un precio de 8.75 colones por dólar. Analistas consideran que la moneda salvadoreña se convertirá en moneda "virtual" ya que la llamada Ley de Integración Monetaria, aprobada el 30 de noviembre pasado y puesta en vigencia el 1 de enero, ordena al Banco Central de Reserva (BCR) no imprimir más la moneda nacional, al mismo tiempo que a los bancos estatales y privados les obligó a realizar todas sus transacciones en dólares. Daboud, así como el presidente, Francisco Flores, afirmaron que los inconvenientes -pánico por dólares falsificados, filas en los bancos y dificultades en las transacciones- hasta ahora suscitados son temporales, pero los beneficios de la ley serán, desde su óptica, permanentes. La apuesta del Gobierno salvadoreño es que se reactive la economía nacional paralizada desde el año 1995, a través de la bajada de interés en los créditos bancarios y la atracción de inversiones al tener una moneda estable. Los supuestos beneficios han sido cuestionados por economistas locales quienes han apuntado que las tasas de interés han venido decreciendo desde antes de la aprobación de la ley monetaria. Por otra parte, el país no será atractivo para la inversión mientras haya inseguridad ciudadana, jurídica y corrupción, tal como lo reconoció el director del conservador Diario de Hoy, Enrique Altamirano. Rebeldía al dólar. Desde sus primeros días la dolarización parece estar condenada a ser un catalizador de contradicciones. Días antes de finalizar el año 2000, la Fundación para el Estudio del Derecho (Fespad) presentó una demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Integración Monetaria debido a que fue aprobada con gran desconocimiento tanto de la población como de los legisladores. Durante la semana pasada, los líderes del socialdemócrata Centro Democrático Unido (CDU), presentaron dos recursos de inconstitucionalidad, uno contra la ley general y otro en contra de artículos específicos. El CDU critica la medida por causar graves violaciones a la Carta Magna ya que con la dolarización se despojó al Estado salvadoreño de ejecutar una política monetaria y de emitir moneda. La dolarización parece no haber sido suficiente para el Gobierno salvadoreño, que además con el inicio del año anunció la liberalización de la venta de combustibles y el alza de las tarifas eléctricas. Organizaciones cívicas, lideradas por el Instituto de Estudios Jurídicos, se han unido para elaborar una estrategia de Resistencia Ciudadana contra lo que considera el reconocido abogado Félix Ulloa un "retorno al viejo estilo del autoritarismo" de las fuerzas de la derecha. Según Ulloa, la Resistencia Ciudadana no será violenta, sino una lucha "proactiva de participación en actos de desobediencia civil, auditoría social, denuncia y protesta pública, así como acciones de solidaridad". Emol.com lo informó así: El feriado de Año Nuevo hizo que el inicio de la circulación del dólar como moneda corriente en El Salvador se produjera sin mayores repercusiones en el mercado local, por lo que la verdadera prueba resultará mañana, con el regreso a la rutina comercial y financiera. Empero, los ministros y funcionarios del área económica recorrieron la capital para observar lo ocurrido en los pocos negocios que operaban hoy, sobre todo gasolineras, hospitales y ventas de alimentos. Se pudo comprobar, por ejemplo, que muchas gasolineras ya colocaron los precios de los combustibles en dólares, aunque en la práctica están cobrando tanto en la moneda doméstica, el colón, como en la divisa norteamericana. Algunos negocios optaron por advertir que no reciben billetes de 50 y 100 dólares. Consultados algunos ejecutivos, explicaron que la medida se ha tomado para prevenir la introducción de moneda falsa. Aún así se conoció que algunas gasolineras ya fueron sorprendidas con la introducción de billetes falsos y comprobaron que los equipos que han comprado, como plumones, lámparas de luz negra y otros no son el 100% efectivos. Carlos Figueroa, gerente de una cadena de gasolineras, dijo que el aprendizaje está resultando caro y que además el personal aún no se acostumbre a revisar cada billete de dólar que reciben. La Ley de Integración Monetaria (LIM), que permitió la circulación legal del dólar en El Salvador, fue aprobada el 30 de noviembre pasado por 49 diputados de derecha de la Asamblea Legislativa, con la oposición de la izquierda. El izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) afirma que la ley es inconstitucional y la Fundación Salvadoreña para los Estudios del Derecho (FESPAD) presentó una demanda ante la Corte Suprema de Justicia para que declare esa supuesta inconstitucionalidad. La ley dejó establecido un cambio oficial de 8,75 colones por un dólar y no permite que los bancos o casas de cambio cobren comisión. Los salarios, sueldos y honorarios podrán ser denominados y pagados en colones o dólares, a libre voluntad del trabajador o empleado, señala la ley en su artículo 7. "Todas las operaciones financieras, tales como depósitos bancarios, créditos, pensiones, emisión de títulos valores y cualesquiera otras realizadas por medio del sistema financiero, así como los registros contables se expresarán en dólares", dice la ley. El Banco Central de Reserva puso a partir de hoy a la disposición 200 millones de dólares para iniciar su circulación, pero en total son 450 millones los que tiene para responder a las necesidades monetarias de El Salvador. La Prensa Gráfica reportó así al cumplirse 10 años de la dolarización: Estamos enchibolados, yo no entiendo la dolarización, pero tengo que aprender. Con esta frase, Joaquín Meléndez, un vendedor de llantas usadas en Santa Ana, comenzó a vivir su experiencia con el dólar el 1.