Mostrando entradas con la etiqueta Sur América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sur América. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de febrero de 2011

Chávez debe pagar por violar acuerdos internacionales

Tomado de Infobae.com


Por Jorge G. Castañeda*


Las elecciones legislativas en Venezuela, el pasado septiembre, pudieron haber marcado una pausa en el deslizamiento de ese país hacia el autoritarismo. En lugar de eso, simbolizan cómo el régimen de Hugo Chávez, en el poder desde 1999, es una amenaza creciente a la democracia de este país, de más de medio siglo de antigüedad.En estos comicios, a diferencia de 2005, los candidatos de oposición participaron – y triunfaron.

Pese a la división arbitraría de los distritos electorales llevada a cabo por Chávez, la oposición ganó 52 por ciento de los votos y le negó no sólo la mayoría de dos terceras partes necesaria para reformar la Constitución, sino también los 100 escaños que él necesitaba para imponer los decretos presidenciales.

Chávez decidió que la democracia venezolana era demasiado importante para ser dejada en manos de los votantes y rápidamente nulificó su mandato. En noviembre y diciembre empezó a enviar reformas radicales al obediente Congreso, que aprobó la mayoría de ellas sin más discusión. Veinte leyes fueron aprobadas en tres días.

La iniciativa de ley más importante dio a Chávez poderes especiales para gobernar por decreto durante 18 meses a partir del 1 de enero; esto es, después de que el nuevo Congreso tomara posesión. Para todos los fines prácticos, Chávez convirtió el nuevo organismo legislativo en una sociedad de debates, como él mismo lo admitió, más o menos, en un discurso en diciembre.

Chávez se vio frustrado en su intento de eliminar el sagrado principio latinoamericano de autonomía universitaria. Pero tuvo éxito en limitar la libertad de expresión mediante una serie de medidas destinadas a reprimir a los medios de comunicación, las firmas de propiedad extranjera y el sector privado interno.

Los nuevos límites impuestos a Internet prohíben los mensajes que “alienten la confusión entre los ciudadanos, amenacen el orden público o exhiban falta de respeto por las autoridades”.Las organizaciones no gubernamentales ya no pueden recibir financiamiento del extranjero ni invitar a Venezuela a extranjeros que “ofendan a las instituciones nacionales”. Los representantes congresionales perderán su escaño si cambian de partido.

Nuevas “Leyes del Poder Popular” socavan a las autoridades municipales, ordenando la participación de “organizaciones comunitarias” no definidas en los gobiernos locales.Con estas medidas, Chávez está tratando de asegurarse de que la legislación del antiguo Congreso diluya el poder del nuevo.

El caudillo de Caracas dio marcha atrás en cierta medida a mediados de enero. Accedió magnánimamente a reducir a seis meses el periodo de gobierno-por-decreto. Pero el daño está hecho, y Chávez ha mostrado su desafío.

José Manuel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos, y Arturo A. Valenzuela, subsecretario de Estado de Estados Unidos, condenaron la ley de poderes especiales, señalando que viola el espíritu de la Carta Interamericana, firmada por Venezuela en 2002.

Chávez y sus aliados congresionales en la Asamblea Nacional se burlaron de Insulza y aprobaron una resolución condenando sus "inaceptables" declaraciones. La oposición estaba dividida. Algunos de sus líderes enviaron una carta a la OEA, denunciando que la ley de poderes especiales violaba la Carta Interamericana y la Constitución de Venezuela; otros resintieron la interferencia de la OEA y se hicieron eco de los reclamos chavistas.

Las descaradas medidas de Chávez para hacerse del poder colocan ante un dilema tanto a la oposición venezolana como al hemisferio.Si los oponentes de Chávez llevan su batalla al exterior y reciben apoyo de la OEA, Washington, la Unión Europea y los gobiernos de América Latina, estarán dando argumentos a la acusación de Chávez de que son “títeres del imperialismo”.

Pero si no enlistan la ayuda de la comunidad internacional, pierden un aliado fundamental, se privan de un apoyo que necesitan desesperadamente, y aceptan las reglas y el campo de juego de Chávez.Lo mismo ocurre con los vecinos latinoamericanos de Venezuela, sean estos amigos o adversarios.

Si aceptan la premisa de Chávez – que sus acciones son asunto de Venezuela y de nadie más - socavan los principios legales del hemisferio. ¿Cómo defenderán la democracia en otros países de la región si no lo hacen en Venezuela?Pero si los vecinos siguen el ejemplo de Insulza y Valenzuela, se exponen a las acusaciones de Chávez y a los actos maliciosos de sus aliados dentro de sus propias fronteras.

No hay una solución perfecta. Pero el enfoque adecuado es hacer de Venezuela un asunto internacional, principalmente en el nivel regional.

Permitir que Chávez enmarque el conflicto entre Venezuela y los “tipos malos” del exterior – en lugar de entre el autoritarismo y la defensa colectiva, regional, de la democracia – es errado y contraproducente.

Ceder ante su chantaje demagógico y nacionalista es aún peor. La oposición venezolana debe buscar todo el apoyo que pueda obtener, dondequiera que la encuentre.

América Latina, Estados Unidos y Canadá, al igual que la Unión Europea, deben dejarle claro a Chávez que él puede hundir hasta el suelo la economía de su país si así lo desea – pero que pagará un precio por violar los acuerdos internacionales que Venezuela ha ratificado. La presión colectiva puede ayudar a frenar al caudillo.

*Ex ministro de Relaciones exteriores de México, es Profesor Global Distinguido en la Universidad de Nueva York y autor, más recientemente, de Ex Mex: From Migrants to Immigrants.


lunes, 10 de enero de 2011

Perú será país desarrollado el 2021 asegura Alan García

Tomado de Prensa Latina

Lima 09 (ANDINA). El presidente de la República, Alan García Pérez, sostuvo hoy que para el 2021, año en que se cumple el Bicentenario de la Independencia, el Perú tendrá las condiciones de un país desarrollado, con satisfacción de las necesidades para toda la población.

Proyectó que para este año, el país debe haber erradicado la miseria y reducido drásticamente la pobreza, hasta llegar a los estándares de las naciones desarrolladas del planeta.

“El Perú debe llegar al 2021 con las necesidades públicas satisfechas en electricidad, salud, educación y vivienda en su mayoría”, declaró tras inspeccionar el avance de las obras de construcción del Tren Eléctrico.

El jefe del Estado informó que, en la actualidad, el Gobierno viene trabajando en 72 frentes de carreteras en todo el país, a fin de construir y asfaltar diversas vías que permitan interconectar a los pueblos. “Muchos tramos ya están concluidos, pero habrá que continuar hasta culminar todo el sistema vial nacional que tiene 24 mil kilómetros, hasta el momento hemos asfaltado y construido 10 mil 500 kilómetros”, indicó.

El presidente García brindó declaraciones a la prensa luego de inaugurar la Academia Deportiva organizada por la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, en el campo deportivo del Cuartel Los Barbones.

lunes, 3 de enero de 2011

Chávez inicia año con retrocesos en Socialismo del Siglo XXI

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Impre.com



Hugo Chávez líder del Socialismo del Siglo XXI inició el año con retrocesos políticos al devaluar la moneda nacional en un 65%, dando marcha atrás a la mal lograda política de doble tasa implementada por su gobierno para intentar detener la creciente inflación.

El gobierno devaluó la moneda de 2.6 bolívares por dólar a 4.3. La medida además pretende simplificar las transacciones y potencia las metas de crecimiento económico dijo Jorge Giordani, Ministro de Finanzas y Planificación. Se da por sentado que el tipo de cambio en el mercado negro también se verá incrementado el cual hasta diciembre era de 8 a 1.

Lea el artículo completo dando click Aquí

Rousseff inicia gobierno bajo el sello de Lula

Tomado de El Tiempo

El sábado pasado, la ex guerrillera y economista Dilma Rousseff se convirtió en la primera mujer en gobernar Brasil, el país más poderoso de América Latina.

La nueva presidenta recibe de Luiz Inácio Lula da Silva, su mentor, una sociedad brasileña en un envidiable momento. En sus ocho años de mandato, Lula llevó al coloso suramericano a convertirse en la novena economía del mundo, sacó a más de 20 millones de habitantes de la condición de pobreza, bajó el desempleo a niveles históricos y se consolidó como un protagonista dentro de la comunidad internacional.

El mayor desafío político de Rousseff será encontrar la combinación perfecta para balancear la continuidad de los logros de Lula, razón por la que ganó las elecciones, y la necesidad de imprimir su sello personal.

En la selección de su gabinete y en su discurso de posesión, la mandataria ya empezó a construir los vasos comunicantes con el gobierno anterior: 16 de sus ministros trabajaron con Da Silva, su equipo económico refleja el seguimiento de las exitosas políticas lulistas y disipó las dudas iniciales de sectores del empresariado sobre un eventual viraje drástico hacia la izquierda en materia económica.

La toma de posesión de Rousseff ratificó los dos frentes claves para la administración que comienza: la economía y la política exterior. La presidenta, famosa por su recio carácter y competencia administrativa, identificó la lucha contra la pobreza extrema, que aún golpea a 22 millones de brasileños, como su principal prioridad social. Una de las muestras tangibles del reciente progreso ha sido precisamente el crecimiento de una clase media que Dilma busca consolidar y que será vital para el acelerado tránsito hacia la condición de potencia mundial.



Por esta razón, tanto el peligro de una disparada de la inflación como el mejoramiento de la educación para los sectores pobres y medios son puntos primordiales en la agenda de Dilma Rousseff.

En materia internacional, la mandataria propone a Brasil como uno de los polos económicos y políticos dentro de un "mundo multipolar" y fortalecerá las relaciones con la región y con economías emergentes de África y Asia.

Su énfasis en escenarios como Unasur abre las puertas para que países como Colombia estrechen lazos comerciales e intercambios tecnológicos. Los múltiples encuentros bilaterales y los temas globales que se discutieron en Brasilia durante este fin de semana, desde desarrollo nuclear hasta la postura de Washington hacia Venezuela, confirman el creciente protagonismo internacional de Brasil tanto en las esferas políticas como en los escenarios económicos.

En vista de lo anterior, el tratamiento diplomático preferencial del que gozó el presidente Juan Manuel Santos en la toma de posesión constituye un excelente augurio para las relaciones binacionales con la potencia regional.

Además de aprender a gobernar con un carismático ex mandatario como Lula, con un 87 por ciento de aprobación, la presidenta Rousseff encarará pronósticos de un menor crecimiento de la economía durante su primer año, así como el fantasma de la inflación, un preocupante déficit fiscal, los efectos indeseados de la bonanza petrolera y una resurrección de la oposición. Al mismo tiempo, su reputación de eficiente administradora enfrentará las necesidades de mejorar las infraestructuras físicas y humanas de Brasil, incluidas la Copa Mundo de Fútbol del 2014 y las Olimpiadas del 2016.

Por último, del manejo de la política exterior del nuevo gobierno dependerá la consolidación de la influencia global de Brasil, una de las herencias más estratégicas de Lula.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Resumen de hechos políticos ocurridos en Suramérica 2010

Por Luis Montes Brito
Para Impre.com


A continuación, un breve resumen de lo más destacado en el escenario político de suramérica durante el 2010.

En Colombia gana la presidencia Juan Manuel Santos, convirtiéndose en un presidente altamente popular. En Ecuador, destaca el supuesto intento de golpe de estado alegado por Rafael Correa. En Venezuela, a pesar de las leyes electorales hechas a medida de los intereses de Chávez, la oposición obtiene más de un tercio del congreso. En respuesta, Chávez suprime poderes reales al nuevo parlamento a través de la ley habilitante.
Lea el artículo completo dando click Aquí

jueves, 23 de diciembre de 2010

Siete países latinoamericanos apoyan el reconocimiento del Estado Palestino

Tomado de El Imparcial

Los gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay y últimamente Bolivia, ya manifestaron públicamente su apoyo al reconocimiento oficial del Estado Palestino. Ecuador, Paraguay y Perú lo harán próximamente según fuentes oficiales palestinas.

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) se congratuló este miércoles por el reconocimiento que Bolivia extendió al estado palestino en las fronteras anteriores a la Guerra de los seis días de 1967 y lo consideró "un paso hacia la paz".

"Este es un paso en la dirección correcta que valoramos mucho de un país hermano como Bolivia y de una región amiga de la paz y del derecho internacional", dijo a Efe Xavier Abu Eid, de la Oficina de Negociaciones de la OLP, organización que representa los intereses del pueblo palestino en la comunidad internacional y, por tanto, encargada de cualquier negociación con Israel.

"Reconocer el estado palestino en las fronteras de 1967 -agregó- es un paso hacia la paz y una decisión que beneficia tanto a Israel como a los palestinos".

Abu Eid reaccionaba al anuncio del presidente boliviano, Evo Morales, de que ha oficializado el reconocimiento de la soberanía y la independencia del Estado palestino en una carta enviada al presidente de la OLP, Mahmud Abás.

Morales dijo que Palestina "tiene graves problemas" con Israel y Bolivia no puede seguir esperando "de brazos cruzados" frente a los conflictos con los derechos humanos, territoriales y de soberanía que afronta la nación palestina.

El reconocimiento oficial de Morales al Estado palestino llega días después de los anuncios hechos en el mismo sentido la semana pasada en la cumbre del Mercosur en Foz de Iguazú (Brasil) y en Ciudad del Este (Paraguay).

Este mes, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue el primero en Latinoamérica en anunciar el reconocimiento del Estado palestino con sus fronteras del 4 de junio de 1967 (previas a la guerra de los Seis Días y que incluyen la Ciudad Vieja de Jerusalén).

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, hizo después lo propio, y el presidente de Uruguay, José Mujica, ya anunció que reconocerá a Palestina como estado independiente y con las fronteras de 1967 en 2011. Ecuador, Paraguay y Perú tomarán la misma decisión próximamente, según fuentes oficiales palestinas.

Según Abu Eid, "Israel debe entender que no hay otra solución para lograr la paz que la solución de dos estados y elegir los asentamientos por encima de la paz va a acabar aislándolo aún más".

Gobierno paraguayo quiere espiar a sus ciudadanos

Tomado de El País y de ABC

Washington teme que el Gobierno del presidente Lugo utilice las escuchas para fines políticos internos

JORGE MARIRRODRIGA

Paraguay ha pedido ayuda a EE UU para desarrollar una red de escuchas telefónicas en el país sudamericano que permita al Gobierno controlar el 90% de las llamadas que se producen entre teléfonos móviles.
El Gobierno de Fernando Lugo quiere además tener acceso a los programas informáticos que emplea la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA) para efectuar tales escuchas. Washington se muestra reticente ante la posibilidad de que esa tecnología se emplee no para combatir el delito, sino para fines políticos internos, pero considera que no tiene otra opción que colaborar con el presidente paraguayo.

La DEA opera desde hace años en Paraguay al amparo de acuerdos bilaterales de lucha contra el narcotráfico. El país es el mayor productor de marihuana de Sudamérica. Como parte de esa estrategia, la agencia emplea desde septiembre de 2009 dispositivos de escuchas para teléfonos móviles cuya utilización está limitada exclusivamente a la Secretaría Antidroga (SENAD) paraguaya. Los estadounidenses no permiten a otras ramas de la Administración paraguaya el acceso a esos programas.

Sin embargo, en febrero de este año, el Gobierno paraguayo se dirigió a los estadounidenses tanto con la petición de tener acceso a esos programas como con la de integrarlos en un nuevo y más amplio sistema de escuchas. El objetivo declarado de Asunción es combatir a la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), autora a finales de 2009 del secuestro de un ganadero, Fidel Zavala, que terminó con el pago de un rescate de 550.000 dólares y una lluvia de críticas contra la Administración por lo que se entendía como inacción ante el aumento de la violencia en el país.

"La lucha contra la droga es importante, pero [el narcotráfico] no hará caer a nuestro Gobierno. El EPP podría hacerlo", aseguró el ministro del Interior, Rafael Filizzola, a la embajadora de EE UU, Liliana Ayalde, según relata esta en un informe secreto enviado a Washington.

De hecho, ya durante el secuestro de Zavala el Gobierno solicitó a Washington el acceso al programa de escuchas, pero los estadounidenses se negaron, aunque cooperaron con el Ministerio del Interior para controlar 12 líneas de teléfono relacionadas con el caso.

El secuestro finalizó en octubre de 2009 y el 10 de febrero de 2010 el ministro Filizzola aseguró a la embajadora Ayalde que el Gobierno paraguayo ya tenía lista toda la cobertura legal y técnica para poner en marcha el nuevo sistema de escuchas. De hecho había comprado equipos de interceptación a Brasil por valor de 1,2 millones de dólares. Solo faltaba que Washington permitiera el acceso a los programas que tiene instalados la DEA en Paraguay para que el sistema fuera completamente operativo.

El ministro argumentó que el nuevo sistema dejaría obsoleto al que utilizan los estadounidenses en Paraguay y que por tanto sería lógico que Washington compartiera sus programas informáticos de rastreo y escucha.

No obstante, Filizzola dio garantías de que el sistema viejo seguiría funcionando, y añadió que el presidente ya había aprobado el nuevo programa y que además Lugo iba a hablar con el ministro de la Secretaría Antidroga, César Aquino, para ponerle al día del proyecto. Sin embargo, la embajadora Ayalde destaca en su informe, escrito el 18 de febrero de 2010, que "a la hora de escribir esto, Lugo no le ha dado la noticia a Aquino".

"Profundamente alerta"

Ante la insistencia del ministro del Interior, la embajadora le explicó que a Washington no le interesa verse envuelto en un programa de interceptaciones que, mal empleado, puede servir para obtener ventajas políticas, y que aunque el actual ministro fuera de fiar, eso podía suceder en el futuro.

Filizzola respondió que tanto él como Lugo están profundamente alerta ante los riesgos potenciales, y reveló que en la actualidad existen "tres o cuatro" equipos clandestinos de escuchas en Paraguay comprados por anteriores Gobiernos con fondos de dudosa procedencia y desaparecidos cuando Lugo llegó al poder, en agosto de 2008.

A pesar de las reticencias, la embajadora estimó que la propuesta paraguaya era "viable" y convocó una videoconferencia entre Asunción y Washington para discutir detalles técnicos. Por parte estadounidense participó, entre otros, el jefe de la división tecnológica de la DEA, John Zaginailoff, mientras la delegación paraguaya la encabezaba Filizzola.

La conclusión fue que se tardaría un año en instalar el sistema y sería necesaria la cooperación de las dos principales operadoras del país, Personal y Tigo, para controlar el 90% del mercado de teléfonos móviles. "El ministro recalcó que esto no es problema y que ya tenían listo un decreto del regulador de industria telefónica (Conatel) para obligar a las compañías a cooperar".

Pero el proyecto no contaba con la unanimidad de la Administración. Tanto el presidente de la Corte Suprema, Antonio Fretes, como el ministro Aquino expresaron a funcionarios de la Embajada estadounidense sus dudas sobre la legalidad del proyecto.

Por su parte, la embajadora Ayalde estimó que la no colaboración de EE UU en el proyecto de escuchas de Lugo podría enrarecer el clima de entendimiento con Paraguay y era mejor aceptarlo. "Parece que no tenemos otra alternativa viable".

Así lo informa ABC de Paraguay:

El presidente Fernando Lugo requirió a Estados Unidos un equipo de escuchas telefónicas para controlar el 90% de las líneas móviles de nuestro país, supuestamente para combatir al EPP, reveló WikiLeaks. Aunque Norteamérica en principio accedió, la embajadora Liliana Ayalde temía que el dispositivo fuera utilizado con fines políticos.

El cable revelado ayer por WikiLeaks da cuenta de los contactos entre Asunción y Washington, a través de la embajada en nuestro país, para la concesión del sofisticado equipo capaz de controlar el 90% de las comunicaciones producidas entre líneas de celulares.

De acuerdo con el documento secreto, la petición del gobierno de Lugo se realizó en febrero de este año, solo un mes después de la liberación de Fidel Zavala, quien estuvo cautivo 94 días en manos del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

Justamente, el presidente Fernando Lugo y su ministro del Interior Rafael Filizzola argumentaron a Washington que el equipo sería utilizado especialmente en el combate al grupo subversivo.

Hasta ese entonces, los organismos de seguridad de nuestro país solo contaban con un equipo localizador de llamadas, por lo que se tuvo que recurrir a la cooperación de unidades de inteligencia del Brasil para investigar el plagio del ganadero.

Insistencia
Tanta fue la insistencia del gobierno de Lugo por contar con el dispositivo de escuchas, que la embajadora de Estados Unidos en nuestro país, Liliana Ayalde, convocó a una videoconferencia entre representantes de la DEA y altos funcionarios paraguayos.

Durante la comunicación internacional, el ministro del Interior, Rafael Filizzola, advirtió que “ni el narcotráfico haría caer a su gobierno, pero el EPP sí podía hacerlo”. Ante el reiterado requerimiento de Asunción, la embajadora Liliana Ayalde respondió que “a Washington no le interesa verse envuelto en un programa de interceptaciones que, mal empleado, puede servir para obtener ventajas políticas”.

Sin embargo, la embajadora al final recomendó acceder al pedido elevado por Fernando Lugo, “para evitar un enfriamiento de las relaciones bilaterales”, siempre según WikiLeaks.

Obligar a compañías

Para el funcionamiento del equipo de escuchas en Paraguay, Estados Unidos aclaró que se debía operar con las principales compañías de telefonía celular.

Justamente ante una eventual negativa de las empresas, Filizzola supuestamente reveló a Washington que ya tenían preparado un decreto para obligar al menos a Tigo y Personal a la prestación secreta del servicio.

Oposiciones

Las “negociaciones” finalmente se truncaron a raíz de la oposición del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Antonio Fretes, y del secretario ejecutivo de la Senad, Crio. Princ. (R) César Damián Aquino, revela el documento, que puede verse en www.abc.com.py.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Perú en plena campaña política presidencial


Alejandro Toledo deja fuera de su campaña a su esposa

El ex mandatario y candidato presidencial por Perú Posible, Alejandro Toledo, aseguró que su esposa, Eliane Karp, no participará en su campaña de cara a las elecciones del 2011 ni en un eventual segundo gobierno a su cargo, sino que, por el contrario, se desempeñaría en el sector privado “para no crear ninguna complicación”.

“Ella siempre me acompañará, es mi esposa, mi amante, somos una yunta pero sí tendrá un rol solo de acompañante. Ya no cumplirá una función en el sector público”, acotó el líder de la chacana al ser consultado sobre algunos de los factores que podrían volverle a generar problemas de asumir nuevamente la primera magistratura.

El líder de la chacana resaltó que durante los años que han pasado desde que dejó la Presidencia de la República, pudo aclarar “todas las falsedades dichas acerca de su matrimonio”. Entre estas, que la unión Toledo–Karp solo funcionaba como una sociedad conyugal con fines económicos, versión que atribuyó al encarcelado ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos.

Sobre el particular, Toledo Manrique señaló: “Ese maldito Vladimiro Montesinos me la va a pagar c… Nos ha sembrado de todo, que era un matrimonio de conveniencia, que era una sociedad. Tengo con ella 35 años y sigue viajando conmigo por el mundo”.

De otro lado, refirió que duerme con la conciencia tranquila, pues si bien sus hermanos Pedro y Luis, estuvieron involucrados en distintos escándalos como tráfico de influencias, nadie en su familia se ha enriquecido a costa de su gestión presidencial. No obstante, manifestó que ha aprendido y entiende las normas.

De otro lado, Alejandro Toledo rechazó que sus viajes al balneario tumbesino de Punta Sal, en pleno ejercicio de su mandato, fueran catalogados como una señal de opulencia. Para el ex presidente, el balneario es “un trozo del Perú para hacer un turismo medio y no lujoso”.

“Yo iba allí a una playita chiquita en una caleta de pescadores que se llama Cancas, que me hace recordar a mis años en Chimbote. No iba a Cancún”, aseveró.



Keiko Fujimori Higuchi a todo tren en su campaña


Podría llegar a segunda vuelta.

La candidata del fujimorismo se define como una china con mano dura. A sus enemigos les pide tolerancia

Acaba de presentar su plancha y su principal propuesta apunta a la seguridad ciudadana.


Keiko Fujimori responde a las críticas de Mario Vargas Llosa y una vez más asegura no temerle a Montesinos.

Entrevista concedida al periódico El Comercio:

Usted ha dicho que no le teme a Vargas Llosa ni a nadie…
A nadie que quiera entrar en política a debatir.

Acaba de contestar que su padre no es asesino ni ladrón, ¿entonces por qué está preso?
Mi padre ha sido sentenciado injustamente. Nunca se mostró una evidencia o un testigo que señalara que mi padre haya dado una orden o que fuera miembro del grupo Colina. Para reforzar mi posición agrego la denuncia que hizo el congresista Sousa. Él ha mostrado pruebas que indican que un año antes el juez San Martín preparaba un documento condenándolo. Ese proceso tiene que ser investigado y por eso acudimos al Tribunal Constitucional.

Lo que ha dicho el juez San Martín es que cruzó información.
Si lees bien el correo, se pide consejos para sentenciar mejor a Fujimori y se le recomienda a la fiscalía los rumbos que debe seguir.

Lo que hizo en los siguientes procesos fue razonar así: al no encontrar justicia en el primer caso, no quiero dar más circo.

¿Me está diciendo que su padre es un inocente preso?
Mi padre ha cometido errores políticos, pero no penales. Yo lo he criticado públicamente cuando estaba en el poder.

¿Cuáles fueron esos errores?
Haber mantenido a Vladimiro Montesinos, no haber actuado activamente en contra de la corrupción y haberse lanzando a la tercera elección sin haber hecho referéndum.

Ya existe un voto anti-Keiko…
No creo que sean anti-Keiko, creo que es una resistencia al fujimorismo porque mi padre genera pasiones. Genera odios y amores.

Los peruanos se preguntan si llegado el momento, usted indultará a su padre.
No. Esperaremos la sentencia del Tribunal Constitucional.

¿Qué pasa si ese proceso demora dos años?
Vamos a esperar, sobre todo ahora que tenemos la seguridad de que con las pruebas de Sousa el proceso será declarado nulo.

¿Si el TC confirma la sentencia, lo indulta?
Quiero tener la esperanza abierta y no quiero adelantarme a opiniones futuras. Digo que nuestra prioridad no es luchar por la libertad de mi padre.

Usted lo dijo y ahora cambia…
Claro que lo dije, era un sentimiento natural como hija, pero luego he conversado mucho con la defensa de mi padre y sé que debemos mantener esa defensa en el aspecto judicial. Yo quiero ser presidenta para luchar contra la pobreza, para desterrar la inseguridad, mi primer pensamiento no está en liberar a mi padre.

Su padre en campaña dijo que no iba a hacer ningún shock económico y fue lo primero que hizo. ¿Cómo creerle a la hija?
Yo siempre he sido coherente en todos mis actos. Siempre he cumplido con mi palabra.

¿Qué le generan los mensajes que Montesinos le está mandando a través del Facebook?
No me asustan, me queda claro que quiere vengarse y quiere hacerme daño. No seguiré su juego. Lo que busca Montesinos es venganza porque me enfrenté a él. Podrá inventar lo que quiera, pero yo no tolero corruptos.

¿Usted odia a Montesinos?
Los primeros años sí, ahora que está hablando me da pena.

¿Qué siente por Vargas Llosa?
Hay que separar y distinguir, el logro literario que ha obtenido es importante para el Perú, nos llena de alegría y esperanza, pero si me hace críticas políticas, no tengo ningún problema en enfrentarlo, bienvenido sea.

¿Usted ha leído a Vargas Llosa?
¡Claro! Cuando era joven leí “La ciudad y los perros” y “La tía Julia y el escribidor”. Ahora que ganó el Nobel he comprado “Conversación en La Catedral”. Sería un honor conocerlo porque yo creo que los odios no deben transferirse de generación a generación, debemos ser más tolerantes, sobre todo él que dice ser tan demócrata. Yo no soy ni el sida ni el cáncer.

¿Está recordando lo que dijo de usted y Ollanta?
Sí, yo sé que es su opinión, pero no la comparto. Yo discrepo mucho con Ollanta, no concuerdo con ninguna de sus ideas económicas, pero no por eso lo insulto.

Su padre fue un dictador…
No, mi padre fue elegido por el pueblo.

Pero cerró el Congreso…
Fueron momentos muy difíciles y tuvo que tomarse una medida excepcional. En ese momento fue aprobado por el 85% de la población peruana, luego se formó un Congreso Constituyente que elaboró la Constitución de 1993 en la que se sentaron las bases de la reforma económica y se dieron las leyes para luchar contra el terrorismo. A pesar de todo esto yo considero que el cierre del Congreso es irrepetible. Si yo soy presidenta, el Perú nunca más volverá a vivir esa situación. Mi padre fue una persona con mucha autoridad, priorizaba más el fondo que las formas y esa es una gran diferencia entre él y yo.

Le pido definirlo: ¿qué dice?, ¿fue un autócrata?
Fue un gobernante pragmático y ejecutivo, un poco autoritario.

¿Quiere limpiar su apellido?
Obviamente hay un sentimiento de reivindicación, pero mi objetivo principal no es limpiar mi apellido, sino trabajar por el desarrollo de mi país. Para eso me he preparado todos estos años.

Mercedes Aráoz dice que no importan las millas de viajes sino la experiencia en la gestión y que usted no la tiene.
Hay que ver y sentir la pobreza, para tener la fuerza y hacer los cambios. Si yo soy presidenta, viajaré constantemente, en eso sí imitaré a mi padre.

¿Y qué pecado no repetirá?
Sé que hay varios pecados de mi padre, pero lo que tengo muy claro es que seré absolutamente respetuosa de la libertad de expresión. Lo he demostrado, cuando me di cuenta de que había medios sobones opté por dar entrevistas solo a los medios críticos y difíciles. Conversé con “La República”, “Caretas” y El Comercio.

¿Usted no piensa comprar medios y periodistas como se hizo en el gobierno de su padre?
De ninguna manera compraré medios o periodistas. Cuando recuerdo eso siento náuseas. Respeto a los medios y así será siempre.

¿Cómo entender que se separa del estilo de su padre cuando en su equipo está la misma gente?
Las personas que me acompañan son honestas y con experiencia, hay gente que reconoce que en los noventa se trabajaron proyectos extraordinarios y eso repetiremos. En mi equipo hay gente nueva que no ha participado en política. En agricultura queremos trasladar el éxito de la costa a la sierra y selva. Tenemos que modernizar el campo. Ese es el reto.

¿A Miyashiro le ha pedido desaparecer a los delincuentes?
Uno de los problemas más severos es la inseguridad y no se está haciendo nada. Yo quiero paz y seguridad para el Perú y propongo un gobierno con mano dura. Así como actuamos con el terrorismo, así actuaremos con los delincuentes. Seremos duros y radicales.

¿Cómo duros?
Los delincuentes no le tienen miedo ni al juez ni a la policía. Lo que dicen es que en la cárcel ellos tendrán comida gratis y que pasado el tiempo saldrán a la calle. Mi primera propuesta es trabajo forzado para los reincidentes, hay que darles un castigo mayor. Tienen que saber que si estarán en la cárcel no la pasarán bonito.

El trabajo forzado va en contra de los derechos humanos.
En Estados Unidos se hace, en Alemania también y si tenemos que cambiar la Constitución, lo haremos, pero tenemos que tomar medidas para enfrentar la delincuencia. La gran mayoría respalda mi propuesta, estamos hartos de la inseguridad. Yo tendré mano dura con democracia.

Rafael Rey no cree en la píldora del día siguiente. ¿Usted ya cambió de opinión?
Es un debate que he tenido con Rafael Rey, vamos a esperar la sentencia del TC.

Dígame qué piensa.
Yo tengo una opinión bastante liberal, pero ahora soy parte de un equipo y tengo que llegar a consensos. Sí creo que la mujer tiene derecho a elegir su método anticonceptivo.

¿Está a favor del aborto?
En el caso terapéutico sí, cuando la vida de la mujer está en peligro.

¿Y la unión homosexual?
Debemos proteger el patrimonio, y por eso estoy de acuerdo con la unión civil. No estoy de acuerdo con que los gays adopten niños.

¿A quién teme más como rival: a Castañeda o a Toledo?
A ninguno de los dos, pero sí creo que Toledo tiene más experiencia en campaña.

Meche Aráoz sigue sin prender.
Todo dependerá de su plancha, ella es carismática, pero estar con el Apra no debe ser nada fácil.

¿Y Ollanta?
Se ha aburguesado un poco, ha perdido contacto con el país.

¿PPK?
Me cae muy bien y le deseo mucha suerte. Su sancochado me parece complicado.

¿Cree tener voto escondido?
Sí, creo que yo tengo voto escondido, mucha gente teme decir abiertamente que me apoya.

Por vergüenza.
Por temor. Hubo una gran campaña mediática en nuestra contra, se nos dijo de todo.

Pero fíjese cómo pecaron…
Sí, pero se puso a todos en el mismo saco. No todos los fujimoristas fueron corruptos.

Sus adversarios dicen que detrás de su sonrisa dulce hay gato encerrado.
Detrás de mi sonrisa hay una mujer fuerte, que se enfrentará a los delincuentes.Seré mala con ellos.

Su amigo Kouri ha sido rechazado por todo el mundo…
Es mi amigo y lo respeto, está trabajando con la gente de Cambio Radical, es un buen político, pero no está con nosotros.

Rey no quiere ser candidato al Congreso. ¿Si gana será su primer ministro?
No necesariamente, también está Jaime Yoshiyama. No puedo adelantar esas cosas. Un independiente encabezará la lista al Congreso, es lo que puedo decir.

¿Qué recomendación le ha dado su padre para la campaña?
Que no pierda la paciencia.

¿Y su madre?
Que tenga mucha fuerza.

¿Qué pasó cuando su padre y usted vieron el video Kouri-Montesinos?
Le dije a mi padre que esa era la prueba que tanto buscaba y que había llegado el momento de apartarlo, llamamos a mi tío Santiago. Después de ese video nunca más volví a ver a Montesinos salvo en el juicio. Él fue lo peor que le pasó a mi padre.

¿Y Barrios Altos y La Cantuta?
Esos son delitos del grupo Colina.

¿Se olvida de que amnistiaron a los militares?
Fue el Congreso de entonces… Claro que éramos mayoría, pero así como se dio la ley del arrepentimiento se dio la de amnistía. El balance de la historia tiene que ser menos apasionado.

Dígame una sola cosa por la que espera ser recordada si llega a ser presidenta del Perú.
Por gobernar con mano dura. Yo voy a derrotar la delincuencia. Yo soy la china con mano dura.


sábado, 18 de diciembre de 2010

Chávez se decreta amo y señor de Venezuela para los próximos 18 meses

Tomado de ABC

Estudiantes protestan por la medida que da plenos poderes a Chávez transformando lo poco que quedada de la democracia venezolana en una autocracia

Podrá promulgar decretos ley en diversas materias sin estar sujeto al control del Parlamento

POR LUDMILA VINOGRADOFF

La Asamblea Nacional, en su mayoría chavista, sancionó esta tarde la denominada Ley Habilitante con la cual otorga plenos poderes al presidente Hugo Chávez para legislar vía decretos durante los próximos 18 meses, lo que mereció el amplio rechazo por parte de la oposición, representada en la Mesa de la Unidad Democrática, MUD.

Horas antes las autoridades del Ministerio de Agricultura y Tierras con pistola en el cinto tomaron a la fuerza secundados por el ejército 47 fincas productivas al sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia, occidente del país, según denunció el presidente de la Federación de ganaderos, Manuel Cipriano Heredia.

De manera rápida e inconsulta y a pocos días de entregar a la nueva legislatura el 5 de enero, el parlamento oficialista aprovechó para aprobar en definitiva, a pesar de los votos en contra de los partidos Podemos y Patria Para Todos (el 10 %), los poderes especiales del mandatario.

Con el argumento de atender la emergencia generada por las lluvias (130.000 damnificados, pueblos y carreteras inundados), los diputados chavistas le extendieron los poderes al mandatario por año y medio más, hasta mediados del 2012, justo en las elecciones, y no doce meses adicionales como estaba previsto inicialmente.

El presidente Chávez ha anunciado que tiene listo unos 20 decretos para buscar financiamiento para la construcción de viviendas.

Los decretos presidenciales tendrán fuerza de ley. Según los diputados que salvaron su voto como Ismael García de Podemos, los plenos poderes de Chávez “sirven para hacer de todo. La construcción de viviendas producida por las lluvias es una excusa y una vulgar manipulación para hacer campaña electoral a favor del presidente que se quiere reelegir en el 2012”.

Según los diputados opositores como Julio Borges y Alfonso Marquina, la habilitante de Chávez es “inconstitucional e inmoral” pero prometieron seguir luchando democráticamente para sacarlo del poder mediante votos en el 2012.

La Asamblea oficialista se dedicó después a rematar las otras leyes que tenía pendientes como las reformas a la radio, televisión y la ley de telecomunicaciones con las cuales controla a los medios electrónicos y censura el internet y las redes.

El también llamado por los opositores “paquete de leyes cubanas”, integrado a los plenos poderes de Chávez, configuran el modelo socialista de tendencia castro-comunista, que ya fue rechazado en el referéndum de 2007 y los comicios legislativos del pasado 26n de septiembre.

Los nueve ámbitos

Chávez tendrá facultad para legislar en nueve ámbitos, es decir, en todos, por lo que usurpa las facultades legislativas de la nueva Asamblea:

*Atención a las necesidades vitales que se han generado por las lluvias.

*Infraestructura, transporte y servicios públicos.

*Vivienda y hábitat

*Ordenación territorial, desarrollo integral y uso de la tierra urbana y rural
*Financiero y tributario

*Seguridad ciudadana y jurídica

*Seguridad y defensa integral de la Nación

*Cooperación internacional

*Sistema socio económico

martes, 14 de diciembre de 2010

Chavez insaciable pide más poder en Venezuela

Tomado de Ultimas Noticias y RFI

Los poderes especiales que el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo el lunes que pedirá a la Asamblea Nacional para gobernar por decreto, por hasta un año y medio, le darían muñeca para dictar medidas económicas que apunten a afianzar su revolución socialista.

Chávez insiste en que necesita aprobar leyes urgentes en los sectores de vivienda, agricultura, alimentación, infraestructura y economía para enfrentar la crisis por las fuertes lluvias, pero la popularmente llamada ley Habilitante le permitiría dictar decretos en cuanto ámbito decida.

El mandatario izquierdista adelantó que una de las leyes que pasará aprovechando sus poderes especiales será el aumento al Impuesto al Valor Agregado (IVA) que actualmente es de 12 por ciento, uno de los más bajos de la región.

Aquella "recaudación extraordinaria" será para hacer un fondo especial de vivienda e infraestructura, explicó. Sin embargo, el aumento podría generar aún más inflación en el país petrolero, que ya acumula una subida de precios del 24,9 por ciento en el último año hasta noviembre.

Venezuela tiene una de las inflaciones más altas del continente, junto con Argentina, y su economía sería la única en la región que se contraería en el 2010.
No está claro qué otras leyes aprobará Chávez con los poderes especiales, pero dijo que tienen como propósito "implementar" planes de vivienda y sobre la propiedad de terrenos en ciudades y el campo, por lo que según analistas nuevas expropiaciones estarían a la vista.

A inicios de noviembre, el líder izquierdista ordenó la expropiación de miles de departamentos bajo la acusación de que las constructoras estafaron a los compradores al pedirles pagos excesivos y demorar la entrega de las viviendas.

El tema habitacional es sensible en Venezuela, donde se estima que existe un déficit de dos millones de viviendas que crece a un ritmo de 200.000 unidades por año.

Analistas aseguran que una Habilitante no se justifica para el temporal que vive el socio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ya que existen suficientes instrumentos normativos y capacidad del Gobierno para afrontar la emergencia.

Chávez, que busca instaurar el socialismo del siglo XXI en Venezuela, dijo que la norma le permitirá desembolsar recursos para capear la emergencia causada por el peor temporal en décadas que dejó unos 40 fallecidos y más de 120.000 damnificados.

Políticos de oposición han advertido que la Habilitante tendría la intención de "mermar" las competencias de los diputados que entrarán a la nueva Asamblea Nacional a partir del 5 de enero del 2011.

Aunque Chávez ganó la mayoría de los curules en las recientes elecciones legislativas, fracasó en su objetivo de conservar las dos terceras partes que le permiten aprobar leyes orgánicas y designar otros poderes del Estado
Con la nueva norma, Chávez lograría mantener el statu quo de la actual Asamblea que, dominada por el oficialismo, ha aprobado sin dificultad decenas de proyectos para implantar su socialismo.

En la última oportunidad que Chávez gobernó por decreto fueron promulgadas una serie de leyes para estimular el dinamismo del sector vivienda. Sin embargo, el déficit habitacional ha sido imparable.

Analistas opinan que el marco jurídico habitacional existe pero nunca se ha enfrentado la inercia estructural de vivienda y hábitat, corroborando el fracaso gubernamental.

El mandatario ha prometido a los cientos de miles de damnificados un ambicioso plan de vivienda para que no vuelvan a sus casas afectadas sino a hogares más seguros.

Medios europeos lo informan así:

El presidente venezolano pedirá este martes a la Asamblea Nacional una Ley Habilitante para tener poderes extraordinarios y de ese modo hacer frente a la crisis desatada por las lluvias. La oposición acusa a Chávez de ir contra la Constitución.

“Son leyes extraordinarias para enfrentar la emergencia (de las lluvias) y las causas de la emergencia, que no son otras que el sistema económico capitalista”, dijo el lunes el presidente en cadena nacional.

“Necesito atribuciones especiales que me da la Constitución (…) para hacer, a partir de los próximo días, leyes especiales”.

A juzgar por la composición de la Asamblea, controlada casi por completo por el oficialismo, Chávez no tendrá ninguna dificultad en obtener tales poderes.
Según declaró el mandatario, solicitará estas atribuciones por un “mínimo de seis meses”, “máximo por 18 meses” para poder resolver los problemas de fondo causados por las lluvias de las últimas semanas que dejaron 38 muertos y miles de damnificados.

Y es que Hugo Chávez tiene ese raro talento: aprovechar las situaciones adversas para afianzar su figura. Así lo demostró cuando aseguró que las leyes que desea implementar durante este período de plenos poderes, estarán enfocadas a conseguir terrenos y recursos para construir viviendas. Esto podría hacerse, dijo, a través de la expropiación de propiedades privadas, en caso de que se nieguen a colaborar en la emergencia.

Chávez ha utilizado esta posibilidad contemplada en la Constitución -Carta Magna que él mismo reformó tras asumir su primer mandato en 1998- en tres ocasiones: 2000, 2001 y 2008, cuando aprobó más de un centenar de leyes en total. Muchas de estas leyes fueron bastantes controvertidas como la nacionalización parcial del sector petrolero, la reforma agraria o el aumento del número de jueces en la Corte Suprema.

Como en anteriores ocasiones, la oposición ha vuelto a criticar al presidente asegurando que su verdadero deseo es concentrar poderes y legislar por encima del Poder Legislativo.

Esta vez, el sector opositor ha advertido que el pedido de Chávez sería ilegítimo pues el 5 de enero próximo deberá asumir la nueva Asamblea. Este nuevo parlamento estará conformado por un 40% de diputados de oposición, una presencia considerable tras las elecciones legislativas, aunque insuficiente para contrarrestar al sector oficialista que sigue ocupando una mayoría de curules.

“Es una locura, una falta de respeto a la voluntad popular y un golpe de Estado contra la Constitución” denunció la opositora Pastora Medina.

Ecuador presta ayuda y apoyo

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, llegará el martes a Caracas en una visita de solidaridad a su homólogo Hugo Chávez, quien anuló un viaje esta semana a Quito ante la crisis desatada en Venezuela por las fuertes lluvias.

Correa estará un día en Caracas y de allí saldrá el miércoles hacia Colombia para expresar su solidaridad al gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que también enfrenta una dura emergencia por las fuertes lluvias.

El domingo por la noche, llegaron a Venezuela siete toneladas de alimentos provenientes de Ecuador. Un primer despacho de ayuda humanitaria fue enviado la semana pasada con colchonetas, frazadas y recipientes para agua.

martes, 7 de diciembre de 2010

Quito Celebró 476 Aniversario de fundación

Texto de la Noticia Tomado de El Universo


Por Roberto Rueda
QUITO. Desfiles como el de la Confraternidad, corridas de toros y festivales de comida se realizan en estos días en homenaje a los 476 años de fundación de Quito, que se cumplen hoy.

El sur de la capital es una de las zonas que más desarrollo ha tenido en los últimos años con la edificación de centros comerciales y la terminal terrestre.

Hacia el sector de Quitumbe, en el sur, se ha enfocado la construcción de diversas obras apoyadas por el Municipio.


La capital del país arriba a sus 476 años de fundación española con una serie de desafíos.La ciudad capital llega a sus 476 años de fundación española con una serie de retos, especialmente relacionados con movilidad, recuperación del espacio público y la búsqueda de impulsar su economía, con la ventaja de tener una administración municipal política e ideológicamente sintonizada con el gobierno de Rafael Correa.

Sin duda alguna, el tema de la congestión vehicular y la movilidad se ha convertido en uno de los mayores dolores de cabeza de los capitalinos. Al finalizar el 2009, en Quito circulaban aproximadamente 415.000 vehículos, mientras que en el 2010 se habrían incorporado al parque automotor cerca de 50.000 nuevas unidades.Esto llevó a las autoridades municipales a implementar algunas medidas coyunturales como el Pico y Placa (impedimento de circular en forma selectiva durante las horas de mayor tráfico, en la mañana y la tarde), lo que según el vicealcalde Jorge Albán, ha dado excelentes resultados por la colaboración ciudadana, pero es una solución a largo plazo.

Por ello, la ciudad se ha embarcado en varios megaproyectos. Uno de ellos es la construcción de un metro subterráneo que en su primera fase recorrerá 22 kilómetros comprendidos entre el sector de La Ofelia, en el norte, hasta Quitumbe, una zona del sur de la ciudad que crece a pasos acelerados con el impulso del Cabildo.

Video Quito Patrimonio de la humanidad



Hace mes y medio el Municipio ya firmó el contrato para el diseño de la obra, la cual contará con el respaldo y la experiencia del Metro Madrid. “En un periodo de tres o cuatro años Quito ya podría contar con este sistema. Es un tiempo relativamente corto”, expresa Albán, militante del movimiento oficialista PAIS, del que el alcalde Augusto Barrera es uno de sus principales dirigentes.

El costo total de esta obra es de al menos $ 1.200 millones, de los cuales el 40% será asumido por el Gobierno, es decir, cerca de $ 480 millones. El resto saldría de lo que el Distrito Metropolitano recuperó con la renegociación del nuevo aeropuerto y de créditos.Pero también existen doce proyectos viales dentro y en los alrededores de Quito que serán ejecutados para facilitar el tránsito. De ellos, el Gobierno central se hará cargo de la Panamericana Norte, en el tramo comprendido entre Guayllabamba y Calderón, que será ampliada a cuatro carriles.

Asimismo, el régimen construirá la vía conocida como la E35, que atravesará Tambillo-El Colibrí-Santa Rosa de Cusubamba y la ruta Collas hacia el nuevo aeropuerto. Esto representará una inversión de $ 210 millones aproximadamente.

Por su parte, el Cabildo quiteño ejecutará varias obras como la intervención integral de la av. Mariscal Sucre, donde se implementarán nueve distribuidores de tránsito y ocho en la Simón Bolívar. Dos vías para ingresar al sector de la Roldós y la Pisulí. En total, la ciudad destinará cerca de $ 629 millones para estos proyectos.

Albán manifiesta que los otros dos retos que tiene Quito se relacionan con la recuperación del espacio público. Para ello se piensa en el mejoramiento de sectores como Cotocollao, la construcción de un nuevo mercado en La Michelena y otras en el barrio La J, en Solanda, a un costo cercano a los $ 2 millones. Y el impulso de la economía local, especialmente en el sur de la ciudad, en donde se han construido centros comerciales, la terminal terrestre y, próximamente, contará con un gran centro social y cultural en el sector de Quitumbe.

Todo ello para proyectar a la capital como una ciudad que está en capacidad de recibir a visitantes locales y extranjeros.

Luz Elena Coloma, gerente general de Quito Turismo, manifiesta que para promocionar la ciudad durante el 2011 se requerirán $ 1,3 millones. Esta inversión se concentrará especialmente en ferias internacionales como la Fitur de febrero en Madrid o la ITB en Berlín, una de las más importantes en temas turísticos para marzo.

Además, se ha implementado el Plan Q-2012, que “se ha convertido en una carta de navegación para definir el futuro turístico de la ciudad”, explica. La funcionaria estima que para el 2012 la ciudad recibirá al menos 1’300.000 visitantes.

Coloma considera, sin embargo, que a la capital le hace falta un gran centro de convenciones donde se puedan desarrollar encuentros de negocios, salud, etcétera.

Por ello se ha contratado un estudio para determinar la factibilidad de convertir a la actual edificación del aeropuerto Mariscal Sucre.El informe estará listo para mediados de febrero del 2011 y la decisión será del Cabildo.

La ciudad fue designada Capital Americana de la Cultura por el Buró Internacional de Capitales Culturales. Esta designación convierte a Quito en un referente cultural a nivel mundial.Esto abre la oportunidad de dar a conocer los tesoros que encierra Quito, especialmente en el Centro Histórico, que es considerado uno de los más grandes de América. Esta promoción se podrá realizar a través de 3.000 anuncios en cadenas internacionales como Antena 3 y Discovery Channel.

Fotos de la ciudad actual de Quito



martes, 30 de noviembre de 2010

Agricultura y ganadería de Quito se verá afectada por actividad volcánica. Tráfico aéreo se mantiene normal

Texto tomado de El Universo

Vista del volcán Tungurahua en Cotaló (Ecuador). Una estela de ceniza arrojada en las últimas horas por este volcán, situado en los Andes de Ecuador, llegó a la ciudad costera de Guayaquil aunque, por la alta dispersión del material en la atmósfera, no ha afectado, por el momento, el tráfico aéreo.

PELILEO, Tungurahua, Ecuador

En Pelileo se reunió ayer el Comité de Operaciones Emergentes (COE) cantonal. Allí, el presidente de la Junta Parroquial de Cotaló, Juan Martínez, pidió que su parroquia sea declarada en estado de excepción al advertir que todas las comunidades están afectadas por la caída de ceniza volcánica.

Indicó que no quiere que pase como en mayo, cuando la atención a los requerimientos no se hizo en forma urgente por la falta de recursos económicos.Mencionó que en caso de no ser atendida, “Cotaló estaría en la quiebra” y añadió que Francisco Rosero, presidente de la Junta Parroquial de Bilbao, cantón Penipe (Chimborazo), pidió que se le ayude a evacuar el ganado a zonas en donde haya alimento.El teniente político de Cotaló, Francisco Pérez, manifestó que se corre el riesgo de perder más de 100 hectáreas de cultivos de maíz y alrededor de 1.500 cabezas de ganado. En Cotaló hay 4 mm de ceniza, añadió.

El cielo de Guayaquil, sobre todo en el sector norte, se presentaba ayer brumoso, posiblemente por la estela de ceniza que se extendía desde el volcán Tungurahua.

Por segunda vez en este año, la ceniza del volcán Tungurahua causa preocupación en Guayaquil y pone en alerta a las operaciones aéreas desde este puerto. Ayer en la mañana una columna del polvo volcánico pasó por esta ciudad, donde se dio una caída mínima imperceptible, especialmente en la zona norte.

En Babahoyo también cayó en mínimas cantidades, mientras en los poblados aledaños al volcán hay afectaciones en la salud de los habitantes y en los cultivos. El Tungurahua, que se reactivó el pasado 22 de noviembre, una vez más en sus 11 años de continua actividad, durante la noche del domingo y la madrugada de ayer emanó fuentes de lava y a las 02:45 expulsó una columna de ceniza que se elevó hasta 3 km de altura por sobre el cráter y se dirigió hacia el suroccidente, por influencia de los vientos orientales.

Cinco horas después esa pluma, como se califica a la estela de ceniza, estuvo sobre Guayaquil, según informes del Instituto Geofísico y las imágenes proporcionadas por la NOAA (Centro para la Atmósfera y los Océanos de Estados Unidos). Una proyección de ese organismo daba cuenta que esa estela seguirá hasta las 07:30 de hoy sobre Guayaquil.

En la mañana, el Instituto Geofísico había advertido que dada la dispersión de la nube, era poco probable que se produzca una caída de ceniza significativa en Guayaquil. Sin embargo, señaló que se debe considerar el efecto sobre la navegación aérea en las rutas hacia Guayaquil y dentro del Valle Interandino. Pero las operaciones aéreas no se suspendieron y hasta las 16:00 eran normales. Ayer en la tarde, el norte de Guayaquil estaba brumoso.

Personal del Instituto Geofísico advirtió que si bien no se presentaría una situación similar a la del 28 de mayo pasado, cuando le ceniza oscureció la tarde guayaquileña y formó una capa en calles y automotores, existía una caída casi imperceptible del polvo volcánico. La Secretaría de Gestión de Riesgos recomendó que las personas asmáticas y con problemas respiratorios tomen precauciones.

Mientras en Babahoyo, una leve caída de ceniza se había sentido entre el domingo y ayer. Arturo Boza, coordinador de la Sala situacional del Cuerpo de Bomberos de esa ciudad, dijo que se sintió en la respiración algo del polvo volcánico, pero que no era como para alarmarse y más bien en Guayas sí ha sido notoria la caída.

La situación es más complicada en los poblados de Tungurahua y Chimborazo, cercanos al coloso en erupción. Después de la inmovilidad que hubo el domingo pasado por el censo de población y vivienda en el país, ayer los agricultores de Quero, Cevallos, Ambato, Tisaleo, Mocha y Pelileo, en Tungurahua, y de los cantones chimboracenses de Guano y Penipe se apresuraron a realizar diferentes tareas en procura de evitar que la gran cantidad de ceniza que cayó sobre los cultivos entre la noche del sábado y la madrugada de ayer termine por quemar las plantas.

El volcán, durante toda la maña de ayer se dejó ver desde Ambato y Riobamba. De su cráter continuaba saliendo una columna de ceniza y vapor que se extendía hacia el suroeste.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Sebastián Piñera y Alan García se reúnen en Lima. Discutirán propuesta de integración comercial

Tomado de La Tercera

Piñera reaccionó con cautela frente a la idea peruana de un área de integración comercial

Pasada la medianoche de ayer, Sebastián Piñera tenía previsto aterrizar en Lima, donde era esperado por el canciller peruano, José Antonio García Belaunde. Esto, en la antesala de la visita de Estado -la primera de su mandato- a su par, Alan García.

Horas antes y mientras aun permanecía en Bogotá, Piñera abordó con su par colombiano, Juan Manuel Santos, la propuesta lanzada hace un par de meses por García, de crear un área de integración y libre comercio entre Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

A diferencia de Santos, quien dijo respaldar sin reservas el planteamiento peruano, Piñera adoptó un tono más recatado e, incluso, hizo una propuesta alternativa. Si bien el Presidente chileno dijo ver con "mucha simpatía y buena voluntad" la propuesta de Palacio Pizarro, agregó que "queremos extenderla y hacerla abierta a todos los países que conforman el Arco del Pacífico", aludiendo a México y otros países centroamericanos. Además, mencionó que Chile ya tenía tratados de libre comercio con todos los países incluidos por Lima en su plan.

La postura chilena, que según sostienen personeros de gobierno, "en ningún caso" implica un rechazo al planteamiento de García, es vista con reticencias en Lima, donde creen que la iniciativa del Arco del Pacífico está prácticamente muerta.

El tema estará incluido en la declaración conjunta que suscribirán hoy Piñera y García, en la que Chile valorará el planteamiento peruano, pero también mencionará su complementariedad con el Arco del Pacífico. Desde Lima dicen que será un punto que conversarán ambos presidentes en su cita privada y que podría haber "cambios" al texto ya negociado.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Colombia y Ecuador liman asperezas

Tomado de RFI


María Ángela Holguín Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia y su homólogo ecuatoriano Ricardo Patiño.

El ministro ecuatoriano de Exteriores, Ricardo Patiño, y su homóloga colombiana, María Ángela Holguín han comparecido juntos para certificar la normalización de las relaciones entre ambos países, que llegaron a estar suspendidas durante 21 meses. “Nuestros requerimientos han sido atendidos”, asegura Ecuador.

Dos años han tardado en cicatrizar las heridas diplomáticas entre Ecuador y Colombia después de que las tropas del Ejército del entonces presidente colombiano Álvaro Uribe bombardearan una zona del territorio ecuatoriano en busca de las FARC.

El ministro ecuatoriano de Exteriores, Ricardo Patiño, y su homóloga colombiana, María Ángela Holguín han comparecido juntos en una rueda de prensa en la capital ecuatoriana para certificar juntos esta normalización de las relaciones entre sus países. “Nuestros requerimientos en los temas más sensibles han sido atendidos”, dijo el canciller ecuatoriano. Sólo falta volver a nombrar los embajadores que darán representatividad al nuevo periodo que se abre entre Ecuador y Colombia.

El ataque militar colombiano al campamento clandestino de las FARC en Angostura, se produjo la madrugada del sábado primero de marzo de 2008. Allí murió Raúl Reyes, segundo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y 25 personas más, entre ellos estudiantes mexicanos y un ecuatoriano: Franklin Aisalia. Durante 21 meses las relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia han permanecido suspendidas.

El proceso para desembocar en esta normalización ha sido arduo. Y todavía no ha acabado, pues hay elementos en marcha que pueden desestabilizarlo. En un fallo histórico, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decidió a principios de noviembre declarar "admisible" una demanda interestatal que elevó Ecuador contra Colombia por la muerte de su ciudadano en este bombardeo.

Es la primera vez en sus 50 años de existencia que este órgano se considera competente para estudiar una demanda formulada por un Estado contra otro. Según la demanda ecuatoriana, su ciudadano sobrevivió al bombardeo pero luego fue rematado por el Ejército colombiano. Colombia lo niega

La demanda de Ecuador, interpuesta en junio de 2009, alega que Colombia violó varios artículos de la Convención Interamericana de Derechos Humanos; entre ellos el que se refiere al derecho a la vida, a la integridad física y al derecho de recibir un procedimiento jurídico.

Ahora, según las palabras del canciller Patiño, Colombia ha aportado la información suficiente para afianzar sus relaciones. "Sobre el bombardeo del 1 de marzo hemos recibido información nueva, importante y muy valiosa entregada por las autoridades aquí presentes. Han entregado información que valoramos mucho", afirmó Patiño, aclarando que estos datos serán sometidos a análisis.

Una de esas informaciones tienen que ver con las garantías de que EEUU no tuvo nada que ver en la violación de la soberanía territorial ecuatoriana, ha explicado la canciller colombiana. "Fue algo en lo que estuvimos solo nosotros y esto es importante para la
construcción de confianza" entre los países, afirmó la ministra.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Lula Da Silva la película

Servicios Especiales

Lula Da Silva y el niño Felipe Falanga, quien personifica al ex presidente brasileño durante su niñez

“En esta familia ninguno va a ser ladrón o prostituta”, dice doña Lindu en una de las escenas de Lula, el hijo de Brasil, filme dirigido por Fábio Barreto, quien fue nominado al Oscar en la categoría Mejor Filme Extranjero por El cuarteto, también se perfila para el Oscar del 2011.

La cinta no se detiene en el aspecto más político, sino que tiene una mirada humana sobre el personaje porque recrea la vida del ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en sus primeros 35 años de vida. Escarba las penurias de su mamá, doña Lindu, la otra gran figura de la película.

Con una destacada actuación de Gloria Pires, Lindu encarna la típica madre soltera que tiene una gran familia que cuidar, pero nunca se desanima. Ella cría a sus hijos con lecciones de vida basadas en su propia experiencia. Todo transcurre en Pernambuco, uno de los costeros estados brasileños. En medio de la miseria.

El trabajo de Barreto traza un retrato de Lula desde una infancia en la que padeció hambre y marginación en el seno de una familia numerosa, con su mamá criando a sus hijos, después de que el padre, violento y alcohólico los abandonara.

Pero, si en la primera mitad de la cinta doña Lindu es la protagonista, Lula está creciendo poco a poco y toma más notoriedad. Ya de adulto (encarnado por Rui Ricardo Díaz) se puede seguir la transformación en la vida de un hombre lleno de conflictos internos y opiniones. Con un hermano sindicalista y comunista, Lula prefiere ver telenovelas y quiere estar distante de lo que significa formar parte de un sindicato.

Rui Ricardo Díaz encarna al ex presidente brasileño. Aquí, en una escena de Lula, el hijo de Brasil, cuando se convierte en el más grande líder sindical de su país más grande líder sindical de su país

La película no trata de mostrar a Lula como un héroe. Narra la carrera del político brasileño, la historia de superación de un hijo de la miseria que se convirtió en mandatario del país y en uno de los líderes mundiales mejor valorados.

Lula Da Silva fue el presidente brasileño que tuvo altos índices de popularidad: 70%. Además es considerado artífice del crecimiento económico de su país y en parte responsable de la elección de Río de Janeiro como primera ciudad sudamericana que organiza unos Juegos Olímpicos.

Lula, el hijo de Brasil, basada en el libro de la historiadora Denise Parana, muestra al ex presidente en las calles cuando fue betunero, obrero en una fábrica donde perdió parte de un dedo, viudo, líder sindical, arrestado por la dictadura militar (es entonces, en 1980, cuando termina la película).

Fábio Barreto, actualmente en estado de coma luego de un accidente automovilístico, comentó en el 2009 que conocía la historia de Lula. “Fue independientemente del hecho de que era el presidente. Se trataba de una historia humana de superación de una persona que tenía todo para ser un marginal, pero estaba su madre. Y diría que la historia de la madre es más importante que la de Lula, porque en el fondo es la historia de una madre que ha salvado a su familia”.

Se trata de la película más cara de la historia del cine brasileño. Fue estrenada el 1 de enero del 2010 en el país carioca: costó $ 7 millones. Y provocó las suspicacias de sus oponentes políticos, que la consideraron propaganda, al estrenarse diez meses antes de las elecciones brasileñas ganadas por su seguidora Dilma Rousseff.

¿La película busca humanizar al mito? “Sí”, dice Luiz Carlos Barreto, uno de los realizadores del filme. “El mito puede existir, pero la película no mitifica a Lula: lo reduce a la condición humana. Lula es una persona como cualquiera de nosotros, con las mismas emociones, con los mismos peligros de fracasos. No es un tipo que se crea un dios. Pero es peligroso que la opinión pública lo elija como un predestinado”.

La actuación protagónica estuvo a cargo de Rui Ricardo Díaz, quien comenta sobre la transformación de su personaje: “Lo interpreto desde los 18 a los 35 años. Tuve dos meses de trabajo de composición junto al director. Vi DVD, leí reportajes de la época sobre su vida y el sindicalismo. También hablé con sus hermanos y amigos que trabajaron con él en la etapa del sindicalismo. También tuve que engordar diez kilos y dejarme la barba más larga. Era parte de la transformación”.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Cóma va Argentina sin Néstor Kirchner?

Tomado de The Wall Street Journal


Por Mary Anastasia O'Grady

BUENOS AIRES—Se rumorea que la noche antes de que el ex presidente de Argentina, Néstor Kirchner, muriera de un ataque cardíaco, hace 12 días, había tenido una acalorada discusión con Hugo Moyano, el líder de la principal central sindical, conocida como CGT. Algunos dicen que esa discusión acabó con la vida del hombre fuerte del peronismo.

La disputa es instructiva porque ilumina el poder de los grandes sindicatos en este país y explica por qué, a pesar de la muerte de este poderoso político que actuaba como un capo de la mafia, hay pocas esperanzas de que la economía argentina comience a modernizarse pronto. Es también una advertencia para los estadounidenses que han visto cómo el presidente Obama alimentó el resurgimiento del poder sindical en Estados Unidos.

Kirchner acumuló su considerable peso político desde su elección en 2003 en parte porque el Congreso le otorgó poderes extraordinarios luego del colapso del peso un año antes. Durante cuatro años, en asuntos tanto económicos como políticos, continuó endureciendo su control. Luego de que su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, ganara las elecciones de 2007, siguió siendo la fuerza detrás del trono. Se esperaba ampliamente que volviera a ser candidato presidencial en las elecciones de octubre de 2011.

Con su muerte, los expertos inmediatamente comenzaron a debatir si una debilitada Cristina podría dar un paso al costado el próximo año. Los optimistas postulaban que un peronista más moderado podría restaurar alguna semblanza del estado de derecho, que fue casi totalmente destruido bajo el kirchnerismo. Los mercados subieron tras la muerte de Néstor.

Sin embargo, este cálculo ignora el enorme poder de los sindicatos, una realidad que debe confrontar cada político argentino como hizo el ex presidente en los días previos a su muerte.

La CGT, fundada en la década de los años 40 bajo el dictador Juan Perón, tiene un largo historial de paralizar la economía para asegurar el cumplimiento de sus demandas y estrangular a cualquier gobierno que se atreva a enfrentarla. Su estrecho lazo con el Partido Justicialista es la razón por la que muchos argentinos se han convencido de que solamente los peronistas pueden gobernar al país.

Néstor entendió tanto el poder como el peligro que implicaba la CGT y cabalgó hábilmente el tigre, como presidente primero y como caudillo detrás de su esposa, después. Moyano cumplió con la primera pareja, incluso enviando matones sindicales a intimidar a los agricultores durante la huelga de 2008 contra las alzas de impuestos del gobierno y bloqueando la distribución de los diarios que criticaban a la presidenta en 2009. Como recompensa, se les permitió a los sindicalistas hundir todavía más sus dientes en la economía.

