Tomado de The Wall Street Journal
Miembros
de la Armada y la Marina toman el juramento de ciudadanía a bordo del USS
Midway en una ceremonia en julio.
La
otra campaña inmigratoria en EE.UU.: de residentes a ciudadanos
Por Miriam
Jorda
Mientras el Congreso de Estados Unidos
debate si abre el camino a la ciudadanía para 11 millones de inmigrantes
indocumentados, una red de fundaciones privadas, organizaciones sin ánimo de
lucro y empresas lanzó una campaña para convertir a residentes legales en
ciudadanos estadounidenses.
Más de ocho millones de residentes
permanentes, o portadores de las llamadas "green card", cumplen los
requisitos para hacerse ciudadanos, según el gobierno federal.
Se prevé que el miércoles, el ex
presidente George W. Bush presida una ceremonia de
naturalización de 20 inmigrantes en su centro presidencial de Dallas, que será
seguida de un evento, patrocinado por dos de las fundaciones que respaldan la
iniciativa de ciudadanía, para destacar los beneficios económicos de la
inmigración, incluyendo la naturalización.
"Si tan solo la mitad de los que
cumplen los requisitos para la ciudadanía se naturalizaran, la economía podría
sumar miles de millones de dólares en la próxima década", apuntó Matthew
Denhart, un especialista de inmigración en el centro Bush, en referencia a los
beneficios de salario y prestaciones relacionados con la ciudadanía que
deberían elevar el poder adquisitivo.
Respaldada por US$20 millones en
donativos de fundaciones hasta fines de 2015, la Campaña para Nuevos
Estadounidenses (NAC, por sus siglas en inglés) busca usar avances
tecnológicos, programas comunitarios y seminarios de gran escala para
"acelerar" el proceso de la ciudadanía, indica Geri Mannion,
directora de programas en EE.UU. del Instituto Carnegie.
Otras entidades que están proveyendo
financiación incluyen la Fundación John S. y James L. Knight, el Fondo Evelyn y
Walter Haas Jr., de San Francisco; la Fundación Grove, de Los Altos, California,
las Open Society Foundations y la Fundación JPB.
Las personas que demuestran residencia
permanente continua en EE.UU. por al menos cinco años, en la mayoría de los
casos serían aptas para naturalizarse. Pero muchos postulantes son desalentados
por las altas tarifas y los papeleos del engorroso proceso.
Entre los componentes tecnológicos de
la campaña está una serie de herramientas, llamada CitizenshipWorks. Un sitio
web interactivo ayuda a los proveedores de asistencia legal y otros servicios a
preevaluar de manera eficiente a los inmigrantes para determinar si son aptos
para la ciudadanía y los orienta en el proceso de la solicitud. Una aplicación
móvil gratuita, disponible en inglés y español, guía a las personas por los
pasos del proceso y las ayuda en la preparación del examen cívico obligatorio.
Alrededor de unas 100 organizaciones se
están uniendo a la campaña, asegura Eric Cohen, el coordinador de la NAC. Las
ciudades objetivo son Los Ángeles y San José, en California; Dallas y Houston,
en Texas; Charlotte, en Carolina del Norte, Miami y Nueva York, que albergan a
cuatro de cada 10 inmigrantes que cumplen los requisitos para la ciudadanía.
La semana pasada, la Cámara de Comercio
de Los Ángeles anunció su participación en un proyecto, patrocinado por la NAC,
para ayudar a empresas locales dispuestas a ofrecer talleres de ciudadanía en
sus oficinas. El fabricante de ropa American Apparel Inc. es una de
ellas.
"La ciudadanía eleva la
productividad y retención de los empleados", puntualizó David Rattray,
vicepresidente sénior de la cámara.
En Miami, la NAC se alió con las
Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade para alcanzar a candidatos a
ciudadanos en programas de educación para adultos. En Los Ángeles, las
bibliotecas públicas están ofreciendo volantes e información de expertos. En
muchas ciudades, los grupos de defensa de inmigrantes planean seminarios de
ciudadanía en español y varios idiomas asiáticos.
Varios estudios recientes han
encontrado que los inmigrantes naturalizados tienen mayores ingresos y tasas de
pobreza más bajas que los que no son ciudadanos. También son más propensos a
convertirse en propietarios de casas y continuar sus estudios, según la
investigación. Pero no todos los que cumplen con los requisitos quieren hacerse
ciudadanos, ya sea por apego a sus países de origen, la aversión a los procesos
burocráticos o el costo.
Según el Centro Hispano Pew, solo un
tercio de todos los inmigrantes mexicanos y alrededor de dos tercios de los
inmigrantes no mexicanos aptos para hacerse ciudadanos se han naturalizado.
Alrededor de 40% de los 2,7 millones de residentes indocumentados que
obtuvieron una green card en el último programa de legalización, en 1986, se
habían hecho ciudadanos para 2009, según cálculos oficiales.
La NAC se dirige a los que viven en
EE.UU. legalmente, pero los patrocinadores de la campaña dicen que el método
podría ser reproducido si el Congreso aprueba una reforma migratoria.
El proyecto de ley se encuentra ahora
en la Cámara de Representantes, de donde podría surgir la propuesta de ofrecer
a los inmigrantes ilegales residencia permanente, pero sin la posibilidad de
convertirse en ciudadanos.
Para naturalizarse, los postulantes
deben demostrar dominio del inglés y conocimiento de la historia y el gobierno
de EE.UU., además de pagar US$680 por la solicitud. Mannion dijo que las fundaciones
están en negociaciones con algunas instituciones prestamistas para ofrecer
créditos rotativos para cubrir el pago de la solicitud, y algunas empresas
consideran ofrecer préstamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario