Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de octubre de 2010

Estados Unidos advierte a sus ciudadanos por posibles atentados en Europa

Tomado de RFI

Soldados Franceses vigilan la torre Eiffel de París

Reino Unido también advierte a los británicos del riesgo de viajar a Francia y a Alemania. El estado de alerta sobre la amenaza del terrorismo islámico en el Viejo Continente sube varios grados después de que se abortara un supuesto plan de atentados urdido en Pakistán.

El estado de alarma respecto a un posible atentado terrorista en Europa va in crescendo. El Gobierno de Estados Unidos advirtió el domingo a sus ciudadanos que viajen a Europa que tomen precauciones extraordinarias ante el riesgo de un posible ataque terrorista de grupos radicales islámicos, y el Ejecutivo de Japón ha actuado hoy de la misma manera. Del mismo modo, Reino Unido ha alertado a los británicos sobre el riesgo “potencial” de ataques en Alemania y Francia.

Las notas emitidas son de momento simples advertencias, una llamada a tomar precauciones, y no desaconsejan viajar a los países del Viejo Continente, como suele ocurrir cuando el riesgo es claro e inminente. Desde hace varias semanas Europa viene rumiando el riesgo de un atentado.

Especialmente en París, donde el Gobierno francés ha reconocido abiertamente de que el riesgo de un atentado está presente. En los últimos días, se han desalojado monumentos emblemáticos como la Torre Eiffel o concurridas estaciones de metro y trenes por amenazas de bomba. La amenaza parece tener un epicentro en Pakistán.

En septiembre, funcionarios norteamericanos advirtieron del peligro de ataques terroristas en Europa, particularmente en Francia, Alemania y el Reino Unido. Un supuesto terrorista de origen alemán, detenido en Pakistán, confesó la existencia de un plan para acometer estos hipotéticos atentados, que serían similares a los que se cometieron contra los hoteles de Bombay en 2008.

Los asaltos simultáneos contra dos hoteles de lujo, una estación de trenes y un centro judío causaron entonces 166 muertos y más de 300 heridos. El proyecto, según desveló la cadena de televisión británica Skynews, fue urdido en Waziristán del Norte (Pakistán) por el grupo talibán Jalaluddin Haqqani, que recibió probablemente el encargo de Al Qaida.

Mientras estas amenazas se ciernen sobre Europa, Estados Unidos intensifica sus ataques sobre los grupos paquistaníes. Más de 50 insurgentes murieron la semana pasada en esa región de Pakistán después de un bombardeo de EEUU con helicópteros.

martes, 28 de septiembre de 2010

U2 Celebró su cumpleaños con un concierto en España

Tomado de El País


La banda irlandesa liderada por Bono borda en San Sebastián el esperado regreso a España de su gira '360º'

Por MANUEL CUÉLLAR

"El día 25 de septiembre hizo 34 años que estos tres tipos y yo nos conocimos y montamos esta banda; así que para nosotros, este concierto, es como una especie de cumpleaños". Esta fue una de las primeras frases que Bono, líder del grupo irlandés U2, comunicó a los cerca de 45.000 seguidores que casi llenaron anoche el estadio de Anoeta en San Sebastián. La fiesta de cumpleaños de U2 se convirtió en una especie de metafórico y filosófico homenaje al tiempo.

Antes de saltar al escenario los cuatro componentes de la banda, que según la revista Forbes más dinero ha ganado durante el año pasado (100,4 millones de euros), la enorme pantalla de vídeo que se suspende sobre ellos durante todo el concierto mostraba un sencillo reloj de color verde en el que el segundero y el minutero corrían de una manera endiablada consiguiendo transformar casi dos horas en 30 minutos reales. Y casi sucesivamente todas y cada una de las 23 canciones que interpretaron o comenzaban con imágenes de relojes o hacían referencias al tiempo y al espacio.

"Kaixo!! (hola en euskera), sabemos que estamos en la mítica San Sebastián" gritó Bono, y así comenzó el delirio; de fondo sonaban los acordes de The return of the stingray guitar, una canción nueva con la que el grupo ha estado empezando sus conciertos en este segundo tramo de su gira mundial titulada 360º. Una serie de conciertos que comenzó en el Camp Nou de Barcelona el 30 de junio del año pasado .

"El verano del año pasado vimos nacer a un bebé en Barcelona, en España, y hoy, después de haber recorrido el mundo entero, ese bebé ya se ha convertido en un adolescente", explicó Bono al publico durante la primera parte del concierto. Pero se trata de un adolescente mastodóntico. Hacen falta más de 180 trailers para mover las 390 toneladas que pesan los tres escenarios de esta gira que se reparten por distintas ciudades del mundo.

Pasado, presente y futuro condensados en un mismo instante.
Mientras la garra de San Sebastián acogía al grupo, ya se estaba desmontando la estructura de su anterior actuación en Bruselas y construyendo la de su próxima cita en Sevilla prevista para el día después de la huelga general. Y tanto trajín pasa factura. El adolescente que pudo verse anoche en Donosti padecía ya, al menos, signos de acné. Varias de las 500.000 bombillas led que forman la pantalla de vídeo circular sustentada por una estructura de casi cincuenta metros de altura no funcionaron, de tal forma que gran parte del público veía las enormes imágenes de sus ídolos taladradas por un desagradable parche de color blanco. Aunque los asistentes calificaron el fallo de anecdótico, no deja de ser una muestra de lo currado que está ya este show en el que la banda irlandesa decidió ofrecer casi la misma importancia a la descomunal puesta en escena que a sus maravillosas canciones que les han encumbrado en la cima del rock mundial.

Granos aparte, Bono, The Edge, Adam Clayton y Larry Mullen jr continúan siendo un tren arrollador en directo. Bono demostró que, aunque hayan cumplido 34 años, sigue siendo el líder más carismático -con excepción del desaparecido John Lennon- que ha dado el pop-rock. Es capaz de poner en estado de ebullición a un estadio casi congelado a 11 grados centígrados. Suena Beautiful day, el segundo tema, y ya tiene en el bolsillo al campo de fútbol enterito, pero a esta le sigue el trallazo pseudo punkarra de I will follow y asistimos al primer arrebato de delirio en una noche de dos horas exactas de reinado musical. Su voz está impecable y potente y la derrocha en temas como Mysterious Ways, In a little while y sobre todo en una Miss Sarajevo interpretada casi como si se tratara de una demostración de virtuosismo.

Los coros de The Edge están más presentes que al comienzo de la gira y su guitarra continúa sustentando el directo de U2. Por más carisma que tenga Bono y por más líderes mundiales que conozca o por más abanderado de causas perdidas que sea o que le lleven a ganar alguna vez el Nobel de la Paz, las seis cuerdas de la guitarra de ese genio apodado The Edge demuestran a las claras que U2 sin ellas, no serían nada. Larry Mullen jr lleva, junto al bajista Adam Clayton la sección rítmica dándolo todo y mucho más.

El pasado mes de mayo, Bono tuvo que ser sometido a una intervención quirúrgica por una hernia discal que llevó a la banda a un parón de dos meses y a tener que posponer a 2011 varios de sus compromisos en Estados Unidos. En agosto, el circo de 360º volvió a echarse a andar en Turín y, desde entonces, U2 ha querido enseñar al público algunas de las 30 canciones que dicen tener en la recámara aún sin grabar y que probablemente se conviertan en tres Lps una vez que finalicen su gira el año que viene. Los cuatro temas son 'North Start', Mercy, Glastonbury y Every breaking wave. Anoche, el grupo decidió echar mano de la segunda. El resto del repertorio entró dentro de lo esperado y se centró más en éxitos del pasado que en su anterior visita a Barcelona donde incidieron en su último trabajo No line on the horizont.

Tampoco faltaron las referencias al espacio, el universo y las causas justas que defiende el grupo. Una de las canciones, Walk on, estuvo dedicada a la activista birmana Aung Suu Kyi de la que Amnistía Internacional pide que sea liberada del arresto domiciliario al que la tiene sometida el gobierno de su país desde 1989. Varios voluntarios de la organización pacifista portaron focos que fueron colocando en la pasarela circular que rodea los 360º del escenario de U2.

El infalible himno Where the streets have no name puso fin a una noche que el público donostiarra vivió con entrega después de haber asistido a un concierto más que correcto ofrecido por los neoyorquinos Interpol y unos arrolladores U2. Como postre, y por si a alguien le cabía alguna duda de la recuperación total de Bono, el cantante acabó columpiándose de un micrófono circular que había bajado desde el interior de la especie de nave espacial que han construído para esta gira mientras cantaba Hold me, Thrill me, kiss me. Todo bañado en sudor de las continuas carreras y bailes que se pega durante las dos horas de fiesta de cumpleaños en las que siguen demostrando que 34 años después, todavía les queda mucho carrete.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Europa gira a la derecha

Tomado de RFI

Por Auxilio Alcantar

Suecia, pequeño país nórdico de 10 millones de habitantes, inventor de la social-democracia moderna y del Estado Providencia vivió un sismo político con las elecciones legislativas del 19 de septiembre. La extrema derecha entró al Parlamento, el desplome de l izquierda fue histórico y se dio la primera reelección de la derecha al frente del país.

Pero Suecia no es el único caso, varios países de Europa han dado un giro político a la derecha durante los últimos años y se nota cierto auge de la extrema derecha.