En las últimas semanas, sin embargo, Néstor pudo ver que la bestia que tenía a sus pies estaba inquieta. Su candidatura para 2011 se veía débil y circulaban rumores de que Moyano, inspirado por el éxito del sindicalista brasileño Lula, ansiaba el cargo. El sindicalista comenzó a probar los límites de su poder.

Algunos días antes del fallecimiento de Néstor, Moyano públicamente pidió una representación oficial de la CGT en los tres poderes del Estado o sea: puestos reservados en los tribunales, el Congreso y el gabinete. Es improbable que Kirchner quisiera abandonar su poder de repartir privilegios. Cuando Moyano llamó a una reunión de líderes peronistas en la provincia de Buenos Aires, Kirchner socavó la convocatoria presionando a los dirigentes del partido para que la boicotearan.

La llamada telefónica que hizo luego un presumiblemente irritado Moyano puede haber sido demasiado para un trabajador obsesivo de 60 años con un problema cardíaco.
Néstor ha ido a su juicio final, pero la pregunta de quién controla las riendas que puedan a su vez contener y canalizar el poder sindical sigue vigente.

La semana pasada, la presidenta, cuya capacidad de gobernar sin su esposo ha sido tema de muchas especulación desde el 27 de octubre, sacó zanahorias y garrotes de su cartera de diseñador. Primero, su jefe de gabinete se acercó a Moyano, llamando a la CGT la "columna vertebral" del Partido Justicialista.

Días después la ciudadanía se enteró que un juez federal investiga acusaciones de corrupción contra el líder sindical. Si va a prisión no sería sorprendente encontrar que su sustituto es más dócil.

Los mercados probablemente ayuden a la presidenta a mantener su poder en los próximos meses. El reciente "relajamiento cuantitativo" de la Reserva Federal ya incrementó el precio de la soya, generando la sensación de que hay una mejoría económica. El dolor de una aceleración de la inflación, que se sume a su actual tasa de dos dígitos, vendrá después. Por ahora hay aplausos.

Cristina también enfrenta riesgos. Los líderes sindicales han demostrado que pueden ejercer poder desde la cárcel. Y sin su esposo para protegerla, Kirchner puede verse rodeada de ambiciosos competidores dentro del partido que consideran que es su momento.

Sin embargo, esta incertidumbre no debe ser confundida con el debate respecto a si el estado de derecho puede ser restaurado. Lo único por definir es quién puede maniobrar más efectivamente dentro de un país gobernado por la ideología del nacionalismo económico de la década de los 30. Es como una batalla entre capos de la mafia. El resto de Argentina sigue siendo un espectador.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Venezuela el peor país para hacer negocios reporta el Banco Mundial

Tomado de El Nuevo Herald

Por ANTONIO MARIA DELGADO

Venezuela es el país con el peor clima de negocios de América Latina, dijo el jueves el Banco Mundial en un informe que destaca que es menos arriesgado invertir en Haití y Surinam que en la nación bolivariana.

En el otro extremo de la escala regional se ubicaron México, Perú y Chile, países que emprendieron considerables reformas el año pasado para mejorar la competitividad de sus economías, develó el informe Doing Business 2011: Making a Difference for Entrepreneurs, elaborado anualmente por el organismo multilateral.

"Estamos bajo un estado de sitio permanente, en el que uno abre todos los días las puertas y es un héroe para mantenerse abierto'', afirmó Noel Alvarez, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela, la mayor organización de empresarios del país.

Jean Michel Lobet, uno de los autores del informe, indicó que es cada vez mayor la brecha entre las naciones de la región que aplican reformas para mejorar la competitividad y aquellas que están estancadas en esa materia, en un reñido terreno en el cual detenerse equivale a retroceder.

"Estos son rankings relativos'', explicó Lobet. "Cuando hay países que reforman, entonces [los que no hacen nada] van perdiendo sus puestos''.

De los 183 países evaluados, Venezuela se ubicó en el puesto 172, retrocediendo dos escaños frente al lugar que ocupaba el año pasado.

Según la medición, el país registra algunas de las peores calificaciones de la región en áreas como la facilidad para participar en el comercio internacional, el pago de impuestos, la apertura y cierre de compañías y la protección al inversionista.

Este último factor es una de las mayores preocupaciones del empresariado venezolano, que siente un gran temor a invertir ante el elevado riesgo generado por la ola de expropiaciones que ejecuta el gobierno del presidente Hugo Chávez.

"No contamos con mecanismos para detener las expropiaciones porque Chávez tiene el poder de la fuerza, la policía, los tribunales'', subrayó Alvarez. "Y el empresariado, como es un administrado, tiene que protestar dentro del marco constitucional, pero al fin y al cabo no puede hacer más nada''.

La puntuación de Venezuela fue inferior a la conseguida por Haití y Surinam, países que se ubicaron en los puestos 162 y 161, respectivamente.

Según el informe, Perú fue el país que más avanzó en el mejoramiento de su clima de negocios, subiendo 10 peldaños al puesto 36 entre 183 países, tras crear un servicio en internet para el registro de compañías y facilitar más que cualquier otra economía la creación de nuevas empresas.

Perú también mejoró los procesos para obtener permisos en el sector de la construcción, introdujo procedimientos rápidos para el registro de terrenos y diseñó un sistema en internet de intercambio de datos que facilita el comercio.

La mayor puntuación de la región, sin embargo, la obtuvo México, país que subió seis peldaños al puesto 35 a nivel mundial. La nación azteca también introdujo un servicio de internet para registrar compañías, mejoró el proceso para los permisos de construcción y aumentó las opciones para pagar impuestos a través de la red.

Chile avanzó considerablemente, saltando desde el puesto 53 al 43, tras la adopción de un sistema de registro de empresas por internet y de tomar medidas para fortalecer la protección de los inversionistas.

Colombia, por su parte, estuvo entre los países más competitivos, pero perdió terreno, cediendo un escaño para colocarse en el puesto 39.

Noticias Relacionadas

México es el mejor país para hacer negocios reporta el Banco Mundial

jueves, 4 de noviembre de 2010

La Poesía del viernes, NO SE LO DIGAS por DELFINA ACOSTA

Por Luis Montes Brito


DELFINA ACOSTA
Asunción, 1956

Poeta, narradora y periodista. Aunque química-farmacéutica de profesión, Delfina Acosta se ha dedicado a la creación literaria desde muy joven.

Nació en Asunción, pero su infancia y su juventud se identifican con el pueblo de Villeta, pues ahí vio el río y conoció la alegría.

Sus primeros poemas aparecen en Poesía itinerante (1984), publicación colectiva del Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero.

Posteriormente ha publicado dos poemarios: Todas las voces, mujer... (1986; Premio "Amigos del Arte") y La Cruz del Colibrí (1993). Parte de su obra poética figura en antologías literarias nacionales y extranjeras.

En 1987, en los "Juegos Florales" --concurso organizado por la municipalidad asuncena en ocasión del 450 aniversario de la fundación de Asunción-- su obra Pilares de Asunción fue galardonada con el premio "Mburucuyá de plata".

Ha ganado además numerosos otros premios, entre ellos: el segundo premio "Poesía Joven" (1983), la "primera mención" en el Concurso de la Municipalidad de Asunción (1991) y una "mención especial" en el concurso de cuento breve "Néstor Romero Valdovinos" (1993) por su cuento "La fiesta en la mar", publicado después en el suplemento cultural del diario "Hoy". Tiene también varios cuentos aún inéditos.

El viaje, libro que reúne sus cuentos ganadores de premios, Romancero de mi pueblo ( Segundo Premio “Federico García Lorca” ), Versos esenciales, poemario dedicado a honrar la memoria del poeta Pablo Neruda, 1er Premio otorgado por el PEN Club en el año 2003, y Querido mío ( Premio “Roque Gaona” ), best sellers en Asunción, 2004. Sus obras figuran en antologías nacionales y extranjeras.

Disfrute de dos poemas de DELFINA ACOSTA titulados, el primero de ellos : NO SE LO DIGAS ; el segundo: LA NODRIZA, escuchando una canción muy profunda e inspirada deSilvio Rodriguez, nacido en San Antonio de los Baños, Cuba.








NO SE LO DIGAS
por DELFINA ACOSTA

No se lo muestres nunca a nadie,
ni se lo digas a tu mejor amigo
haciéndole jurar con muchas copas
que nunca contará.

Escucha:
ya maduró la luz
en la primera fruta del parral
y quiero que te asombres.

Ni siquiera
te nombro,
y sin embargo,
sus versos que poseen el color de mis venas
te cuentan
a través de los vientos y del agua
que a ti me lleva el blanco
de la virginidad
que te debí en las noches consteladas,
el verde de las hojas de tu pueblo
donde fueron a misa los vestidos,
y el rosado prudente
de la amante que finge
ser la esposa en la fiesta.


LA NODRIZA

por DELFINA ACOSTA

Me quieres por ser triste y por mayor.
Me quieres pues no tienes aun edad
para llevar a una mujer a misa.

Te permito morder, lamer, sanar.
Me pides que te muerda, y al besarte,
te pinte mi boquita de labial.

Te dejo susurrarme en el oído
lo que otro día a otra le dirás:

"¡Ay, triste mía, mía, sólo mía!"
El amor como el vino habla demás.
Ninguno como tú, entre todos dios.

Te enseño a ser varón y te me das.
Aprende niño hermoso que el amor
lleva en su tibia sangre la maldad.