º de enero de 2001. Apenas comenzaba a circular el billete verde en El Salvador tras la aplicación de la Ley de Integración Monetaria. Esta ley fue anunciada por el entonces presidente de la República Francisco Flores el 23 de noviembre de 2000. Aunque el FMLN el opositor del gobierno– no votó a favor, el decreto legislativo 201 tuvo luz verde por mayoría simple (49 votos) el 30 de noviembre de 2000. Entraba en vigor en poco más de un mes. No faltó quien intentara derogar la ley. Fue adversada por recursos de inconstitucionalidad interpuestos ante la Corte Suprema de Justicia por la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), el extinto partido Centro Democrático Unido (CDU) y el partido político FMLN. La Ley de Integración Monetaria trajo consigo cambios importantes. Uno de ellos fue que el Banco Central de Reserva (BCR) perdía, automáticamente –justo cuando los dólares estadounidenses se volvieron moneda de curso legal en el país–, todas las facultades de política monetaria que tenía. Es decir, que aspectos como el cambio de las tasas de interés estaban supeditados a los cambios que hiciera la Reserva Federal (Fed) del país de origen del dólar: Estados Unidos. Esto no resultó del todo malo para el país. “El beneficio grandísimo (de la dolarización) es el de tasas de interés mucho más bajas y de plazos más largos. Eso le ha ayudado muchísimo a la gente y nos ha permitido también tener acceso a financiamiento internacional por parte de empresas y de los bancos para poder tener más plata y ha generado una gran cantidad de crédito de consumo”, opina el analista económico Luis Membreño. Para Roberto Rubio, director ejecutivo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), la pérdida de facultades del BCR trajo consigo ventajas y desventajas, principalmente porque no puede haber inyección de moneda en momentos de crisis: “Ciertamente vuelve más disciplinado fiscalmente, pero hay momentos donde usted quiere ser un poco más expansivo fiscalmente y la dolarización lo dificulta. Estados Unidos, ¿por qué puede hacer esa política monetaria y crediticia? Porque puede producir dólares. Ellos sí pueden expandir en momentos coyunturales. Según el planteamiento inicial que se hizo de la ley, El Salvador sería un país con bimonetarismo, es decir, que permitiría la circulación tanto del colón como del dólar. Sin embargo, un artículo de la ley plantea que todo colón que entre al sistema bancario tiene que ser retirado. De esa forma, los salvadoreños se fueron acostumbrando al dólar y los cálculos matemáticos para la conversión de la moneda se fueron relegando. Cada vez eran menos comercios los que utilizaban las dos monedas después de un año. Esto no significa que a una década de estar transando con el billete verde los colones hayan quedado en el olvido. Según datos del BCR, mensualmente ingresan a sus bóvedas ¢100,000, en promedio ($11,428) que han sido utilizados para hacer transacciones comerciales en el país. El cambio de moneda quedó fijo y se estableció en ¢8.75 por cada $1. “Eliminar el riesgo cambiario es un elemento importante, porque en aquel tiempo estaba claro que no había un riesgo cambiario, pero siempre existía riesgo en tiempos electorales”, dice Membreño. Por su parte, Rubio detalla: “El efecto positivo de eliminar el riesgo cambiario y volver atractivo para la inversión extranjera se vio igualmente neutralizado por otros factores que dificultaron la traída de atracción extranjera. El mismo ‘redondeo’ volvió caro al país, añade. En palabras de Carlos Acevedo, presidente del BCR, lo malo no está en haber dolarizado, sino en el proceso acelerado que se siguió. Esto no permitió que el país estuviera preparado fiscalmente para darle la bienvenida al dólar. Indicó que el BCR tuvo que endeudarse fuertemente –y sigue endeudado para poder dolarizar. “El nivel de reservas internacionales netas que El Salvador tenía para retirar los colones no era suficiente”, dijo. De esta manera, el funcionario explicó que el país debía tener al menos $2,600 millones en reservas, pero solo disponía de $2,000 millones. Hoy en día, el país todavía adeuda $400 millones por haberse dolarizado. El dólar se queda en el país. En el último año, y tras la llegada del FMLN al poder, mucho se ha especulado sobre el regreso del colón a la economía salvadoreña. El presidente de la República, Mauricio Funes, puso punto final a las dudas en noviembre pasado: “Nadie en el Gobierno está evaluando desdolarizar al país. Analistas, políticos y funcionarios coinciden en que revertir la dolarización en el país traería más consecuencias que beneficios. Una de estas opiniones viene del ex coordinador general del FMLN Fabio Castillo. “Yo no soy partidario de la desdolarización, no fui partidario de la dolarización, pero se dio. Y es un hecho, y todos los males del cambio de moneda de aquel tiempo se van a duplicar si volvemos a cambiar la moneda, afirmó en un programa televisivo. Para Claudio de Rosa, presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA) en 2001 –cuando entró en vigor la dolarización– la medida es beneficiosa para el país: “La dolarización ha sido exitosa, no fue un error craso, fue la piedra angular que ha salvado la estabilidad macroeconómica en estos momentos de crisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario