sábado, 22 de enero de 2011

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LAS MARAS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos



El fenómeno de las maras es la respuesta social colectiva a un conjunto de problemáticas individuales de diversa índole, pero que tienen algo en común: la sensación de marginación social que tienen numerosos adolescentes, y que les impulsa a constituir una especie de sociedad paralela, con su estructura, sus reglas y sus valores.

¿Y cuáles son los valores de una mara? Pues muchos de los nuestros, pero vividos de una forma distorsionada y radicalizada. A nivel interno, en esa sociedad paralela existen valores típicos de la familia, tales como integración e identificación con un grupo, sensación de pertenencia, protección, lealtad, autoestima, comprensión, ayuda, el compartir, etc.; de hecho, el integrante de la mara califica a la misma como “su familia”, porque ahí encontró todos esos valores, tal vez por primera vez en su vida. Ello da a entender que la persona siempre necesita esos valores y los busca.

¿Cómo llega el adolescente, a veces niño, a la mara? Hablábamos antes de su sensación de marginación social. A los ojos de la sociedad pareciera que la pertenencia a la mara es la causa de la marginación, pero en realidad es al contrario; la integración a la mara es la consecuencia de la marginación que en forma sutil se ha ido produciendo prácticamente desde el día que nació, marginación que frecuentemente se inicia en el marco de las propias condiciones de marginalidad social en que vive la familia, frente a unas condiciones radicalmente opuestas de otro sector de la misma sociedad a la que pertenece, que deslumbran ante los ojos del niño, y a las que, en principio, prácticamente no tiene ninguna oportunidad de acceder.

Este otro sector de la sociedad, por otra parte, inconscientemente fomenta la sensación de marginación mediante la fuerte presión comercial que ejerce, y la invitación a un consumismo al que el niño o adolescente no puede tener acceso.

Marginación que se gesta fundamentalmente en las condiciones de disfuncionalidad de una familia que no solamente no ofrece amparo al niño frente a esa sensación de marginación social, sino que no le ofrece estructura, ni por tanto integración, ni protección, ni afecto, ni lealtad, ni formación, ni proyección de futuro, ni casi ninguno de esos valores que necesita, lo que, además de provocar también la sensación de marginación familiar, limita en gran medida cualquier posibilidad de integración social en un futuro cercano, porque bajo esta sensación de marginación familiar y social la autoestima de la persona se deteriora enormemente, y el fracaso escolar es más que probable, lo cual daña aún más la autoestima.

En estas condiciones, aún cabe la posibilidad de que alguien, o él mismo, descubra por casualidad algún talento o habilidad que le permita la oportunidad reintegrarse; de lo contrario, si llega a haber una oportunidad (que las suele haber) de contacto del niño o adolescente con una mara, hay muchas probabilidades de que encuentre ahí, en personas con experiencias similares, la aceptación que nunca encontró ni en la familia ni en la sociedad; de que encuentre, en definitiva, la familia y la sociedad que no tuvo.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 21 de enero de 2011

Elite económica se reunirá en el Foro Económico Mundial la próxima semana en Davos

Tomado de Milenio


Marisol Argueta de Barillas, salvadoreña Directora para América Latina del Foro Económico Mundial tendrá una importante participación en la reunión de la próxima semana a celebrarse en Davos.

Por Carlos Mota

Finalmente el añejo anhelo de Marcelo Ebrard (Alcalde/Jefe de Gobierno de México, DF) se materializará la semana próxima: asistir a Davos, a la Reunión Anual del Foro Económico Mundial, que este año lleva por tema central “Normas compartidas para una nueva realidad”.

Ebrard intentó en 2008 traer a la Ciudad de México la reunión para América Latina del foro, pero el presidente Felipe Calderón se decidió por Cancún. En esta ocasión ambos participarán en el mismo evento, aunque el perredista llegará antes que Calderón.

Ahora ese aglutinamiento de líderes le sonríe a Marcelo, que aparecerá en dos sesiones, la primera titulada “Garantizando un crecimiento incluyente”, en la que participará con el rector de la Universidad de Yale, Richard C. Levin. Eso será antes de la apertura oficial de la reunión anual, que inaugurará como de costumbre Klaus Schwab y cuyo orador central será el presidente de Rusia, Dimitry Medvedev.

Su segunda sesión es más retadora: “¿Mega regiones o mega problemas?”. Habrá que ver después si Ebrard asiste a la cena latinoamericana, que en esta ocasión moderará Marisol Argueta, la nueva directora para América Latina del foro, quien por cierto hizo una extraordinaria labor para solidificar la presencia del gobierno mexicano en esta cumbre. En la cena hablará Calderón, así como los presidentes de Colombia, Panamá, República Dominicana, y el periodista Sergio Sarmiento.

Davos ha sido fundamental para muchos políticos de este país. Ernesto Zedillo lo ha hecho indispensable en su agenda personal. Felipe Calderón fue Young Global Leader —nombrado así por ese organismo—, lo mismo que Enrique Peña Nieto, quien ha hecho costumbre su asistencia en años recientes. El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, también ha aparecido en ese foro, y esta vez repite con una agenda intensa que incluye una sesión sobre desastres naturales y los costos para aquellos gobiernos que los enfrentan. Pero el verdaderamente nuevo es Marcelo.

Amplia expectativa generará otro personaje en Davos este año: Robert de Niro, cofundador de Tribeca Enterprises. También aparecerá el tenor José Carreras. Aunque yo, la verdad, pienso que a los dos personajes que hay que escuchar con atención son dos: David Cameron y Nouriel Roubini.

American Idol: 10ª temporada, nuevos jueces, menos audiencia

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial Impre.com


El pasado miércoles dio inicio la 10ª temporada de “American Idol” en la cadena de televisión FOX. Entre las novedades para este año se encuentra la incorporación de la hispana Jennifer López y la leyenda del rock y líder de la banda Aerosmith, Steven Tyler, al trío de jueces. De los tres actuales jueces el único que ha sido parte de la terna durante los diez años es Randy Jackson.

La ausencia de jueces más “controversiales” como lo era el británico Simon Cowell y la cantante Paula Abdul hizo que muchos de los conocedores del mundo del entretenimiento auguraran una caída en la popularidad de American Idol. Los resultados de los ratings del primer programa la noche del 19 de enero probaron que los rumores eran ciertos: la audiencia cayó en un 13% en comparación al año pasado.

Para leer el artículo completo haga click Aquí
Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal

El pulpo Paul es inmortalizado con un monumento

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com



Periodistas dan cobertura a la inauguración del monumento para inmortalizar al famoso pulpo Paul


La ciudad de Oberhausen, Alemania, inmortalizó al pulpo Paul con un monumento erigido en su honor. El octópodo nacido en Inglaterra alcanzó el pináculo de la fama al volverse infalible en sus pronósticos sobre los resultados de los 7 juegos más importantes durante el pasado mundial de fútbol Sudáfrica 2010.

Paul nació en Weymouth, un pueblo del sur de Inglaterra de donde fue adquirido y traído al Sea Life Centre en Oberhausen, una ciudad al oeste de Alemania, donde se convirtió en el huésped estrella del acuario y en el consentido de la población.

La efímera vida de esta especie de moluscos cefalópodos tiene un promedio de 3 años y un máximo de 5. Paul el famoso pulpo vivió menos de 3, tiempo suficiente para que su popularidad se extendiera rápidamente por todo el mundo y sacara con ella del anonimato a la ciudad de Oberhausen, cuyas autoridades han retribuido el favor al pulpo con este monumento ubicado en una zona protegida del acuario, donde los visitantes pueden apreciar una galería dedicada al octópodo con numerosos artículos de prensa y regalos llegados de todo el mundo.

Para leer el artículo completo de click Aquí

Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal

El harén y las fiestas “bunga bunga” de Berlusconi crean cisma político en Italia

Tomado de El Clarín

Silvio Berlusconi denunció que la conspiración de los magistrados “de izquierda” ha llegado como nunca a un nivel que “supera todo límite”. Pero los jueces de Milán que le notificaron el jueves la acusación de prostitución de una menor y de abuso de poder, en el escándalo conocido como de “Ruby Robacorazones”, quieren un proceso directo, saltando la fase previa de investigaciones, porque sostienen que han logrado ya todas las pruebas “plenas y evidentes” que comprometen al premier italiano. La situación se hizo muy difícil para il Cavaliere . Se descubrió además una especie de casa–harén con 14 chicas que lo frecuentaban.

La acumulación de nuevos datos es constante. Los magistrados de Milán hicieron notificar a Berlusconi un aviso de garantía de 300 páginas llenas de acusaciones, pruebas e indicios, incluidos videos y fotos. El proceso directo los obligó a citarlo a una audiencia en los tribunales de Milán para el 21, 22 ó 23 de este mes.

El principal diario italiano, el Corriere della Sera de Milán, que el jueves destapó la olla podrida de lo que ya llaman “la madre de todos los escándalos sexuales e investigaciones” contra Berlusconi, publica varias dobles páginas incandescentes.


Karima el Mahroug, la chica de origen marroquí que frecuentó a Berlusconi en 2010 a los 17 años en la villa San Martino de Arcore, un suburbio de Milán, que es la principal residencia del jefe del gobierno, estuvo muchas más veces allí de las que admitieron il Cavaliere y sus amigos. Los listados de su teléfono celular la escrachan sin piedad. Ruby fue interrogada varias veces y fue ella la que contó la existencia de un salón donde las chicas se desvestían hacían striptease vestidas de cowgirls o policías.

Eso se conocía como Bunga–Bunga . En un ambiente de grandes tensiones eróticas, después il Cavaliere elegía quién se quedaba a pasar la noche. Ruby dijo que nunca se desvistió del todo ni tuvo relaciones sexuales con el premier.

Ruby admite que “Silvio”, como lo llama, le dio 7 mil euros, pero lo hizo como buen amigo. Una aplastante doble página del Corriere della Sera da cuenta de la existencia en el edificio de apartamentos de via Olgettina 65, en el barrio residencial Milano 2, que Berlusconi construyó en los años ’70, de una especie de harén .

Catorce chicas viven allí sin pagar alquiler, en departamentos cedidos en comodato de uso por el primer ministro. El lugar fue allanado por la policía que secuestró muchas cosas. El cajero que administra los movimientos de chicas y fondos es Giuseppe Spinelli, administrador de la villa de Arcore e íntimo hombre de confianza de il Cavaliere . El Corriere publica las fotos de varias de las inquilinas de la casa–harén.

Al parecer en la villa de Arcore las chicas y prostitutas que participaban de las festicholas y festines con Berlusconi recibían vestidos de Armani o Valentino de regalo y cristales de Swarowski. Los magistrados sostienen que Ruby estuvo varios días viviendo en villa San Martino entre el 23 y 25 de abril. Allí fue homenajeado en esos días el primer ministro ruso Vladimir Putin, gran amigo de Berlusconi.

Ruby contó que, en una de las cenas de las que participó, uno de los comensales de Berlusconi era el actor norteamericano George Clooney y que “no pasó nada”.

A las acusaciones de prostitución de menor, se agrega otro delito grave por abuso de poder. El 27 de mayo Ruby fue arrestada con la acusación de robar a una amiga brasileña. Berlusconi llamó a un alto jefe policial para decirle que la joven era nieta del presidente egipcio Mubarak . Le pidió “confiarla” a la consejera regional Nicole Minetti “para evitar problemas diplomáticos”.

La consejera regional Nicole Minetti está acusada de dirigir un tráfico de prostitutas junto con el director de notiziario de TV4, una de las redes propiedad de Berlusconi, Lele Mora. Ellos abastecían las veladas de il Cavaliere con las chicas.

Los abogados de Berlusconi sostienen también que las acusaciones “son absurdas” y que no es seguro que el premier acuda a la cita en las aulas de los tribunales a fines de enero. En ese caso, los magistrados presentarán el pedido a la juez Cristina Di Senzo de que se inicie sin más trámites el proceso penal directo contra el premier.

Los fiscales afirman que esta vez hallaron a Berlusconi con, por decirlo así, la “pistola humeante” en la mano, o sea pruebas de culpabilidad. Si tienen razón, para Berlusconi habrá llegado el final de su carrera política. Si no, il Cavaliere logrará su más resonante triunfo contra los jueces de Milán, que le promovieron ya 28 procesos y lo investigaron en 108 ocasiones.

Duro golpe a la Mafia de Nueva York. Redada y desmantelamiento de negocios de “La Cosa Nostra”

Tomado de RFI

En una operación contra siete familias mafiosas en Nueva York, Nueva Jersey y Rhode Island, el FBI y autoridades locales arrestaron a 129 personas este jueves a las que acusan de asesinato, robo y extorsión. Entre los arrestados figuran mafiosos de envergadura, capos, y simples ejecutantes. "Los arrestos marcan un avance importante para desmantelar las actividades ilegales de la Cosa Nostra", dijo el ministro de Justicia, Eric Holder.

Golpe duro a la mafia en Estados Unidos. Se trata de “la mayor limpieza jamás efectuada por las autoridades federales en el crimen organizado”, dijeron fuentes cercanas a la investigación.

Según el New York Times, algunos de los asesinatos que se les imputan remontan a los años 80 y 90. Además se enfrentan a otros cargos típicos de la mafia italo-estadounidense como extorsión de fondos, blanqueo de dinero, juegos clandestinos y crimen organizado en el sector de la industria de la construcción y de la actividad portuaria.

La policía cree que detrás de estas actividades están cinco familias de la mafia: los Genovese, los Gambino, los Lucchese, los Colombo y los Bonanno. Desde principios de los años 90, el FBI ha ganado varias batallas contra el crimen organizado de origen italiano que ha dejado paso en los últimos años a la mafia rusa, mexicana o china.

La magia de los Pandas abona en la diplomacia entre EEUU-China

Tomado de China.org

Foto de archivo. Momentos en que Tian Tian uno de los osos panda gigantes que habitan en el Zoológico Smithsoniano de Washington DC toma un baño de sol.

La pareja de osos de Mei Xiang y Tian Tian permanecerá cinco años más en el Zoo de Washington D.C., como parte del acuerdo suscrito por ambos países en materia de reproducción, investigación y conservación de los pandas

Funcionarios de China y Estados Unidos firmaron el jueves un nuevo acuerdo para apoyar los esfuerzos que realizan los dos países en la reproducción, investigación y conservación de los osos panda, noticia que fue muy bien acogida por los numerosos admiradores estadounidenses de estos atractivos animales.

Zhang Chunlin, secretario general de la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre de China y Dennis Kelly, director del Zoológico Nacional de Smithsonian, de Estados Unidos, fueron los encargados de sellar el Acuerdo de Cooperación para la Reproducción e Investigación del Panda Gigante, en virtud del cual la pareja de osos de Mei Xiang y Tian Tian permanecerá cinco años más en el Zoo de Washington D.C.

La ceremonia de suscripción del documento, celebrada en el referido parque, estuvo presidida por Chen Naiqing, esposa del embajador de China en Estados Unidos, Zhang Yesui, el secretario de Interior de Estados Unidos, Ken Salazar, y Mary Kaye Huntsman, esposa del embajador estadounidense en China, Jon Huntsman.

En nombre de la embajada de China y del embajador, Chen agradeció al Zoo Nacional por el cuidado de los pandas gigantes y a todos los americanos por el amor que le han dado a los animales.

La pareja de osos de Mei Xiang y Tian Tian permanecerá cinco años más en el Zoo de Washington D.C., como parte del acuerdo suscrito por ambos países en materia de reproducción, investigación y conservación de los pandas.

Pese a que hoy es un día frío, la amistad entre nuestros pueblos nos mantiene calientes. Estoy segura de que a través de los esfuerzos conjuntos, nuestra cooperación crecerá, nuestra amistad se hará más profunda y el futuro será incluso más brillante”, señaló.

Zhang Chunlin, secretario general de la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre de China y Dennis Kelly, director del Zoológico Nacional de Smithsonian, de Estados Unidos al momento de sellar el acuerdo.

Los dos primeros años del nuevo acuerdo, eficaz desde ahora y hasta el 5 de diciembre de 2015, contemplan un estudio cooperativo de expertos en la reproducción del Centro de Conservación e Investigación del Panda Gigante de China, en Wolong, y el Instituto Smithsonian de Conservación Biológica para supervisar la crianza de Mei Xiang y Tian Tian.

“Estoy orgulloso de este acuerdo, que no solo asegura que los visitantes del Zoo puedan continuar apreciando y aprendiendo sobre estos hermosos animales, sino que también proporciona una sólida plataforma para avanzar en la conservación de los pandas silvestres y su hábitat en China”, apuntó por su parte Salazar.

Los pandas gigantes, agregó, simbolizan “en gran medida la estrecha colaboración que Estados Unidos tiene con China, como el trabajo conjunto para conservar y rescatar una de las especies de la naturaleza más amenazadas del mundo”.

Mei Xiang y Tian Tian, que viven en el Zoológico Nacional desde el 6 de diciembre de 2000, nacieron en Wolong, China, de una pareja de osos silvestres. Mei Xiang, que significa “hermosa fragancia”, cumplirá 13 años el próximo 22 de julio, y Tian Tian, que quiere decir “más y más”, cumplirá 14 el 27 de agosto de este año.

La pareja no ha vuelto a procrear luego de tener a su primer cachorro, Tai Shan, en 2005, el cual regresó a China en febrero de 2010.

Los Panda y la cena en honor a Hu Jintao

Tomado de El País

YOLANDA MONGE


Como todos los invitados parecían tener un motivo obvio -la estrella cinematográfica de ascendencia china Jackie Chan o el ex secretario de Estado Henry Kissinger- para haber recibido una invitación a la primera cena de Estado que la Casa Blanca concede a un presidente chino desde la que ofreció Bill Clinton en 1997 al entonces mandatario Jiang Zemin, la mejor respuesta de la noche llegó de boca de la cantante Barbra Streisand: "Una vez trabajé en un restaurante chino".

Se divirtieron y cenaron langosta y brindaron los más de 200 invitados a una cena que según la anfitriona, Michelle Obama, representaba la "quintaesencia de lo estadounidense", por el menú, la decoración y el concierto de jazz que ofrecieron figuras como Herbie Hancock. Por supuesto, también tocó el pianista clásico Lang Lang.

No era la primera vez que Hu Jintao venía a Washington. En 2006, el presidente George W. Bush le recibió pero solo le ofreció un almuerzo, no una cena de Estado, como quería la diplomacia china.

Tras lo que fue una maratoniana jornada de trabajo, el miércoles concluyó con buena comida, vino y camaradería entre brindis en los que no se mencionaron los derechos humanos ni el precio que hay que pagar por las exportaciones chinas.

"Lo fácil es fijarnos en nuestras diferencias culturales, pero no nos olvidemos de los valores que comparten nuestros pueblos: reverencia hacia la familia, la creencia de que con educación y trabajo duro y sacrificio el futuro es nuestro, y, sobre todo, el deseo de dar a nuestros hijos una vida mejor", dijo Obama.

Pero los más cálidos y entusiastas aplausos no le llegaron por esa anotación sino cuando anunció -fue una exclusiva- que se había alcanzado un nuevo acuerdo con el Gobierno chino para que en el Zoo de Washington siga contando con pandas gigantes chinos.

Congreso EEUU recuerda a Hu Jintao quién es la primera potencia mundial

Tomado de El País

La Cámara de Representantes estudia castigar a Pekín si no revalúa su divisa.

Críticas de los republicanos al presidente chino por la política de un solo hijo

ANTONIO CAÑO


En un clima mucho menos amable del que encontró un día antes en la Casa Blanca, el presidente de China, Hu Jintao, recibió este jueves una dura reprimenda de parte del Congreso norteamericano, que le exigió prácticas comerciales más justas, un mayor respeto a los derechos humanos, entre los que incluyeron la condena del aborto, y una política más firme frente a Corea del Norte. Como saldo, fue un trago amargo que Hu tuvo que pasar resignadamente con el objetivo de consumar el éxito de este viaje.

Su visita al Congreso, donde se daba por descontado que Hu sería objeto de un frío recibimiento, es una prueba de que el presidente chino conoce las reglas del sistema norteamericano, su equilibrio del poder, y la necesidad de jugar de acuerdo a ellas si realmente quiere una nueva era de entendimiento con EE UU, como parece ser.

Los principales líderes del Congreso habían rechazado la invitación de Obama para acudir en la noche del miércoles a la cena de gala que el presidente ofreció a su colega. Unos alegaron desinterés por los actos sociales, otros consideraron un exceso tanta distinción a un invitado de tan dudoso historial democrático y alguno, como el líder demócrata en el Senado, Harry Reid, aludió llanamente a Hu como "un dictador".

Reid es uno de los que este jueves se vio con Hu en el Capitolio. Junto a él estuvieron sus colegas del Senado John McCain, republicano, y John Kerry, demócrata, dos especialistas en seguridad y política internacional. Hablaron, entre otras cosas, de derechos humanos y, aunque las sesiones fueron privadas, ha trascendido que el presidente chino repitió más o menos lo que había dicho el día anterior en la rueda de prensa, su aceptación de que China debía hacer más en esa materia y que estaba dispuesto a hacerlo.

Por dura que haya sido la sesión para Hu en el Senado, nada comparable a la de la Cámara de Representantes. En el Senado, en última instancia, ha conversado con políticos veteranos y expertos que saben de la trascendencia de este viaje y, aunque están obligados a hacerse eco de los recelos de la opinión pública norteamericana hacia China, entienden las reglas de la alta diplomacia.

Derechos y libertades

En la Cámara de Representantes, en cambio, tuvo que lidiar con un grupo muy ideologizado, que le planteó asuntos tan delicados como el aborto en China, y con la osadía de quien no conoce a fondo las relaciones internacionales y está más preocupado de las elecciones a las que tendrá que someterse de nuevo el año que viene. "Hemos abordado los principales desafíos, incluida la necesidad de una mayor protección de la propiedad intelectual en China y de contener el comportamiento agresivo de Corea del Norte.

También hemos planteado en términos muy duros nuestra preocupación por las violaciones de los derechos humanos en China, incluida la falta de libertad religiosa y el uso coercitivo del aborto como consecuencia de la política de un solo hijo", informó el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, por medio de un comunicado. "Los líderes chinos tienen la posibilidad de hacer mucho más sobre esos asuntos y EE UU tiene la responsabilidad de mantenerlos bajo control", añadió el líder republicano.

En la Cámara de Representantes hay varias iniciativas en marcha para castigar comercialmente a China si no procede rápidamente a la revaluación de su moneda y si no abre realmente sus mercados a los productos norteamericanos. Ninguna de esas iniciativas se ha abierto paso por ahora en el proceso legislativo, pero penden como espada de Damocles que en cualquier momento podría dar al traste con el proceso de "amistosa competencia" emprendido por Obama y Hu.

Por esa razón Hu pasó por el Capitolio y por esa razón también la Casa Blanca confía en que el presidente chino sea capaz de cumplir con las promesas hechas sobre derechos humanos. Aunque el presidente goza de amplios poderes en el manejo de la política exterior, el Congreso posee instrumentos suficientes para sabotearla si lo cree conveniente.

Hasta ahora, los síntomas apreciados tras la rueda de prensa del miércoles no son halagüeños. Las palabras de Hu sobre derechos humanos fueron ignoradas por los medios chinos.

jueves, 20 de enero de 2011

Continúa apocalipsis de animales: mueren 371 aves y 200 vacas

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com



Sin determinar científicamente aún cuál es el origen exacto, continúa apocalipsis de animales: esta semana murieron 371 aves y 200 vacas en hechos acaecidos en ciudades diferentes a miles de kilómetros entre sí. Las aves murieron en plena ciudad de Los Ángeles, California y las reses en una granja de Portage County, Wisconsin.

Las extrañas muertes masivas de aves, iniciaron en Arkansas, continuando en diferentes partes del mundo, dándose el último hecho en el mundialmente famoso Sunset Boulevard, de la ciudad angelina, donde fallecieron instantáneamente unas 371 palomas, que sirvieron para aplacar el hambre de los vagabundos que rondan el área, quienes trataron de convencer a los vendedores de hot dogs del área para que las asaran en sus carros estufas.

Esto aconteció muy cerca al edificio de CNN, quien ignoró en sus noticias el curioso hecho, a pesar del revuelo que causaron los indigentes que se dieron un banquete con las aves que literalmente “les cayeron del cielo”.

El otro hecho relacionado con muerte masiva de animales de esta semana se dio en el Condado de Portage, ubicado en la parte central de Wisconsin, donde se encontraron 200 vacas muertas, sin que hasta el momento se haya definido la causa de su defunción.

Para ver el artículo completo de click Aquí

Milagro Japonés cede después de 40 años de reinado

Tomado de El Economista




Cuarenta años de reinado como segunda potencia mundial han concluido para Japón, un milagro económico que cae abatido por el peso de su deuda pública, una endémica deflación y el rápido envejecimiento de sus habitantes.

El Producto Interior Bruto (PIB) de la emergente China supuso en 2010 algo más de seis billones de dólares, un valor en términos nominales que ni por asomo alcanzará Japón pues se calcula en menos de 5,5 billones.

Aunque habrá que esperar a que el 14 de febrero divulgue el dato de crecimiento nipón en el último trimestre del año, el Gobierno de Japón dio hoy por descontado que la vecina China le ha superado ya como segunda economía mundial.

El momento de la reestructuración

Y, a la manera japonesa, el ministro de Política Económica, Kaoru Yosano, pidió aprovecharlo como una oportunidad para reestructurar la economía en búsqueda de una mayor innovación, al tiempo que consideró beneficioso para Japón el fuerte crecimiento chino.

Hace cinco años el valor nominal de la economía de China era la mitad del de Japón, que, con Pekín como primer aliado comercial, se aprovecha de ese creciente apetito por el consumo, mientras lucha contra una deuda pública cercana a duplicar su PIB y la deflación.

Con el 23 % de sus 127 millones de habitantes ya mayores de 65 años, la derrota del aletargado Japón frente a su imparable vecino chino, con una población de 1.300 millones, era desde hace tiempo una muerte anunciada. Lo extraño es que no ocurriera antes.

La economía nipona lleva desde finales de los 90 en crisis, atenazada por la constante caída de los precios, un lento ritmo de crecimiento, el escaso consumo privado y su fuerte dependencia de unas materias primas que no posee.

Ese cóctel negativo, que hundiría a cualquier otra nación, la atenua en parte Japón por el mayor nivel de ahorro del mundo, sus constantes avances en innovación tecnológica, sus elevadas reservas en divisas y un potente músculo exportador.

Dos décadas después de una guerra que lo devastó, Japón se coronó en 1968 segunda potencia mundial aupado por la fortaleza de su industria pesada y la inversión en tecnología.

El principio de la caída

El país asiático alcanzó su cenit en los 80, cuando su pujanza era tal que se hablaba de la posibilidad de que pudiese superar a Estados Unidos como primera economía mundial.

Sin embargo, hacia finales de esa década el exceso de capital acabó provocando el estallido de una burbuja financiera de la que nunca se ha recuperado del todo y que hoy mantiene unos tipos de interés a cero para estimular una demanda que no aumenta.

En esa época tiene su origen la monumental deuda pública japonesa, la mayor del mundo desarrollado, que es uno de sus grandes males junto a la deflación y la actual fortaleza del yen que encarece sus exportaciones, de las que Japón es muy dependiente.

Un elevado nivel de vida

Hoy, al dar por hecho su pérdida de peso económico frente a China, los analistas nipones resaltaban no obstante el elevado nivel de vida y el envidiable nivel de reparto de la riqueza en una nación sin apenas desequilibrios sociales.

En Japón la renta per capita fue en 2010 de 42.431 dólares frente a solo 4.412 dólares de China, aproximadamente la que tenía este país en los años 60, según el diario económico Nikkei.

De acuerdo con estimaciones, China podría superar a Estados Unidos (hoy con un inalcanzable PIB de 14 billones de dólares) como primera economía mundial dentro de veinte años y otra nación emergente, la India, se convertiría en 2028 en la tercera potencia.

Para entonces, se calcula que la población activa será de poco más de 55 millones de trabajadores en Japón, un país que ha visto aumentar su deuda pública hasta el 183% del PIB al tiempo que su población envejecía progresivamente.

Hu Jintao sostendrá en el Congreso el encuentro más difícil en su visita a EEUU

Tomado de El Financiero

La visita al congreso del presidente chino se da después de que los líderes del congreso de ambos partidos rehusaron asistir a la cena de gala ofrecida por Obama en honor de Jintao

El presidente Hu Jintao tratará de convencer el jueves a los legisladores estadounidenses de que China es un motor de crecimiento no amenazante, tras una cumbre en la Casa Blanca que buscó limar las asperezas entre las dos economías más grandes del mundo.

Luego de su cena con el presidente Barack Obama el miércoles por la noche, Hu comenzará la tercera jornada de su viaje de cuatro días con una visita al Congreso, fuente de críticas a la decisión de Pekín de mantener subvaluado el yuan y a su historial en derechos humanos.

Legisladores estadounidenses han amenazado desde el 2005 con una legislación que castigaría con impuestos a los productos chinos para compensar una política cambiaria que, según dicen los críticos, mantiene artificialmente baratas las exportaciones de China. Pero aún deben aprobar esa ley.

La visita llevó a 84 legisladores a escribir a Obama instándolo a decirle a Hu que "la paciencia de Estados Unidos está cerca de su límite y que ya no podemos darnos el lujo de tolerar que China ignore" los compromisos que asumió para integrarse a la Organización Mundial de Comercio en el 2001.

En la última semana, el banco central de China ha fijado repetidamente el punto medio diario del yuan en máximos récord, mostrando que la moneda tiene espacio para apreciarse.

Hasta ahora China ha resistido los pedidos de una apreciación más rápida del yuan, algo que podría ayudar a disminuir el superávit comercial de China con Estados Unidos, que Washington calcula en 270.000 millones de dólares.

En defensa del yuan

Preguntado sobre las conversaciones entre Hu y Obama sobre el yuan, el vice ministro de Relaciones Exteriores chino, Cui Tiankai, dijo en una conferencia de prensa en Washington que China había repetido su posición sobre su política cambiaria varias veces y "esta posición no ha cambiado sustancialmente".

El ministro de Comercio chino, Chen Deming, dijo que China quería resolver los desequilibrios comerciales a tras de discusiones, y agregó que el valor del yuan no era el culpable, reportó la agencia de noticias oficial Xinhua.

Chen pidió al Gobierno estadounidense que abandone las restricciones impuestas a las exportaciones de productos de alta tecnología a China.

"En lo que respecta al desequilibrio comercial entre ambos países, no es un asunto cambiario. Los dos países deberían mirar las barreras comerciales y discutir el tema del libre comercio", dijo Chen.


Una delegación china ha estado cerrando acuerdos comerciales en varios estados estadounidenses, y un discurso de Hu ante empresarios locales siguió a la firma de acuerdos sobre exportaciones por 45.000 millones de dólares que parecieron apuntar a reducir el sentimiento anti-chino en Estados Unidos.

Varios analistas dijeron que la cifra parece impresionante pero algunos acuerdos podrían tardar años en materializarse y otros están más cerca de ser memorandos de entendimiento no vinculantes que aún requieren negociaciones adicionales.

"Los acuerdos empresariales ofrecen buenas oportunidades para sacarse fotos, pero dentro de seis meses ¿cuántos de ellos se concretarán?", preguntó el analista experto en China Dean Cheng, de la Heritage Foundation.

Hu, que escuchó los comentarios de Obama sobre política cambiaria durante su reunión pero guardó silencio sobre el tema en una conferencia de prensa, seguirá su cortejo de la comunidad empresarial estadounidense con un discurso en un hotel de Washington.
Rígido y sin sonreír demasiado en público, Hu podría no ser el personaje idóneo para ganarse la simpatía de los estadounidenses, que luchan con una economía débil y un desempleo que sigue por encima del 9 por ciento.

En China, los medios estatales mostraron la pompa y ceremonia de la visita de Hu pero mayormente evitaron mencionar la inusual conferencia de prensa conjunta en Washington, en la que Hu respondió preguntas sobre el yuan y derechos humanos.

Los diarios pusieron en primera plana fotos de Hu con Obama, con titulares mencionando un "nuevo capítulo en las relaciones".

La agencia estatal de noticias Xinhua reportó los comentarios de Hu sobre derechos humanos en la conferencia de prensa, en la que él dijo que China está "siempre comprometido con la protección y promoción de los derechos humanos y ha hecho un enorme progreso al respecto".

Vecinos de Pekín dijeron que las transmisiones televisivas de BBC y CNN quedaron en blanco cuando se habló de derechos humanos y las protestas antichinas, aunque el acceso a canales de noticias extranjeros está restringido a hoteles de lujo y complejos de departamentos.

En general, los analistas estadounidenses dieron una aprobación con reservas a la cumbre Hu-Obama que produjo estos acuerdos comerciales, junto con compromisos de expandir los contactos entre las fuerzas armadas de ambas naciones y de colaboración en temas como Corea del Norte e Irán.

"Aquí hay una gran cantidad de aspiraciones, y los detalles serán el aspecto más problemático", dijo Drew Thompson del Nixon Center en Washington.

"Pero en principio, ésta ha sido una buena cumbre, con el simbolismo correcto y por eso es una buena señal que la relación esté bien encaminada", agregó.

Hu Jintao se compromete a mejorar Derechos Humanos

Tomado de El País

Después de titubeos y dudas que le dieron tensión y emoción a un momento quizá trascendente, Hu Jintao hizo este miércoles en la Casa Blanca el mayor compromiso con la democracia y los derechos humanos que se haya oído jamás en público a un presidente de China. Si no es una mera treta diplomática para sortear una ocasión comprometida, este es un paso que puede resultar crucial en el proceso de reconocimiento de China como potencia mundial y de su ascenso a la categoría de líder de referencia universal.

"Continuaremos nuestro esfuerzo por mejorar la vida de los chinos y mejorar la democracia y el imperio de la ley... Hemos hecho enormes progresos en derechos humanos, como ha reconocido todo el mundo, pero mucho más se tiene que hacer", declaró Hu, quien manifestó que siempre que se ha entrevistado con el presidente norteamericano, Barack Obama, ocho en total, han discutido sobre los derechos humanos y que no tiene inconveniente en seguir haciéndole, siempre que sea "desde la base de la no interferencia". Sin mencionar particularmente a Estados Unidos, añadió que, en materia de derechos humanos, había de admitir que China tiene que "aprender de otros países".

Hu aseguró que China "está comprometida y defiende la universalidad de los derechos humanos", aunque advirtió que, a la hora de juzgar sobre su cumplimiento, era necesario tener en cuenta "las diferentes circunstancias nacionales". Aludió a la historia de China, al volumen y diversidad de su población, y dio a entender que en esta materia, como en otras, las autoridades chinas avanzarán a su propio paso, atendiendo a las complejidades y necesidades de su sociedad.

La situación de los derechos humanos en China, el asunto más delicado que permanece en una relación bilateral que, por lo demás, está entrando en la era de lo que Obama definió como "amistosa competencia", había sido previamente abordado por el presidente norteamericano en una conferencia de prensa que comenzó en medio del caos y los peores augurios y concluyó como un gran acontecimiento.

Obama dijo, ante la primera pregunta de un periodista norteamericano, que aunque es necesario entender que "China es un sistema diferente, una cultura diferente, con una historia diferente también, Estados Unidos entiende los derechos humanos con una necesidad que trasciende las culturas" y como "un beneficio para todos los países del mundo, incluido China".

La pregunta del mismo periodista incluía una alusión a Hu para que contestara si creía que Estados Unidos tenía derecho a ocuparse de la situación de los derechos humanos en China. De repente, un fallo tan oportuno como inexplicable en el sistema de traducción simultáneo -no se sabe a qué parte atribuible-, generó un desorden en el que Hu evitó responder a su parte de la pregunta. No obstante, cuando volvió el turno a la prensa norteamericana -eran dos preguntas por país-, el periodista recordó que el presidente chino no había atendido la pregunta del colega que le precedió y le invitó a hacerlo.

Hu se disculpó, dijo que no había entendido que se dirigían a él y aseguró que, en ningún momento, había tratado de eludir la pregunta. Por la respuesta que dio a continuación, da la impresión de que es cierto. Hu tenía muy preparada su intervención, la hizo de forma muy categórica y aceptable hasta donde cada cual pueda juzgar.

Hasta cierto punto es comprensible la confusión de Hu puesto que no se le recuerda antes su participación en ninguna otra conferencia de prensa, por lo menos ante periodistas occidentales. En esta ocasión aceptó hacerlo, bien porque quería decir lo que dijo -por razones de política interna, posiblemente- o bien porque se vio obligado por sus anfitriones norteamericanos.

Barack Obama, que se quedó sin conferencia de prensa cuando visitó Pekín en 2009, estaba ahora muy presionado para abordar de forma directa el tema de los derechos humanos. Por algo es premio Nobel de la Paz y se le supone una preocupación por el trato que el laureado en 2010, el disidente chino Liu Xiaobo, encarcelado en su país, está recibiendo.

Como ejemplo del clima que rodea la visita de Hu, los principales líderes del Congreso, tanto republicanos como demócratas, declinaron la invitación para asistir anoche a la cena de gala que ofreció la Casa Blanca en honor del ilustre invitado. Cuando se le preguntó por esa ausencia, Hu, con sorprendente sentido del humor, contestó que Obama estaba más capacitado para interpretar los gestos del Congreso.

Es difícil que este incidente, y toda la polémica sobre los derechos humanos, arruine una visita que puede ser histórica. Además de abordar de una vez ese comprometido asunto, Hu insistió en que China y Estados Unidos están "fundamentando las bases de una colaboración y un desarrollo conjunto de largo plazo", desde "el respeto mutuo y el beneficio mutuo".

El presidente chino se declaró partidario de incrementar los contactos y la colaboración con Estados Unidos en todos los planos. Propuso "establecer un patrón de comunicación y diálogo al más alto nivel", intensificar y agilizar "el intercambio entre los ejércitos" y facilitar también la relación directa entre las sociedades, "especialmente el diálogo persona a persona entre los jóvenes".

Obama, por su parte, declaró que no tienen ningún temor a que China mantenga su desarrollo durante muchos años. "El ascenso de China es bueno para Estados Unidos y bueno para el mundo", afirmó.

Obama y Hu cenaron en privado el martes, participaron en una cena oficial el miércoles y conversaron durante varias horas a lo largo del día. Hablaron de todos los asuntos relativos a la seguridad internacional, desde Corea del Norte al terrorismo y el cambio climático, y en todos confesaron estar básicamente de acuerdo, con leves diferencias. La visita, de cuatro días, prosigue hoy y Hu sostendrá una entrevista muy comprometida con los miembros del Congreso.

Obama y Hu Jintao impulsan cooperación entre China-EEUU

Tomado de The Wall Street Journal


Por Jared A. Favo

El presidente de China, Hu Jintao, dijo el miércoles que da la bienvenida a empresas estadounidenses a China y enfatizó que ellas recibirán un "trato igualitario".

Hu indicó que el panorama comercial entre China y Estados Unidos es prometedor.

Hu habló rodeado del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el secretario del Departamento del Tesoro, Timothy Geithner y más de una docena de presidentes ejecutivos de empresas estadounidenses y chinas. Entre las firmas representadas estaban Boeing Co., General Electric Co. y Lenovo Group Ltd.

Obama dijo que espera que las empresas de ambos países puedan competir de manera justa, un comentario que probablemente refleja las preocupaciones respecto a las ventajas competitivas que otorga China a sus compañías.

Obama dijo que Estados Unidos debe deshacerse del estereotipo de que China sólo acapara los trabajos de fabricación estadounidenses. China, dijo Obama, es un socio comercial clave de Estados Unidos.

Hu visita a Obama como parte de una visita oficial de estado a la Casa Blanca. Antes de la reunión con los presidentes ejecutivos, las empresas estadounidenses cerraron acuerdos de exportación por US$45.000 millones con China, según un alto funcionario de la administración de Obama.

Obama presiona a Jintao a revaluar el yuan
Tomado de EL Financiero

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presionó hoy a su homólogo chino, Hu Jintao, para dejar que el valor del yuan chino se aprecie.

En una conferencia de prensa conjunta con Hu, quien se encuentra en Washington en visita de Estado, Obama afirmó que la divisa china “permanece subvaluada y debe ser reajustada” para evitar que Beijing se beneficie de una “ventaja injusta” en los mercados internacionales.

“Continuaremos vigilando que el valor de la moneda china sea determinado por el mercado para asegurarnos de que ninguna nación goza de una ventaja económica indebida”, añadió.

Hu escuchó las quejas de su par estadounidense sobre el yuan, pero deliberadamente no realizó comentarios, por lo que no entregó pistas de las intenciones de China sobre el tema.

Ambos países anunciaron acuerdos de exportación por 45 mil millones de dólares, que incluyen 19 mil millones de la compra de China de 200 aviones Boeing.

Además China invertirá en productos agrícolas, de telecomunicaciones y tecnológicos, de empresas como General Electric, Honeywell y Navistar, entre otras.

La Casa Blanca dijo que estos acuerdos sustentarán 235 mil empleos en EU.

miércoles, 19 de enero de 2011

Nuevo gobernador de Alabama inicia gestión con pie izquierdo

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com

Gobernador de Alabama Robert Bentley

Robert Bentley, nuevo gobernador de Alabama, inicia su gestión con pie izquierdo al discriminar a los no cristianos en declaraciones brindadas en su iglesia en un evento posterior al acto de toma de posesión.

La Liga Antidifamación (ADL por sus siglas en Inglés) no pasó por alto el exabrupto del novel gobernador, quien sin medir el peso de sus palabras ya investido como oficial estatal, las pronunció como un feligrés cualquiera.

Bentley dijo el lunes en la iglesia King Memorial de Birmingham que “si alguien aquí no ha aceptado a Jesucristo como su salvador, le digo: ‘no eres mi hermano y no eres mi hermana, y yo quiero serlo’”.

Lee el artículo completo dando click Aquí

El Salvador un país altamente consumista dice el PNUD

Tomado de La Prensa Gráfica

Foto de La Prensa por Nilton García

El Salvador ocupa tercer puesto en el mundo de los países con mayor consumo respecto a su producción

Escrito por DPA

El Salvador no podrá desarrollarse y seguirá teniendo un desempeño “mediocre” si no se produce un quiebre con el modelo actual de desarrollo que lo ha convertido en el tercer país más consumista del mundo, expresa el Informe sobre Desarrollo Humano 2010 presentado ayer por el Programa de naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El informe, denominado “De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente. Propuestas para un nuevo modelo de desarrollo”, señala que todos los modelos de desarrollo aplicados hasta la actualidad en El Salvador, por más de 60 años, han sido deficientes.

El Informe de Desarrollo Humano de El Salvador (IDHES) destaca entre algunas de las razones de la débil macroeconomía el crecimiento promedio de un 2.76% entre 1960 y 2009; es decir, inferior al de todos los países centroamericanos, con excepción de Nicaragua.

También señala que durante ese mismo período el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita creció un 1.1% por año.

De mantenerse ese nivel histórico, El Salvador tardaría 29 años en alcanzar el nivel actual del ingreso per cápita de Costa Rica y 45 años para alcanzar el nivel actual de Chile.

Durante los últimos 30 años, las tasas de ahorro e inversión promedio han sido del 15% y el 16% del PIB respectivamente, un nivel muy inferior al 25% que han logrado los otros países de América Latina, detalla el informe del PNUD.

Duvalier recupera su libertad en Haití ante acusación de corrupción

Tomado de RFI

Momentos en que el dictador Jean Claude Duvalier abandona el centro de interrogatorio junto a su esposa.

Baby Doc aterrizó en Puerto Príncipe el domingo tras 25 años exiliado en Francia. Sólo se le ha preguntado por el destino de millones de dólares que desaparecieron de Haití con su marcha, pero las organizaciones pro derechos humanos le acusan del asesinato de miles de haitianos.

El ex dictador haitiano Jean-Claude, Baby Doc, Duvalier fue acusado de corrupción y desvío de fondos este martes por la justicia de Haití, que sin embargo lo dejó en libertad, menos de 48 horas después de su regreso al país tras 25 años de exilio en Francia.

A pesar de ser puesto en libertad, está a disposición de los jueces haitianos, según manifestaron sus propios abogados. Las autoridades judiciales haitianas le interrogaron para determinar si Duvalier robó cientos de millones de los fondos públicos de Haití, cuando lo gobernó durante su dictadura, entre 1971 y 1986, tras heredar el poder de su padre.

"Vengo para ayudar", dijó Baby Doc al aterrizar el domingo en Puerto Príncipe, la capital de Haití que no pisaba desde hace casi tres décadas. Una declaración que indignó a muchos ciudadanos en Haití, y a no pocas organizaciones humanitarias.

Sólo se le ha preguntado por el paradero de los millones de las paupérrimas arcas haitianas que desaparecieron cuando se marchó, pero Entre él y su padre llegaron a ordenar la muerte de unas 60.000 personas en Haití. Lo dictatorial le viene de familia: su padre, François Duvalier, Papá Doc, gobernó desde 1957 y 1971 el país. Murió en la cama. Fue cuando Jean Claude Duvalier, Baby Doc, le sucedió en el poder con 19 años, gobernando hasta 1986, cuando una revuelta popular le forzó a marcharse del país.

Estos antecedentes no impidieron que decenas de haitianos protestaran fuera del Palacio de Justicia de Puerto Príncipe provocando altercados y pidiendo “el arresto de [René] Préval", el actual presidente de Haití.

El ex dictador salió de la corte sin esposas y acompañado de su mujer, Véronique Roy. No está claro cuál será su futuro. "No está claro si Haití está en posición de poder arrestar y abrir un proceso a Duvalier, conocido como Baby Doc", dijo en Ginebra Rupert Colville, portavoz de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay. Sus dudas provienen de la incógnita sobre si los delitos que se achacan a Duvalier han prescrito o no de acuerdo a la legislación haitiana.

En cualquier caso, en su opinión, la reaparición de Duvalier saca a la superficie "todas las cuestiones que le afectan", así como "la impunidad y la responsabilidad en torno a él".

El regreso del ex dictador se produce casi dos meses después de la primera vuelta electoral presidencial, justo el día que tendría que haberse celebrado la segunda vuelta electoral. ¿Cuáles son los motivos reales de su vuelta?

Algunos apuntan estos días a que pretende tantear el ambiente para una posible vuelta al poder, ante el vacío que impera en un país devastado por el terremoto de hace un año y el cólera, además de su sempiterna pobreza. No hay certeza en ello, pero no es el único ex dirigente haitiano en el exilio que pretende volver: el ex presidente Jean-Bertrand Aristide, exiliado en Sudáfrica, intenta renovar su pasaporte y regresar al país, pero las autoridades de Haití le han denegado la validación del documento, según informan despachos noticiosos.

Reunión Hu Jintao y Obama genera expectación mundial

Tomado de RFI

Barack Obama y Hu Jintao durante la cena oficial

Por Jesús Moreno Abad

Desde los tiempos de la Unión Soviética, no entraba en la Casa Blanca el líder de una potencia capaz de cuestionarle a EEUU el liderazgo mundial. El presidente chino ha sido recibido con una cena de gala y recibirá honores militares. “Ambos tenemos mucho que ganar con la cooperación”, ha dicho Hillary Clinton.

Cena de gala, salvas, comitiva militar. La puesta en escena revela que la visita oficial que recibe el presidente estadounidense Barack Obama no es la de un líder menor. Su ilustre invitado es Hu Jintao, el presidente de China, que estrena su papel de nueva superpotencia en Washington.

El presidente chino recibirá el miércoles honores militares por todo lo alto, para luego mantener de nuevo una conversación con Obama en el Despacho Oval y asistir después a una suntuosa cena de Estado, la tercera que Obama da a un mandatario extranjero en dos años de presidencia. Hacía muchos años que en la Casa Blanca no entraba un líder extranjero en condiciones de disputarle la supremacía mundial a Estados Unidos, el último fue Mijaíl Gorbachov, líder de la Unión Soviética. De eso hace más de 20 años.

Se puede citar el crecimiento económico chino como síntoma de ese incipiente poder de China, su peso demográfico o su relevancia política internacional, pero quizá el mejor reflejo de la influencia de China en el mundo se haya conocido esta semana en un informe revelado por el Financial Times: China ha prestado a los países en desarrollo más de 110.000 millones de dólares entre 2008 y 2010. Ya más que EEUU; pero no sólo eso: más que el Banco Mundial, la institución directora de la economía capitalista. Rusia, India, Argentina, Brasil… los intereses y prebendas chinas se extienden como una telaraña por el planeta agigantando su influencia como potencia.

La llegada de Hu puede representar el inicio de un giro en las relaciones entre ambas potencias, puesto que es su última visita a Estados Unidos antes de que se inicie una transición política en China que culminará con la elección de un nuevo líder en 2013.

La Casa Blanca ha planeado minuciosamente la visita, dispuesta a señalar un horizonte “cargado de posibilidades” para ambas potencias. "Esta no es una relación que entre fácilmente en las categorías de blanco o negro, como enemigo o rival", señaló la secretaria de Estado Hillary Clinton. "Somos dos naciones complejas con historias muy diferentes, con sistemas y perspectivas políticas profundamente difíciles", añadió.

"Ambos tenemos mucho más que ganar con la cooperación, en lugar del conflicto", continuó. Las palabras de Clinton tienen veladas referencias al sistema político de China, y contenido mucho más explícito a los beneficios de cooperar con su Gobierno.

La propia Clinton recordó la semana pasada que quiere que China le ayude a moderar la beligerancia de Corea del Norte y gran parte de la deuda estadounidense está en manos del gigante asiático.

El tema especialmente delicado que flota en el ambiente tiene que ver con el Premio Nobel de la Paz, el chino Liu Xiaobo, que recibió el galardón el año pasado, y es un opositor encarcelado que exige reformas democráticas. Washington criticó enérgicamente la detención de Liu y elogió al comité del Nobel por ese arriesgado premio, lo que provocó una furiosa reacción de Pekín.

El tema monetario y la ya conocida guerra de divisas, que es casi como la nueva guerra fría del siglo XXI, será otro punto espinoso en la visita. En las últimas semanas se ha producido una pequeña revalorización del yuan o renminbi (nombres de la moneda china), pero EEUU sigue creyendo que está artificialmente sostenido por encima de su valor. Hu, por su parte, también criticó a la Reserva Federal estadounidense por inundar la economía con 600.000 millones de dólares en liquidez tras la crisis, según unas declaraciones escritas reproducidas por el Wall Street Journal. Es una lucha por las exportaciones, el verdadero campo de batalla entre las dos potencias mundiales del presente.


Se reúnen en Washington los dos líderes más poderosos del mundo

Tomado de El País

Obama y el presidente chino intentarán tranquilizar a los mercados globales

POR ANTONIO CAÑO

Con 21 salvas y una cena de gala, EE UU rindió la noche del martes los máximos honores a un invitado ilustre, el presidente de China, Hu Jintao, que llega a Washington para registrar el reconocimiento de su país como la nueva superpotencia con la que desde ahora es necesario negociar y repartir el poder mundial. En tal condición, Hu y Barack Obama abordarán una agenda que abarca todos los grandes problemas internacionales y tratarán de enviar un mensaje tranquilizador, tanto en los asuntos políticos como económicos.

Casi a diario pasan por aquí, en actitud más o menos genuflexa, líderes de países amigos que necesitan apoyo o de pequeños rivales en busca de notoriedad. Pero hace muchos años que no entra en la Casa Blanca el presidente de una nación decidida a disputarle a Estados Unidos la supremacía mundial. Desde la visita del último líder de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, ha pasado ya casi un cuarto de siglo, y entonces vino para firmar unos acuerdos de desarme que anunciaban la decadencia definitiva en la que había entrado ese país.

El viaje más significativo de un líder chino fue el de Deng Xiaoping, en 1979, inolvidable, con su sombrero tejano y su paseo por la fábrica de Coca-Cola, la forma más clara de expresar la voluntad china de abrirse al mundo. Desde entonces, esa nación no ha cejado en ese empeño. Hu ya estuvo en Washington en 2006, pero en esa ocasión se sintió ofendido por el trato descortés que le dispensó George W. Bush, cuando EE UU no había decidido aún de forma clara cómo lidiar con una China amenazante y necesaria en la misma proporción.

En los años transcurridos desde esa última visita, China ha acentuado ambas características, pero EE UU se ha rendido ya -y esta visita lo demostrará- ante el hecho de convivir con esa realidad. En ese periodo, China no solo se ha convertido en el banquero de EE UU, sino que se atreve a desafiar el poder norteamericano en cualquier región del planeta.

Entre 2008 y 2010, según revela un informe del Financial Times , China ha prestado a los países en desarrollo 110.000 millones de dólares, no solo más que EE UU, sino más que el Banco Mundial, la institución, con sede en Washington, que gobierna la economía capitalista. Los principales receptores de esos créditos indican también el amplio abanico de intereses chinos: Rusia, Venezuela, Brasil, India, Ghana y Argentina.

China ha sustituido a Rusia como principal alternativa al poder estadounidense y expande su influencia a regiones históricamente reservadas a los intereses norteamericanos, como América Latina, y a otras en disputa, como África y Asia.

El reciente viaje de Obama a India, escenario central de la lucha por el control asiático, fue la última demostración de que Washington no renunciará fácilmente a su posición actual. Pero la presencia de Hu en EE UU, donde estará cuatro días en los que hablará con congresistas y empresarios y en los que también se trasladará a Chicago, no tienen tanto el interés de marcar las diferencias como el de resaltar los intereses compartidos. "Ambos tenemos mucho que ganar de unas buenas relaciones y mucho que perder de la confrontación", afirma Hu en una entrevista por escrito concedida a The Washington Post y The Wall Street Journal .

El progreso de ambas naciones está, sin duda, en estos momentos asociado a su grado de entendimiento. China dispone del dinero que EE UU necesita para mover su economía y Estados Unidos -y sus aliados- aporta los mercados imprescindibles para que China crezca. Por esa razón, es probable que Obama y Hu intenten aparcar algunas diferencias sobre Corea del Norte, Irán, Taiwán o la cotización de la moneda china para potenciar el conjunto de una relación que reclama un clima de duradera estabilidad.

Los gobernantes norteamericanos detectan, además, una evolución positiva en casi todos esos asuntos. En sus contactos recientes, tanto la secretaria de Estado, Hillary Clinton, como el secretario de Defensa, Robert Gates, han percibido una mayor presión de Pekín para que Corea del Norte contenga sus amenazas nucleares y un cierto distanciamiento de Irán.

En el tema monetario, aunque en las últimas semanas se ha producido una pequeña revaluación del yuan o renminbi (los dos nombres de la moneda china), el secretario del Tesoro, Tim Geithner, sigue creyendo que está artificialmente sostenido por encima de su valor para favorecer las exportaciones chinas. Algunos cálculos estiman que si China devaluara el yuan un 20% -su verdadera cotización- el déficit comercial norteamericano, que fue el año pasado de 500.000 millones de dólares, se reduciría de inmediato en más de 100.000 millones.

El asunto más espinoso es el de los derechos humanos. Obama está sometido a una fuerte presión interna para plantearlo, mientras que el margen de maniobra de Pekín al respecto, como ha demostrado el trato dado a Liu Xiaobo, el disidente premio Nobel de la Paz, es muy reducido.

martes, 18 de enero de 2011

Golden Globes veta a Ricky Gervais

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com



Ricky Gervais el presentador de la 68 edición de los Golden Globes ha sido vetado por los organizadores del evento para futuras ediciones a pedido de las “vacas sagradas” de Hollywood quienes se molestaron por el tono corrosivo de sus bromas durante la premiación, según lo anunciara un vocero de Hollywood Foreign Press Association.

Los organizadores consideraron que el humorista sobrepasó el límite en sus chistes al grado de que varios artistas se sintieron ofendidos al ser ventilados en ellas asuntos como adicciones, preferencias sexuales, vigencia y moralidad, entre otros temas.

“Esta es una noche de fiesta y borrachera, algo a lo que Charlie Sheen llama desayuno” fue el primer disparo de la noche que obtuvo como respuesta la carcajada de los asistentes. Continuando seguidamente refiriéndose a los deslices de Sheen con artistas porno.

Se burló de varios de los nominados a los premios, llegando incluso a acusar de haber sobornado a varios de los jueces para introducirse en la lista de los designados, entre este grupo citó a los de “Burlesque” y a los presentes Johnny Depp y Angelina Jolie protagonistas de “El Turista”.


Vea el artículo completo dando click Aquí