¿Cómo explicar este fenómeno?

El ensayista italiano Raffaele Simone, en su libro Il mostro mite. Perché l'Occidente non va a sinistra?), publicado este año en Ediciones Gallimard, sugiere que es porque la izquierda se ha quedado estática y sin proyecto.

La derecha ha sabido aprovechar un mundo cada vez más consumista, individualista y mediático, asociándose a empresarios y medios de comunicación para promover una sociedad de diversión, símbolo de modernidad. Para Simone, Italia es prototipo de esa nueva derecha que reduce los servicios públicos, obstaculiza la toma de decisión democrática, desprecia la vida intelectual, y promueve una ideología de éxito individual.

En la sociedad actual, dice, la felicidad reside en el consumo, se estimula al gasto en lugar del ahorro. Estamos inmersos en un mundo virtual con computadoras, pantallas y celulares por todas partes. El trabajo está cada vez más desvalorizado y se privilegia la distracción: televisión, video juegos, emisiones people. Hay una infantilización de los adultos, un culto al cuerpo y a la juventud.

En un mundo donde el consumidor reemplaza al ciudadano, donde la diversión reemplaza al realismo y la reflexión, el terreno es fértil para que se imponga la nueva derecha europea.

Para el ensayista, la izquierda no ha sabido comprender este cambio de época. Pero además, no reivindica su herencia y ha dilapidado lo que constituye su patrimonio.

Las grandes conquistas sociales se consiguieron gracias a los combates de la izquierda: derechos de los trabajadores, libertad de asociación, vacaciones pagadas, seguro médico, jubilación, derecho a la educación, sufragio universal, derechos de las mujeres, servicios públicos, etcétera

En este programa analizamos por qué la derecha se ha impuesto en Suecia, veremos el caso de Italia y el de Francia, país con 65 millones de habitantes, quinta potencia económica mundial, gobernada desde el 2002 por la derecha.

ENTREVISTADOS:

- Christer Elfwerson, ex diplomático sueco de la Organización de Naciones Unidas.
- Andra Sarubbi, diputado del Partido Democrático de Centro Izquierda.
- Olivier Dabén, politólogo, investigador del Instituto de Ciencias Políticas de París.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Actualidad Latinoamericana desde la visión de la prensa Europea

Tomado de RFI

El productor agrícula Franklin Brito durante su huelga de hambre en el hospital militar de Caracas, el 30 de agosto.

Por Tatiana Miralles

Poca presencia de América Latina en las páginas de internacional de los diarios europeos este jueves. El español El País dedica un artículo a los funerales de Franklin Britto, el agricultor que murió en Venezuela tras seis meses de huelga de hambre. Reclamaba las tierras que el gobierno le había expropiado en 2003, una finca de 299 hectáreas. "Una procesión de caraqueños rindió homenaje al ataúd de Franklin Britto", dice el diario, "mientras que el ministro de Agricultura calificó de ayuno voluntario en vez de huelga de hambre". El Gobierno y la oposición se culpan mutuamente de esta muerte, mientas que "el fallecido se convierte en un nuevo símbolo contra Chávez", concluye el diario.

El salvamento de los 33 mineros chilenos será largo y peligroso", titula el francés Le Figaro, que destaca la participación de los expertos de la NASA en los trabajos de rescate. Con un claro y didáctico gráfico, el rotativo francés explica cómo se realizará el trabajo de perforación de un pozo lo suficientemente ancho como para poder subir a los mineros desde el lugar en el que se encuentran, a 700 metros bajo tierra. "Es la primera vez que se produce un rescate así", dice el diario, " y no será fácil, porque la roca que perfora la máquina es dura y el subsuelo es inestable. Además, existe un gran riesgo de que se perfore una bolsa de agua y eso podría ahogar a los mineros atrapados". "Los que trabajan en el rescate lo saben y van con sumo cuidado"; por eso los trabajos durarán unos tres meses.

Una vez hecho el túnel, se instalará una especie de canasto para ir subiendo uno a uno a todos los mineros. El ascenso de cada minero durará unas tres horas", afirma el diario. "Mientras tanto los mineros están cuidados minuto a minuto por un equipo de profesionales reforzados por cuatro expertos de la NASA presentes en el lugar. "Los mineros deben trabajar para ayudar en su propio rescate, limpiando los escombros que vayan cayendo de la perforación, una actividad que los mantendrá con esperanza y activos para evitar depresiones" concluye el diario francés.

Y volvemos a las páginas del español El País, que anuncia la entrada en vigor en Argentina de la ley audiovisual, pese al bloqueo judicial. "Cada semana", dice el diario, "el gobierno argentino propina un golpe distinto al mayor grupo de medios de su país, Clarín". "Ayer", sigue El País, refiriéndose a este miércoles, "entró en vigor la nueva ley de regulación de televisión y radio que obliga a Clarín y a otros grupos a vender emisoras en el plazo de un año". La presidenta Cristina Fernández firmó el decreto de entrada en vigor pese a que existen varios recursos de amparo contra esa ley" concluye el diario. Hay que anotar que al grupo español PRISA, al que pertenece el diario El País, también le afecta la ley y deberá vender algunas de sus licencias de radio.

viernes, 20 de agosto de 2010

Asi ven a Latinoamérica y su actualidad desde Europa

Tomado de RFI

Por Natalie Kantt

La prensa europea sigue interesada en la campaña presidencial brasileña, luego de la fuerte subida en las encuestas de la candidata impulsada por Lula. "Dilma Rousseff surfea sobre la popularidad de Lula", titula el francés Le Figaro. El periódico oficialista tilda de "inestable" la situación para su rival José Serra. Es que, relata el diario, "Serra empezó liderando la campaña, y priorizando su gran experiencia política: presidente de la unión de los estudiantes en 1960, exiliado durante la dictadura, diputado, senador, intendente de San Pablo y luego gobernador de ese estado. Y, por haber competido contra Lula en las elecciones de 2002, gozaba de notoriedad en todo el país".

Y Dilma Rousseff, continúa Le Figaro, parecía "fácil de ganar" por ser "desconocida" y "con poco carisma". Pero esa ecuación, explica el diario francés, "no tuvo en cuenta el peso de Lula en la campaña". Un peso que, según Le Figaro, le permitiría ganar en primera vuelta el 3 de octubre ya que en Brasil "los votos nulos o en blanco no pesan sobre el resultado final". Al igual que otros periódicos franceses, el diario de derecha Le Figaro califica llamativamente a Serra como candidato "de derecha", cuando en realidad es considerado según los analistas, y por el nombre que lleva su partido, como un social demócrata.

"La protegida de Lula, bien ubicada para sucederlo", escribe el católico La Croix. Para este diario francés, "la fuerte popularidad de Lula limita los ángulos de ataque de la oposición". "El escenario se dio vuelta brutalmente con los primeros debates televisivos. Cada aparición de Dilma Rousseff le hace ganar más puntos. Perdió su frialdad para ganarse poco a poco la confianza y el corazón de los brasileños. Un factor esencial para un electorado que necesita identificarse con el candidato antes de acordarle su voto", escribe La Croix. "Un aspecto emocional", continúa el diario, "del que carece José Serra". Y desde el inicio de la campaña electoral, escribe el católico, "se enfrenta a un rompecabezas intrincado: ¿cómo criticar a Dilma Rousseff sin cuestionar a Lula?".

Relata La Croix que, en su spot publicitario, Rousseff "repasa su pasado, su clandestinidad durante la dictadura, sus varias identidades, la prisión y la tortura. Todo, sobre fondo de música romántica. Ni una palabra, sin embargo, sobre su programa electoral. Se limita sólo a decir que continuará lo que Lula ha comenzado". Según varios analistas políticos, concluye La Croix, "el sólo hecho de que Lula mire a los ojos al votante y le diga de elegir a Dilma es suficiente para garantizar la victoria de su protegida".

"¿Colombia está realmente liberada de los paramilitares?" Esta es la pregunta a la que intenta responder el francés Le Monde en una investigación dedicada a ese país. "Si bien Álvaro Uribe se jactó durante su discurso de fin de mandato de haber eliminado el paramilitarismo, los defensores de los derechos humanos se muestran escépticos. Y se preocupan por el dinamismo de las bandas criminales emergentes que, un poco en todo el país, toman el lugar de los paramilitares desarmados. Uribe suma algunos logros incontestables: los guerrilleros, debilitados militarmente, se fueron de los centros urbanos y las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia desaparecieron oficialmente". Pero los analistas ya hablan de neoparamilitares. "Colombia no dio todavía vuelta la página de la violencia", concluye Le Monde.

lunes, 9 de agosto de 2010

El euro sube pero su futuro todavía es incierto

Tomado de El Economista de España


Hace apenas tres meses, muchos economistas y expertos apostaban por la caída del euro e incluso su desaparición. Ahora, a pesar de subir casi el 12% desde los mínimos de cuatro años de 1,1877 dólares del 7 de junio, algunos de ellos siguen pensando que el futuro del euro sigue siendo bastante negro.

Este bando mantiene que las medidas de austeridad adoptadas por Grecia, España o Portugal ralentizarán el crecimiento e incrementarán la brecha respecto a los países más fuertes, lo que hará que la Eurozona se rompa.

Daniel Gartman, por ejemplo, asegura en Bloomberg que el euro ha tenido un espectacular rebote, pero se pregunta: "¿Han sido aliviados todos los problemas de los que hablamos, y parecían tan evidentes, en febrero, marzo y abril? Ni siquiera levemente". Gartman sigue asegurando que el euro se dirige hacia la "desintegración".

Ahora, de todas maneras, la atención ha girado hacia EEUU, donde los últimos datos muestran que la recuperación no es tan sólida como se esperaba e incluso se está apostando por nuevas medidas de la Reserva Federal.

Siguen pensando en defaults

El gurú Jim Rogers, asegura que compró euros en junio, cuando cotizaba alrededor de 1,2 dólares porque el sentimiento era demasiado negativo, si bien sigue pensando que al final desaparecerá. Rogers sigue pensando que Grecia hará default, y que le seguirá España.

En ese sentido también se pronuncia a la agencia estadounidense John Taylor, presidente de FX Concepts. "Según pase el tiempo, veremos que los números de España y Grecia serán peores de lo que esperamos", explica.

Sin embargo, los últimos datos de Europa están mostrando que los agoreros del euro estaban equivocados, al menos de momento. Jean Claude Trichet, presidente del BCE, aseguró la semana pasada que los números del tercer trimestre estaban siendo mejores de lo esperado, si bien hay otras señales, como la caída de la producción industrial de Alemania de julio, que hacen que no esté todo tan claro.

Otros economistas, como Gary Shilling, aseguran que la paridad frente al dólar va a llegar, y sigue manteniendo que no ha nada. "Tengo serias dudas sobre la continuidad de la Eurozona, al menos en su forma actual". Shilling espera que Grecia reestructure su deuda, y piensa que probablemente lo haga Portugal y posiblemente España.

Otros, sin embargo, se muestran mucho más prudentes. "El hecho de que haya tal cantidad de posibles resultados (desde una mayor integración fiscal a la ruptura de la Eurozona pasando por la reestructuración de la deuda de un país miembro) nos hace ser cautos", explica Andrew Balls, de PIMCO, la mayor gestora de bonos del mundo.

"El mercado se ha dado cuenta que los políticos en Eurolandia han invertido una gran cantidad de capital político en el proyecto del euro", según Thanos Papasavvas, de Investec Asset Management, que añade que van a atacar todos los problemas para asegurar su sostenibilidad. Papasavvas era un bajista en la moneda única hasta junio, pero ha cambiado por completo su apuesta, según Bloomberg.

A pesar de las subidas, los analistas predicen que el euro seguirá cayendo de aquí a final de año, cuando cotizará en torno a los 1,22 dólares.

viernes, 16 de julio de 2010

Los pronósticos del pulpo Paul ponen de moda a nivel mundial el consumo de este delicioso molusco

Por Luis Montes Brito
Debido a los aciertos del pulpo Paul, el molusco cefalópodo más famoso del mundo, residente en el acuario de Oberhausen (oeste de Alemania) el apetito por el consumo de sus congéneres se ha despertado a nivel mundial.

Con mucho gusto le brindaremos algunas recetas en este artículo para que las ponga en práctica este fin de semana y reviva la pasión de la copa del mundo del deporte más popular, su majestad, el fútbol.

La fama del pulpo Paul ha crecido tanto que algunos lo consideran más acertado que Houdini o Mandrake el mago, es más, algunos lo consideran ya el nuevo Walter Mercado del reino marino.

El bien ganado prestigio del pulpo Paul ha trascendido hasta la política latinoamericana a quien la población de El Salvador, a través de la circulación de fotos en las distintas redes sociales, reclaman como asesor presidencial en materia de seguridad pública para que ayude al presidente Funes a detener la ola de violencia que aflije a los habitantes de ese país centroamericano.

Entre los comensales más connotados a nivel internacional que se han vuelto fanáticos por la ingesta de estos invertebrados marinos octópodos, se cuentan a la jefa del Gobierno alemán, Angela Merkel y al presidente ruso, Dimitri Medvedev, quienes se comieron un congénere del célebre pulpo Paul, vengándose así del vaticinio de la derrota de Alemania contra España en la semifinal del Mundial de fútbol de Sudáfrica.

Compartimos con usted la receta de la venganza de los suramericanos contra los parientes de el pulpo Paul.




Por su parte los españoles en agradecimiento a Paul están considerando retirar de su gastronomía clásica el famoso plato: Pulpo a la gallega. Antes de que eso suceda y desaparezca la deliciosa receta española, aquí se la brindamos. Que la disfrute!




miércoles, 14 de julio de 2010

Después de la fiesta del mundial, España vuelve a su realidad: Economía en aprietos. FMI Analizará su situación

Tomado de Agencias Internacionales
Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) quien hoy visitará España.

El Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene previsto tratar en la reunión que mantendrá este miércoles 14 de julio el informe anual elaborado por la institución sobre la situación económica española, según adelanta la institución en su página web.

En el informe anual elaborado en el mes de mayo por un grupo de expertos, tal y como recoge el Artículo IV de la institución, el FMI consideraba que la "incipiente" recuperación de la economía española será "débil y frágil", por lo que reclamaba la aplicación "urgente" de medidas de amplio alcance dirigidas a reequilibrar la economía y restaurar la confianza.

Entre esas medidas, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn citaba una reforma "radical" del mercado laboral, así como la consolidación del sector bancario y de las cuentas públicas. Además, adviertía de la necesidad de afrontar los desequilibrios existentes y de la incertidumbre vinculada al elevado desempleo.
Anterior visita

El grupo de expertos del FMI visitó España el pasado mes de mayo, en un viaje en el que se reunió con miembros del Gobierno, de las principales formaciones políticas, del Banco de España y de otras entidades e instituciones del país.

Posteriormente a la publicación del informe anual sobre la economía española, tanto el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, como el economista jefe de la institución, Olivier Blanchard, se reunieron en Madrid con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en sendas reuniones "de cortesía" y que el Ejecutivo española desmintió que tuvieran que ver con la solicitud de un rescate.

El consejo ejecutivo del FMI esta formado por 24 directores, que son designados por un país o un conjunto de países miembros, que representan al conjunto de estados que pertenecen a la institución. Entre ellos, se encuentra el español Ramón Guzmán Zapater.

lunes, 12 de julio de 2010

Copa del Mundo 2010: Toda España apoyó a su equipo y lo vió convertirse en el nuevo campeón del mundo

Tomado de Diferentes Medios Informativos
“La final” rompió records de audiencia en España

Anoche se paralizó España y por tanto la cifra se antoja pequeña. Según los audímetros, 15.605.000 espectadores estuvieron pendientes de la frenética prórroga de la final, un 85,9% de la cuota de pantallas. Según los cálculos de Barlovento Comunicación, se trata de la emisión más vista en España desde que empezaron a medirse las audiencias, en 1992.

A pesar de ser la emisión más vista, el cómputo global de espectadores no parece reflejar la realidad de un encuentro que tuvo en vilo a todo el país . Y hay tres motivos que explican el por qué:

1. Al tratarse del mes de julio, muchas personas están de vacaciones y lejos de sus casas. Los audímetros que hay colocados en 4.500 hogares españoles lo reflejan.

2. Un buen porcentaje de los espectadores no vieron el partido en su casa, sino en la de algún amigo o familiar, lo que merma el dato final de audiencia de manera ficticia. Durante las Campanadas de Fin de Año sucede lo mismo, y los anunciantes lo saben.

3. Los audímetros no reflejan la audiencia en los bares o la en las citas colectivas que se celebran en pueblos o las más multitudinarias, como la que ayer reunió a una 200.000 en torno a Cibeles. "Se trata de un nuevo fenómeno sociológico que creo que se va a expandir pero que es muy difícil de medir", explica Ricardo Vacas, de Barlovento. "¿Cómo mides cuánta gente hay en cada bar, su edad y otros datos que miden los audímetros?

En total, sumando la audiencia de las tres cadenas que lo emitieron, 13.933.000 millones de espectadores vieron el encuentro (un 82,9% de la cuota). 12.969.000 (77,2%) lo hicieron en Telecinco, 507.000 (3%) en Canal + y 457.000 en Canal + Liga (2,7%).

A las 22:57, momento del esperado gol de Iniesta, la audiencia registrada fue de 16.675.000 espectadores (90,3% de cuota de pantalla).
Españoles celebraron al máximo vea algunas fotos haga click aquí

viernes, 9 de julio de 2010

La poesía del viernes, A unos ojos, por D. Ramón de Campoamor

Por Luis Montes Brito
D. Ramón de Campoamor
(1817-1901)

Ramón de Campoamor y Campoosorio nació en Navia, pequeño municipio del Principado de Asturias, (España), un miércoles 24 septiembre de 1817. El mismo año en el que nació también el poeta vallisoletano José Zorrilla, autor del inmortal "Don Juan Tenorio".

Su padre, un modesto campesino y su madre una rica hacendada de aquel concejo que agrupa varias pequeñas villas, bajo la típica organización de los municipios asturianos. Creció Ramón protegido por los esmerados cuidados de una rica y soltera hermana de su madre, la cual se encargó de dar al niño los estudios primarios, que cursó en un pazo que ésta poseía en Piñera, una de las pequeñas villas que conforman el concejo de Navia. A los 9 años comienza sus estudios secundarios que cursa en la villa de Puerto de Vega, también perteneciente al mismo concejo; allí transcurre su adolescencia.

Fue educado conforme a los gustos y costumbres de entonces, consistentes en una enseñanza y prácticas de religiosidad a ultranza, acompañada en plano más secundario, del estudio de latín y de las otras materias propias de una cultura general. El clero ejercía una enorme influencia en la educación, tanto privada y privilegiada de las clases acomodadas, como en la más precaria, la pública.

De la forma en que le enseñaron a Campoamor el catolicismo en la escuela, guarda de mayor un mal recuerdo que no logra alejar de su mente; tanto le caló y traumatizó aquel tipo de enseñanza sufrido en su infancia. Relata de mayor, refiriéndose a los castigos y los miedos que le infundieron durante su infancia, que "el infierno del Dante era un mal aprendiz en comparación con los retorcidos inventos de castigos infernales que me metían los clérigos enseñantes en mi tierna y sensible cabecita infantil. Todo el curso de mis primeros años ha sido un sueño tenebroso, del cual creo que todavía no he acabado de despertar".

Cursó estudios de filosofía en Santiago de Compostela; de lógica y matemáticas, en Madrid. A los 18 años se traslada a Torrejón de Ardoz (Madrid) en su pretensión de ingresar en el seno de la Compañía de Jesús. Poco tiempo después, probada ya su incapacidad y falta de vocación para adoptar los hábitos religiosos, e inducido por su familia, se matricula en la universidad madrileña en la facultad de medicina.

Poco duró también esta su segunda experiencia vocacional, ya que el asco y la nausea que le produce el espectáculo de los cadáveres sobre la mesa de disección, le convencen nuevamente de lo equivocado de su decisión. Allí en la facultad de medicina, en el primer curso, conoce a un catedrático muy observador que le aconseja con vehemencia dedicarse a la literatura, pues cree descubrir en el joven una natural aptitud hacia las letras, mucho más que para las ciencias.

A los 20 años publica su primera obra impresa, se trata de una comedia en dos actos titulada "Una mujer generosa" la cual no se tiene referencia alguna que se llegara a estrenar en teatro. Sus primeros versos de tono romántico los publica también en ese mismo año, 1838. Aparecen impresos en un libro bajo el título de "Ternezas y flores".

Dos años después publica otro libro de poesías: "Ayes del alma". En 1846 se publica la primera edición de "Doloras" obra que le proporcionó una gran popularidad de joven y prometedor poeta. También ven la luz, por aquel tiempo, los libros titulados "Pequeños poemas" y "Humoradas". A partir de entonces, alterna su inclinación vocacional por la poesía, con sus ideas políticas que consistían en un gran fervor hacia la reina Isabel II en particular, y en general, hacia la forma monárquica de organización del estado español. Se afilia al partido moderado.

Con 30 recién cumplidos años, es nombrado gobernador civil de la provincia de Castellón. Durante el ejercicio de este cargo, se propuso hacer obligatoria la educación primaria dentro del territorio de aquella provincia. Apenas tiene tiempo de intentar su propósito cuando se ve trasladado al gobierno de la levantina provincia hermana de Alicante. Allí casa con Guillermina o'Gorman, una joven dama de acomodada familia irlandesa afincada en Alicante; una devotísima católica, de cuya unión no hubo descendencia.

Luego, en el periodo comprendido entre los años 1851 y 1854 ejerce el mismo cargo de gobernador en la provincia de Valencia.Desde el año 1850 había sido elegido para ocupar un escaño en el Congreso de Diputados e interviene activamente en la vida pública, ya desde el Congreso, ya en polémicas tertulias y campañas periodísticas. A consecuencia de su encendida defensa del sistema monárquico, llegó a batirse en duelo con el marino español (nacido en México), Juan Bautista Topete Carballo, que años más tarde sobresalió en la célebre insurrección que arrojó del trono a Isabel II en 1868. Todo aquello fue el preludio del advenimiento de la 1ª República española, que llegaría cinco años más tarde.

En 1861 es designado como miembro de la Real Academia de la Lengua Española, ocupando el sillón E. También fue senador en los últimos años de su vida y llegó a ser muy conocido y admirado dentro de España y en toda Hispanoamérica. Por entonces sucedíanse a menudo las reediciones de todos sus libros de poesía. En aquellos tiempos, debido a la ocurrencia del gran poeta Rubén Darío, varios hombres de letras españoles, intentaron convencerlo para que aceptara ser coronado de laurel en solemne acto, a lo que Campoamor se opuso con tozudez.

Su negativa la argumentaba en que no quería ya, a aquella avanzada edad, vivir emociones tan fuertes que aceleraran el momento de su muerte. En Madrid, un gélido domingo de febrero (11-02-1901) fallece don Ramón de Campoamor, a la edad de 83 años.

Disfrute del poema A UNOS OJOS escuchando la preciosa melodía el Tema de Amor de la película Cinema Paradiso interpretada por el Tenor Estadounidense Josh Groban.



A unos ojos
D. Ramón de Campoamor


Más dulces habéis de ser,
si me volvéis a mirar,
porque es malicia, a mi ver,
siendo fuente de placer,
causarme tanto pesar.

De seso me tiene ajeno
el que en suerte tan crüel
sea ese mirar sereno
sólo para mí veneno,
siendo para otros miel.

Si crüeles os mostráis,
porque no queréis que os quiera,
fieros por demás estáis,
pues si amándoos, me matáis,
si no os amara, muriera.

Si amando os puedo ofender,
venganza podéis tomar,
porque es fuerza os haga ver
que o no os dejo de querer,
o me acabáis de matar.

Si es la venganza medida
por mi amor, a tal rigor
el alma siento rendida,
porque es muy poco una vida
para vengar tanto amor.

Porque con él igualdad
guardar ningún otro puede;
es tanta su intensidad,
que pienso ¡ay de mí! que excede
vuestra misma crüeldad.

¡Son, por Dios, crudos azares
que me dén vuestros desdenes
ciento a ciento los pesares,
pudiendo darme a millares,
sin los pesares, los bienes!

Y me es doblado tormento
y el dolor más importuno,
el ver que mostráis contento
en ser crudos para uno,
siendo blandos para ciento.

Y es injusto por demás
que tengáis, ojos serenos,
a los que, de amor ajenos,
os aman menos, en mas,
y a mí que amo más, en menos.

Y es, a la par que mortal,
vuestro lánguido desdén
¡tan dulce... tan celestial!...
que siempre reviste el mal
con las lisonjas del bien.

¡Oh, si vuestra luz querida
para alivio de mi suerte
fuese mi bella homicida!
¡Quién no cambiara su vida
por tan dulcísima muerte!

Y sólo de angustias lleno,
me es más que todo crüel,
el que ese mirar sereno,
sea para mí veneno,
siendo para todos miel.

jueves, 8 de julio de 2010

Identidad y Diversidad: entre goles y elecciones, ministros y banderas

Por Geraldina González de la Vega*
Así fué como transcurrió la semana para algunos que nos interesamos en el futbol, pero también en las decisiones de la Corte en México o en la elección del nuevo Presidente alemán. Entiendo la molestia de quienes ven “demasiada distracción con el mundial” de otros asuntos importantes o trascendentales. Sin embargo, yo lo veo como una enorme oportunidad para la expresión de la identidad y el respeto a la diversidad. La permanente tensión entre ambas, es la base de la libertad.

***Goles***


El lunes pasado México amaneció apesumbrado, Argentina había eliminado a la selección con un marcador algo injusto, un gol en fuera de lugar y un tremendo error en la defensa. Ni hablar, el sueño mundialista de ver al Tri más allá de octavos acababa de ser ponchado por Tévez e Higuaín, y sí, por Roberto Rosetti –el árbitro. Rápidamente comenzamos a buscar culpables, como siempre, Aguirre, el Bofo, Osorio, el “Guille”, Blanco, la camiseta, los tenis, el aire, quizá el zafarrancho de Gómez Mont, en fin. Yo pienso que puede ser culpa de Carlos Salinas de Gortari. Habrá que averigüar. Apenas un par de horas antes, Alemania celebraba una victoria inimaginable contra la Inglaterra de Capello, un 4-1 que nadie esperaba –y que debió ser un 4-2--. Alemania superaba así al primer contrincante en las rondas finales y avanzaba a cuartos contra Argentina. Al repetirse la historia de 2006, alemanes y argentinos dejaron sentir las ganas de la revancha, en ambos sentidos, aquél partido acabó en la batalla de penales, en donde gana el más suertudo. Alemania ganó y Argentina volvió a casa. La venta de artículos schwarz-rot-gold (negro-rojo-dorado, los colores de la bandera alemana) se ha convertido en uno de los mejores negocios del verano, desde el mundial de 2006 Alemania ha recuperado el orgullo nacional, ya no le apena ondear su bandera ni portar una playera que diga Deutschland. El nacionalismo trasnochado del siglo pasado quedó allá, en el pasado, y hoy los jóvenes se vuelcan a las calles a celebrar a su selección, como en cualquier otro país. La realidad es que el futbol es una fiesta, un carnaval simultáneo que celebramos cada cuatro años y nuestro disfraz son los colores con los que nos identificamos, ya sean los de nuestra patria, los de nuestro país más querido o los del equipo que más nos gusta ver jugar, da igual. El chiste es unirse a la fiesta y celebrar. Sí, se vale.

***Elecciones***

El miércoles 30 de junio, en punto de las 12 del día comenzó la sesión de la Asamblea Federal (Bundesversammlung) en el edificio del Reichstag en Berlín para elegir al nuevo Presidente Federal de Alemania. El pasado 31 de mayo el recién reelecto Horst Köhler había presentado su renuncia. Según la Constitución alemana, debía ser electo el sucesor en un periodo no mayor a los 30 días. El Presidente no es electo de manera directa por el pueblo, sino a través de una Asamblea ad hoc que se constituye únicamente con éste propósito. Integrada por 1244 miembros, 622 diputados federales y 622 delegados estatales, la Bundesversammlung debe elegir por mayoría absoluta al próximo jefe de Estado. En otra nota (14 de junio), ya había yo explicado este asunto. Cuatro eran los candidatos presentados: Christian Wulff por la coalición gobernante de la Unión y los Liberales, Joachim Gauck por los Socialdemócratas y los Verdes, Lukrezia Jochimsen por la Izquierda y Frank Rennicke por los de la extrema derecha. Dos de ellos, Wulff y Gauck, eran los que tenían verdaderas posibilidades de ganar. En realidad, numéricamente, Wulff tenía el triunfo en la bolsa desde que se convocó la Asamblea, pues la coalición llegaba a los 644 votos, es decir, 11 más de los que se necesitaban para la mayoría absoluta. Pero lo que pudo haber acabado en el feliz y sencillo triunfo de Wulff (como en 2009 sucedió con la reelección de Köhler), acabó en una novela de suspenso. Después de las palabras de Norbert Lammert, Presidente del Bundestag (cámara baja), la ronda de votación comenzó a las 13.30, una a una, más de mil personas que fueron llamadas a depositar su voto en la urna. En la primera ronda nadie obtuvo la mayoría absoluta. Joachim Gauck, candidato imparcial y representante de la lucha por los derechos humanos en la RDA obtenía 499 votos, 39 más de los que originalmente tenían el SPD y los Verdes, mientras que Wulff obtuvo apenas 600. La candidata Jochimsen también obtuvo 2 votos extras, llegando a 126. Angela Merkel se veía muy decepcionada, pues el resultado se traducía en la imposibilidad de ella, como Canciller y Presidenta de su partido, de lograr unificar el voto de sus huestes. A las 15.30 Lammert anunció la segunda ronda, la cual fué un poco más rápida que la primera, se depositaron los 1244 votos en la urna y fueron contados, después de especulaciones en los medios, Lammert anunció el resultado, Gauck 490, Wulff 615 y Jochimsen 123. Nadie tenía los 623 necesarios para ser nombrado Presidente. Se anunció la tercera ronda por ahí de las 18.00 horas. De acuerdo con la Ley Fundamental, en la tercera ronda gana quien obtiene el mayor número de votos, de manera que comenzó el cabildeo con Die Linke para que retirara a su candidata y votara por Gauck, apostando también por los disidentes dentro de las filas de Merkel, y es que de ser así, Gauck estaba en posibilidades de obtener más votos que Wulff. Pero para variar, se instalaron en la necedad destructiva, el partido formado por ex-comunistas de la RDA declaró que Gauck no era un candidato viable y que no votarían por él. ¿Por qué? porque Gauck ha dicho que la RDA no era un Estado de Derecho, porque ha criticado el Estado de Bienestar alemán y porque ha dicho estar de acuerdo con la guerra contra Afganistán. Lo curioso del asunto es que al negarse a votar por Gauck, la Izquierda entregaba pasivamente el triunfo al candidato de Merkel, Christian Wulff, quien no sólo está de acuerdo con la guerra con Afganistán y considera que la RDA era un Estado injusto, sino que representa todo lo que la Izquierda critica. Cerca de las 19.30 Die Linke anunció que retiraba a su candidata y “dejaba en libertad” a sus colegas para votar como mejor les pareciera. Casi a las 21.00 horas se anunció el resultado final: Wulff obtenía 625 votos, Gauck 494 y más de 120 abstenciones (de Die Linke). Wulff ganaba la elección, y Gauck la perdía de forma muy honorable. El pleno de la Asamblea aplaudió a Gauck cerca de un minuto, lo que le conmovió hasta las lágrimas. A Wulff también, pero creo que fué un aplauso más de alivio para la coalición, que de reconocimiento. Durante las casi 9 horas que duró la elección, no se dejó de cuestionar la capacidad de Merkel de mandar en su partido y de pactar con su socio, el FDP. Los periodistas que cubrían la sesión preguntaban sin cesar a todos los políticos “¿es este resultado una cachetada a la Canciller?”La respuesta es doble, por un lado sí lo es, en la medida en que el Gobierno se pasmó con la renuncia de Köhler y no pudo buscar un candidato más allá de sus filas, lo que provocó el disgusto de algunos; por el otro no, pues los electores de la Asamblea no están vinculados a nada ni a nadie, el voto es libre y se demostró que no había “línea”. Wulff sonriente recibió ramos de flores de todos los partidos allí presentes, sus primeras palabras fueron que sería el representante de la unidad y la integración y que estaría para todos. Es justo recordar que fué Wulff quien nombró a Aygül Özkan como Ministra de asuntos sociales, de familia y de la mujer en Niedersachsen, la primera de ascendencia turca en ocupar un cargo de ese nivel en Alemania. La maratónica sesión quebró la confianza en y dentro de la coalición de Angela Merkel, el jueves los diarios de todo el espectro se preguntaban si la Canciller terminaría el 2010. Ya veremos.

***Ministros***

El jueves por la mañana en twitter se dejó sentir el nerviosismo de todos aquellos que defendemos los derechos de la comunidad LGTB, la Suprema Corte tendría sesión en pleno para discutir el proyecto presentado por el Ministro Sergio Valls sobre la acción de inconstitucionalidad presentada por la PGR en contra del matrimonio y adopción por parejas homosexuales. El proyecto de Valls, favorable a la reforma del artículo 146 del código civil del DF, es decir, el que regula el matrimonio, ahora “entre dos personas”, proponía el sobreseimiento [1] de la solicitud de revisar el artículo 391, el que regula la adopción por parte de matrimonios y concubinos. Esto es así porque la Asamblea del DF no reformó el 391, pero se publicó en la Gaceta Oficial junto con el decreto de reforma del 146. De manera que la PGR considera que el 391 es un nuevo acto jurídico que puede ser revisado por el Tribunal Constitucional. En la sesión, el Ministro Valls presentó su proyecto, y en seguida se abrió a discusión el punto sobre si era o no procedente la revisión de la validez del artículo 391. La sesión duró unas dos horas, los 11 ministros presentaron argumentos a favor y en contra del sobreseimiento de la revisión del 391. Se trató de un asunto muy técnico y de carácter formal que en nada decide la cuestión de fondo. Al final los ministros Valls, Sánchez Cordero, Aguilar, Gudiño y Silva votaron a favor del sobreseimiento, y perdieron. Una mayoría de seis ministros determinó que el 391 era un nuevo acto jurídico, pues de manera general los ministros concluyeron que por un lado, al modificar el 146 se modifica su alcance; y por otro, que se publicó nuevamente en la Gaceta Oficial. Los ministros Cossío, Aguirre, Franco, Zaldívar, Luna y el presidente de la Corte, Ortiz Mayagoitia votaron por la revisión del artículo. Desde mi punto de vista esto es muy bueno, pues aunque se juega el todo por el todo, entrar al fondo del asunto y determinar la constitucionalidad de la adopción por parte de personas homosexuales pavimentará el camino para el reconocimiento de la igualdad de derechos en todo el País. El Ministro Zaldívar y el Ministro Cossío coincidieron en este punto de vista, dijeron que por su importancia el asunto merecía la consideración de esa Corte y al hacerlo, además, se garantizaba la seguridad jurídica. No encuentro argumentos racionales para prohibir la adopción de un grupo de personas únicamente por su orientación sexual. Prohibirlo, sería equivalente a decidir que una religión determinada, una nacionalidad determinada o una convicción política determinada son causa suficiente para ser considerado incapaz de criar a un menor. El tema no es cosa sencilla, hay todavía muchos prejuicios en contra de la comunidad LGTB, mucha gente cree que son enfermos, desviados y que no merecen tener los mismos derechos que las personas heterosexuales, creen que no son capaces de criar a un niño o una niña simplemente por su orientación sexual. Falacias, todos los seres humanos nacemos iguales y debemos tener los mismos derechos y las mismas oportunidades, independientemente de la orientación sexual que tengamos o prefiramos. De manera que siguen pendientes de revisión el matrimonio y la adopción, la Corte aplazó la sesión hasta el día 3 de agosto, pues varios ministros no estarán presentes en las próximas semanas, además de que se atraviesan las vacaciones del Poder Judicial. El asunto merece que estén los 11 presentes. Ojalá la Corte se muestre a la altura de la jurisprudencia extranjera e internacional. Tanto la Corte Europea como el Sistema Interamericano han fallado en contra de la discriminación por orientación sexual. ***Banderas*** El viernes recomenzaban los partidos de cuartos de final y vimos, algunos con enorme alegría, cómo Holanda despachaba la arrogancia verde amarela y cómo Uruguay y Ghana acababan con nuestros nervios y los de continentes enteros. Llegó el sábado, nerviosa amaneció Alemania, Argentina amenazaba con todo, Maradona declaraba que arrollaría al equipo de Löw, mientras Bastian Schweinsteiger recordaba que los argentinos eran malos perdedores. El aire estaba pesado entre ambos equipos, la Argentina de Messi, “el Maradona de Maradona”, era favorita para el encuentro. Alemania, encantada con la ayuda del “Dios del futbol” del fin de semana pasado, en que vengaron el gol de Wembley de 1966 contra Inglaterra, pensaba poder ganar contra la albiceleste, pero no esperaban el desenlace. Gracias a la falta de director técnico, la Argentina de los super stars era derrotada ante un impactante 4-0. Bajo un sol abrasador y 37 grados de temperatura, Alemania festejó uno a uno los goles de Müller, Klose y Friedrich. Incrédulo, el medio millón de fans que se reunió en el fan mile de Berlín, brincaba y, literalmente, se duchaba bajo enormes regaderas entre banderas y productos schwarz-rot-gold. La fiesta duró hasta bien pasada la media noche, ya que llegamos a unos “mucho más frescos” 26 grados. El verano de 2008 vimos cómo el “niño Torres” despedía a Alemania del campeonato de Europa, ahora el próximo miércoles de San Fermín la Deutsche Elf tendrá su revancha, Ballack estará en las gradas, pero seguramente que disfrutará igual que ayer del triunfo de esta selección multicultural.

Y es que ya desde la Copa de Europa de 2004, Alemania presentó una selección “multiculti” con jugadores como Gerald Asamoah o Kevin Kuranyi, pero el equipo comandado por Jogi Löw es una de las selecciones más diversas culturalmente que ha tenido Alemania: Cacau, de Brasil nacionalizado alemán; Podolski, Klose y Trochowski de orígen polaco; Boateng con ascendencia de Ghana, Özil con ascendencia turca, Khedira de madre tunesina; Marin nacido en Yugoslavia. Por tan sólo mencionar a algunos. Esta diversidad en el equipo ha formado un interesante sincretismo: la Deutsche Elf no es ya aquella máquina disciplinada y mete goles de Beckenbauer o Matthäus, sigue siendo tácticamente fuerte y disciplinada, pero tiene ahora una simpatía y una enorme capacidad de sorprender e innovar, lo que le da un tipo de magia que nunca había tenido. Con razón, creo yo, dicen algunos diarios del domingo: “Alemania es jóven, dinámica, ofensiva y sobre todo simpática.”

Por supuesto que el nacionalismo y el patriotismo sigue siendo tema en Alemania, y es que muchos confunden la celebración del equipo, con muestras de un patriotismo equivocado. Pero eso no es exclusivo del pueblo alemán, lo he visto en otros países y con otras nacionalidades. No hay que abusar de él. Sin embargo, me gustaría aclarar que la bandera alemana, la schwarz-rot-gold, proviene de las asociaciones de estudiantes (Burschenschaften) que fueran una importante fuerza motora para la revolución de 1848, la que defendía la libertad y la igualdad y que condujera a la Constitución de la Paulskirche. Esta bandera alemana no es reconocida por los grupos neo-nazis, pues representa el actual Estado alemán: democrático, constitucional, abierto, geográfica y políticamente delimitado y parte de la comunidad internacional y de la Unión Europea. La izquierda alemana se preocupa por ver banderas colgadas de ventanas y comercios, ataca inclusive a migrantes que cuelgan su bandera en apoyo de la selección. Les preocupa volver “al nacionalismo de los treintas”, mientras que los grupos de ultra derecha se muestran enojados de que se apoye a una selección que “nada tiene de alemana” y que se abuse del negro-rojo-dorado pues esa, dicen, no es la bandera de Alemania. Como siempre los extremos se equivocan. De manera que para aquellos que se preocupen por ver las calles de Berlín, Munich, Colonia o Frankfurt cubiertas de schwarz-rot-gold, no pasa nada, se trata de fans encantados de tener un delantero al que respetuosamente la prensa llama “Herr Cacau”.


[1] Es un tipo de resolución judicial suspendiendo un proceso por falta de causas que justifiquen la acción de la justicia. Según Valls el artículo 391 no podría ser revisado pues no se trataba de una nueva norma, y de acuerdo con la Ley por medio de la acción de inconstitucionalidad sólo puede pedirse la revisión de las normas dentro de los 30 días siguientes a su publicación.


*Es constitucionalista y ensayista. Es autora del blog: Gera´s Place. Se ha dedicado principalmente a los temas relacionados con los derechos fundamentales y la teoría de la constitución. Ha sido profesora en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, en la Universidad Anáhuac del Sur, Universidad Autónoma del Estado de México y en la Universidad Autónoma Benito Juárez. Actualmente realiza estudios de posgrado en Alemania. Twitter: @geraldinasplace Email: geraldinagvh@googlemail.com

lunes, 5 de julio de 2010

Derecha sigue su avance en Europa, ahora es Polonia

Tomado de El País
Bronislaw Komorowski, Candidato de la Derecha liberal gana las elecciones presidenciales

Polonia culminó ayer una de las carreras por la presidencia más reñidas de sus 21 años de democracia. Según los resultados oficiales, publicados a la 2.15 y con un 95% de los votos escrutados, el candidato de la derecha liberal, Bronislaw Komorowski, fue el ganador de la segunda vuelta de las elecciones de ayer. Obtuvo un 52.63% de los sufragios. Su rival, el ex primer ministro conservador Jaroslaw Kaczynski, se situó a poca distancia (47.37%), pero no logró adelantar a su adversario.

A pesar de que se preveían unas elecciones muy ajustadas, Kaczysnki decidió felicitar a su adversario con los datos de los sondeos a pie de urna, que también vaticinaban un recuento de infarto. "Tengo que empezar felicitando al ganador", dijo Kaczysnki, de 61 años, que agradeció el apoyo de sus simpatizantes en su lucha por la "vuelta de los valores y del patriotismo" poco después de difundirse las encuestas.

Komorowski, de 58 años y candidato de la Plataforma Cívica (PO, derecha liberal), será el jefe de Estado de Polonia durante los próximos cinco años. Las encuestas le daban entre el 51% y el 53% de los votos, mientras el aspirante de Ley y Justicia (PIS, derecha conservadora) conseguía entre un 47% y un 49%. Jaroslaw Kaczynski es el hermano del último presidente, Lech Kaczynski, que falleció en un accidente de avión en abril pasado.

"Ha ganado la democracia polaca", señaló Komorowski tras conocer los primeros sondeos, en referencia a la participación registrada en la jornada electoral, que superó el 56%, con lo que se ha rebasado la de la primera vuelta del 20 de junio.

La victoria de Komorowski allanará el camino al Gobierno actual, liderado también por su partido, para acelerar las reformas estructurales que, a su juicio, necesita el país, y que afectan a la sanidad, las pensiones, la administración pública y algunos sectores económicos. Además, el Ejecutivo necesita poner en marcha medidas de austeridad para reducir su déficit público por debajo del 3% (terminará el año en el 6,9%, según las previsiones) si quiere entrar en la zona euro. Polonia fue el único país de la UE que logró escapar de la recesión económica el año pasado.

Con un jefe de Estado de su parte, el Gobierno cuenta con un aliado teórico. La Constitución polaca establece un papel más representativo que ejecutivo para el presidente, cuyo poder reside en el derecho de veto de las leyes que aprueba el Parlamento, lo que en la práctica suele paralizar o ralentizar la acción del Gobierno. El anterior presidente, Lech Kaczynski, utilizó este poder o amenazó con utilizarlo en más de una ocasión y los analistas temían que su hermano siguiera sus pasos.

La batalla entre Komorowski y Kaczynski durante las últimas semanas ha sido complicada. El candidato liberal se había mantenido como favorito, pero la tendencia ha ido cambiando a favor de su adversario, que consiguió forzar una segunda vuelta. Los analistas consideran que, mientras Komorowski ha resultado ser un candidato más flojo de lo esperado y poco atractivo para los más jóvenes, Kaczynski ha cambiado su habitual tono agresivo y ha hecho una campaña mucho más moderada que en anteriores ocasiones, prometiendo que intentaría ser un buen presidente para todos los polacos.

"He votado a Kaczynski, porque él es mejor para la gente de la calle, los trabajadores y los agricultores", dijo ayer Stanislaw Przybysz, que vende miel en las calles de Varsovia, informa Reuters. "Yo he votado por Komorowski porque creo que su programa es mejor para el desarrollo económico de Polonia y la gente joven", dijo Agnieszka Kranz, secretaria de 20 años.

Tanto Kaczysnki como Komorowski participaron en la lucha del sindicato Solidaridad, que propició la caída de la dictadura comunista en 1989, y comparten los valores conservadores, pero representan a dos Polonias diferentes. El candidato de la Plataforma tiene la mayoría de sus apoyos en los jóvenes profesionales y las ciudades; el candidato de Ley y Justicia, en los mayores, el campo y los defensores de la tradición. Sus estilos son también diferentes: Komorowski, actual presidente del Parlamento, es más proeuropeísta y partidario de las políticas orientadas al mercado, mientras Kaczynski, que fue primer ministro entre 2006 y 2007, cuenta con un mayor apoyo en la Iglesia, se opone a los recortes del gasto público y a las privatizaciones, y recela de las grandes empresas y de la Unión Europea.

La campaña electoral ha estado marcada por la sombra del accidente aéreo que el 10 de abril pasado acabó con la vida del presidente, su esposa y otros 94 pasajeros, muchos de ellos altos cargos políticos y militares, en la localidad rusa de Smolensk. Ayer, Jaroslaw Kaczynski se emocionó cuando recordó la tragedia que acabó con la vida de su hermano , lo que no impidió que cerrase su intervención con un "Polonia es lo más importante", que arrancó los aplausos de sus partidarios.

"Ahora hay que movilizarse y prepararnos para las Parlamentarias [en la segunda mitad de 2011]", dijo. Aunque se confirme su derrota, lo cierto que es que el ascenso del político ultraconservador en las encuestas le refuerza como futuro candidato en las elecciones legislativas del año que viene.

domingo, 4 de julio de 2010

El hombre que marca la hora en Swatch

Agencias Noticiosas


Nicolas Hayek no sólo creó un imperio de los relojes en Suiza, sino que también revolucionó la manera como opera la industria

Quizá se imagina que Swatch amasó una pequeña fortuna gracias a los relojes plásticos que vende desde hace 30 años y con los que cosecha elogios en todo el mundo. Y tendría razón, pero la historia no termina allí. La marca de relojes que parece modesta es propiedad de Swatch Group, un poderoso conglomerado que participa en la fabricación de casi todos los relojes con designación de "suizo". Hasta hace ocho años, el presidente de la junta directiva, el multimillonario Nicolas Hayek, de 82 años, recibía el crédito por ser el salvador de la industria suiza de relojes. En 2002, sin embargo, el ejecutivo tomó una decisión que fue percibida como la inspiración de un genio con visión o el interés de un obsesionado con aplastar a la competencia. De cualquier modo, Hayek se convirtió en noticia en todo el mundo y produjo un temblor sin precedentes en la industria.

La compañía de Hayek, el mayor fabricante de relojes del planeta, tiene 19 marcas, incluidas Jaquet Droz, Hamilton y Omega, junto con su colorida megaestrella, Swatch. La empresa fue fundada a comienzos de los años 80, resultado de una fusión ideada por Hayek entre dos alicaídos gigantes suizos de los relojes, SSIH y ASUAG, como una estrategia para impedir que la japonesa Seiko se quedase con empresas suizas. Además de tener prestigiosas marcas de relojes, ASUAG era dueña de ETA, un conocido fabricante de mecanismos, y Nivarox-FAR, fabricante de componentes. Este bastión manufacturero fue lo que le permitió a Hayek amenazar a la industria suiza de relojes, cuando en 2002 tomó la decisión de suspender el suministro de las partes fabricadas por Swatch.

En la sede central de Swatch, en la ciudad de Biel-Bienne (a 90 minutos de Ginebra), encontramos a Hayek sentado detrás de su escritorio en su enorme oficina, sin chaqueta, con la corbata floja y con sus habituales dos relojes en cada muñeca. "No está en la oficina de un hombre de negocios, está en el estudio de un artista". Es un espacio suntuoso, pero Swatch es un mundo corporativo como ningún otro, en especial si se toma en cuenta la cultura de precisión clínica de la mayoría de las marcas suizas de relojes. Aquí la vestimenta es casual, sólo las visitas lucen trajes ejecutivos. La mayoría de las marcas de relojes se esfuerza por mantener una calidad del aire que los astronautas en la Estación Espacial Internacional envidiarían, pero sorprendentemente, aquí algunos empleados fuman dentro del edificio. "Yo no trabajo", dice Hayek. "Sólo me entretengo durante ocho a 14 horas por día".

Y tiene razones para estar entretenido. La revista Forbes lo ubicó en el puesto 232 en su ranking de 2010 de los multimillonarios del mundo, con activos valorados en US$3.900 millones. El Grupo Swatch —con 24.000 empleados, filiales en 37 países y más de 500 tiendas independientes— es la base de la fortuna de Hayek. En 2009, se produjeron unos 1.200 millones de relojes en todo el mundo, según una estimación de la Federación Suiza de la Industria de los Relojes: 559,4 millones en China, 334,3 millones en Hong Kong y 21,7 millones en Suiza. Además, según cifras de la citada federación, el valor del reloj chino promedio es de US$2, un reloj de Hong Kong vale US$11 y un reloj suizo, US$528. Casi 500 años después de que comenzara la producción de relojes en Suiza, el resto del mundo aún está dispuesto a pagar más por sus productos.

Hayek se ha convertido en una rareza suiza, una celebridad entre los hombres de negocios, aunque le cueste aceptarlo. Tiene un matrimonio de 60 años y no usa chofer para movilizarse. Es famoso por sus críticas a los bancos suizos y por hablar sin reparos sobre política. Uno de sus emprendimientos más recientes es Belenos Clean Power, una empresa dedicada al desarrollo de fuentes alternativas de energía. El actor George Clooney, que integra la junta directiva de Swatch, dice que se siente orgulloso de poder llamarlo su amigo y Jean-Claude Biver, quien revivió la marca Blancpain para Swatch y ahora dirige Hublot para LVMH, dice que es una inspiración.

La velocidad del crecimiento de Swatch Group mantuvo a Suiza y al mundo de los relojes a la expectativa del siguiente gran paso de Hayek. En 2002, finalmente lanzó la bomba. Anunció que a partir de 2006, dejaría de vender mecanismos sin ensamblar, así que los clientes de ETA tendrían que o hacerlos ellos mismos o comprar el producto terminado de Swatch. La respuesta de la prensa fue drástica, acusándolo de intentar explotar el dominio de su empresa.

"Todo mundo miente y dice que fabrica relojes", dice Hayek. "La mayoría invertía todo su dinero en publicidad para decir 'Somos los mejores'. No estaban haciendo los relojes y yo quería obligarlos a que los fabricaran".

Las autoridades de competencia determinaron que la decisión de Swatch era un rechazo ilegal a hacer negocios, pero no le prohibieron seguir adelante con su plan. Sólo le pidieron que no implementara su medida hasta fines de este año para dar tiempo al establecimiento de plantas de producción alternativas.

Ahora que se acerca el tiempo para el cambio, parece que la medida no causará el colapso en la industria como se había anticipado.

René Weber, analista de bienes de lujo para la firma suiza Vontobel Group, dice que Hayek hizo lo que hizo no sólo para proteger su investigación y desarrollo: "Lo hizo para propagar el conocimiento a la industria, para fortalecer la industria suiza de relojes".

Miguel García, propietario de Sellita, una empresa que ensambla mecanismos ETA para otras marcas, dice que la decisión de Hayek lo "ha empujado a empezar a desarrollar sus propios mecanismos".

Sin embargo, Hayek no ha dicho la última palabra. El año pasado, pidió autorización para que ETA y Nivarox-FAR puedan negarse a vender cualquier parte a quienes les parezca. "Lo hago por la industria del reloj de Suiza, porque si no dejamos de permitirles a cualquiera que entre a este campo, gente con ninguna visión, emoción por hacer relojes, que quieren hacer relojes sólo para ganar dinero, entonces perderemos la industria", dice. Desde su pedido, muchas marcas han anunciado inversiones en la producción de ciertas partes, incluyendo Rolex.

Santo o revolucionario radical, parece que Hayek no sólo estaba destinado a crear controversia sino arte, cultura e independencia. "Estoy convencido de que los relojes son más que instrumentos para medir el tiempo. Son arte".

sábado, 3 de julio de 2010

Suben 12% remesas familiares a México

Por Luis Montes Brito
Producto de una mejoría en la economía de Estados Unidos las remesas familiares hacia Latinoamérica y otras partes del mundo han iniciado una recuperación, algunos gobiernos intentan sacar raja política a dicho incremento, presentándolo como un logro de su administración, pero la realidad es diferente.

La influencia de la economía más grande del mundo es innegable, la frase aquella de que “cuando a Wall Street le da resfriado a Latinoamérica le da pulmonía” sigue vigente, de igual manera se refleja cuando la salud económica mejora en la gran nación del norte.

Las relaciones de los gobiernos latinoamericano con Washington siguen siendo estratégicas, discursos van y discurso vienen, la retórica y la realidad no cambian.Para muestra del reflejo del comportamiento de la economía estadounidense en nuestros paises veamos el caso de México.

Las remesas de ayuda familiar que envían los mexicanos que viven en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, donde de acuerdo al último censo viven cerca de 30 millones de personas de origen mexicano, aumentaron en mayo a su mayor ritmo en casi cuatro años, según reportara el jueves el Banco de México.

De acuerdo a lo informado en su sitio web por las autoridades monetarias mexicanas, la recepción de remesas presentó el pasado mayo un incremento del 12% comparado con el mismo mes del año anterior a US$2.130 millones.

La recuperación de las remesas inició en abril y se espera que la tendencia presentada en estos 2 meses consecutivos se mantenga, marcando así una tendencia a la recuperación tras un descenso de 17 meses producto de la recesión económica en Estados Unidos.

El último mes en que se habían registrado un crecimiento tan rápido de las remesas familiares fue octubre de 2006.

Comparado con Mayo de 2009 hay motivos para celebrar ya que durante ese mes, se reflejó uno de los peores meses el año pasado para las remesas familiares de México, debido a que cayeron un 20% interanual respecto de 2008.

Aunque hay síntomas que permiten calificar la recuperación de la economía estadounidense como una tendencia, ésta todavía presenta altibajos que preocupan en sus más recientes informes, los cuales a su vez están relacionados con la crisis actual que viven algunos países europeos.

jueves, 1 de julio de 2010

A 23 años de la entrada en vigor del Acta Unica Europea (AUE)

Por Luis Montes Brito
En ocasión de celebrarse este día el vigésimo tercer aniversario de entrada en vigor del Acta Única Europea comparto con usted información, obtenida de diversas fuentes especificadas al final de este artículo, sobre la Comunidad Europea, el bloque de países más exitoso y más evolucionado hasta el momento, del cual tenemos mucho que aprender el resto de países, especialmente los latinoamericanos y con mayor énfasis los centroamericanos. Espero le sirva.

La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los Estados de Europa. Está compuesta por veintisiete Estados europeos, y su Unión fue establecida con la entrada en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993. Si en un principio la supraestructura "Unión Europea" aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes (CECA, Euratom y CEE/CE) bajo el complejo sistema conocido como "los tres pilares" (el comunitario CE-CECA-Euratom más la PESC más la cooperación judicial y policial), con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió por completo a las CC.EE. (con ciertas particularidades en el caso de Euratom, que en algunos aspectos pervive) y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho internacional.[3]

La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político único en el mundo que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno complejo, que se han extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema híbrido de gobierno transnacional (el único existente) difícilmente homologable que combina elementos próximos a la cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e institucionalizada, con otros de vocación netamente supranacional, regidos ambos por una dinámica de integración regional muy acentuada.

Esto todo desemboca en una peculiarísima comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y política es muy discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica, todavía abierta, apuntan, hoy por hoy, a una especial forma de moderna confederación o gobernanza supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiración histórico-política de confusa aspiración federal que se detecta con cierta claridad en ámbitos como la ciudadanía europea, los principios de primacía y efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión monetaria (el sistema del euro).

El Acta Única Europea

El Acta Única Europea (AUE) revisa los Tratados de Roma para reactivar la integración europea y llevar a cabo la realización del mercado interior. Modifica las normas de funcionamiento de las instituciones europeas y amplía las competencias comunitarias, en particular, en el ámbito de la investigación y el desarrollo, el medio ambiente y la política exterior común.
NACIMIENTO

El AUE, firmada en Luxemburgo el 17 de febrero de 1986 por nueve Estados miembros y el 28 de febrero de 1986 por Dinamarca, Italia y Grecia, supone la primera modificación de gran alcance del Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (CEE). Entró en vigor el 1 de julio de 1987.


Las principales etapas que condujeron a la firma del AUE son las siguientes:

· La declaración solemne de Stuttgart de 19 de junio de 1983

Este texto, elaborado sobre la base del plan de Hans Dietrich Genscher, Ministro de Asuntos Exteriores alemán y de su homólogo italiano Emilio Colombo, se combina con declaraciones de los Estados miembros sobre los objetivos que deben lograrse en cuanto a a las relaciones interinstitucionales, las competencias comunitarias y la cooperación política. Los Jefes de Estado y de Gobierno se comprometen a reexaminar los progresos realizados en estos ámbitos y a decidir si procede incorporarlos a un Tratado de la Unión Europea.

· El proyecto de Tratado por el que se instituye la Unión Europea

Bajo el impulso del parlamentario italiano Altiero Spinelli, se forma una comisión parlamentaria de asuntos institucionales con el fin de elaborar un Tratado que sustituya a las Comunidades existentes por una Unión Europea. El 14 de febrero de 1984, el Parlamento Europeo adopta el proyecto de Tratado.

· El Consejo Europeo de Fontainebleau de 25 y 26 de junio de 1984

Inspirándose en el proyecto de Tratado del Parlamento, un Comité ad hoc compuesto de representantes personales de los Jefes de Estado y de Gobierno y presidido por el senador irlandés Dooge examina las cuestiones institucionales. El informe del Comité del Sr. Dooge insta al Consejo Europeo a convocar una Conferencia Intergubernamental para negociar un Tratado de la Unión Europea.

· El Libro Blanco sobre el mercado interior de 1985

La Comisión, bajo los auspicios de su Presidente Jacques Delors, publica un Libro Blanco que define 279 medidas legislativas necesarias para completar el mercado interior. Para ello, propone un calendario y el plazo de 31 de diciembre de 1992.

El Consejo Europeo de Milán de 28 y 29 de junio de 1985 propone finalmente la convocatoria de una Conferencia Intergubernamental (CIG) que se abre el 9 de septiembre de 1985 bajo la Presidencia luxemburguesa y se clausura en La Haya el 28 de febrero de 1986.

OBJETIVOS

El primero objetivo del AUE consiste en reactivar el proceso de construcción europea con el fin de completar la realización del mercado interior. Ahora bien, esto parecía difícilmente realizable sobre la base de los Tratados existentes debido, en particular, al proceso de toma de decisiones en el Consejo que para la armonización de las legislaciones imponía el recurso a la unanimidad.

Esta es la razón por la cual la Conferencia Intergubernamental que logró el AUE tenía un doble mandato. Se trataba de concluir por una parte, un Tratado en materia de Política Exterior y Seguridad Común y, por otra, un acto que modificara el Tratado CEE, en particular, en lo relativo a:

· el procedimiento de toma de decisión en el Consejo,
· las competencias de la Comisión,
· las competencias del Parlamento Europeo,
· la ampliación de las competencias de las Comunidades.


El AUE: BALANCE Y PERSPECTIVA

El AUE permitió la transformación, el 1 de enero de 1993, del mercado común en un mercado único. Al crear nuevas competencias comunitarias y al reformar las instituciones, el AUE abre la vía de la integración política y de la Unión Económica y Monetaria, que quedarán instituidas por el Tratado de Maastricht sobre la Unión Europea.

MODIFICACIONES POSTERIORES APORTADAS AL TRATADO

· Tratado de la Unión Europea, conocido como «Tratado de Maastricht» (1992)

El Tratado de Maastricht reúne en un mismo conjunto que califica como Unión Europea, las tres Comunidades (Euratom, CECA, CEE) y las cooperaciones políticas institucionalizadas en los ámbitos de Política Exterior, de Defensa, de Policía y de Justicia. Modifica el nombre de CEE que se convierte en CE.

Además, este Tratado crea la Unión Económica y Monetaria, establece nuevas políticas comunitarias (educación, cultura, cooperación al desarrollo, cohesión) y desarrolla las competencias del Parlamento Europeo (procedimiento de codecisión).

· Tratado de Amsterdam (1997)

El Tratado de Amsterdam ha permitido ampliar las competencias de la Unión con la creación de una política comunitaria del empleo, la comunitarización de una parte de las materias que antes correspondían a la cooperación en el ámbito de Justicia y Asuntos de Interior, las medidas destinadas a aproximar la Unión a sus ciudadanos y la posibilidad de cooperación más estrecha entre algunos Estados miembros (cooperaciones reforzadas). Por otra parte, amplía el procedimiento de codecisión y el voto por mayoría cualificada, y realiza una simplificación y una renumeración de los artículos de los Tratados.

· Tratado de Niza (2001)

El Tratado de Niza se dedica esencialmente a los «asuntos pendientes» de Amsterdam, es decir, a los problemas institucionales vinculados a la ampliación que no se resolvieron en 1997. Se trata, en concreto, de la composición de la Comisión, de la ponderación de votos en el Consejo y de la ampliación de los casos de voto por mayoría cualificada. También simplifica el recurso al procedimiento de cooperación reforzada y aumenta la eficacia del sistema jurisdiccional.

El Tratado por el que se establece una Constitución para Europa fue firmado en octubre de 2004. Concebido para derogar y sustituir por un único texto todos los Tratados existentes a excepción del Tratado Euratom, este texto consolidaba 50 años de Tratados europeos.Para entrar en vigor, el Tratado por el que se establece la Constitución debía ser ratificado por todos los Estados miembros, con arreglo a sus respectivas normas constitucionales, bien mediante ratificación parlamentaria, bien mediante referéndum. A raíz de las dificultades que hubo en determinados Estados miembros en lo concerniente a la ratificación, en el Consejo Europeo de los días 16 y 17 de junio de 2005 los Jefes de Estado o de Gobierno decidieron iniciar un «período de reflexión» sobre el futuro de Europa. Finalmente, en el Consejo Europeo de los días 21 y 22 de junio de 2007, los dirigentes europeos alcanzaron un acuerdo. Se convino en un mandato para convocar una CIG encargada de finalizar y adoptar ya no una Constitución, sino un «Tratado de reforma» para la Unión Europea.

El presente Tratado fue modificado también por los siguientes Tratados de adhesión:

· Tratado de adhesión de Austria, Finlandia y Suecia (1994), que amplia de doce a quince el número de Estados miembros de la Comunidad Europea.

· Tratado de adhesión de Chipre, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, la República Checa, Eslovaquia y Eslovenia (2003) Este Tratado amplía el número de Estados miembros de la Comunidad Europea de quince a veinticinco.

· Tratado de adhesión de Bulgaria y Rumanía (2005), que amplía de veinticinco a veintisiete el número de Estados miembros de la Comunidad Europea.

Fuentes de Investigación:
Sitio Oficial de la Comunidad Europea
Wilkipedia
Enciclopedia Encarta
Documentos Libres