sábado, 16 de febrero de 2013

Ecuador a elecciones generales este domingo


Tomado de Foreign Policy




Por Flavia Freidenberg

El país latinoamericano acude a las urnas el próximo 17 de febrero. Ésta es una entrevista a Ecuador, sobre su estado de salud económico y sociopolítico, así como las posibilidades de un nuevo éxito electoral de la Revolución Ciudadana de Rafael Correa.
Esglobal. ¿Cómo era Ecuador antes de la Revolución Ciudadana que se inició con el triunfo de Rafael Correa en 2007?
Ecuador. En términos políticos, Ecuador era un país inestable, conflictivo e ingobernable. Desde su creación en 1826, tuvo cerca de 24 Constituciones, de las cuales algunas han estado vigentes menos de 2 años y, desde 1978, los intentos de reformas constitucionales se han incrementado, consiguiéndose reformar tres veces: en 1978, 1998 y 2008. Antes de la elección de Correa, el país se caracterizaba por la recurrente inestabilidad de las reglas de juego y su constante incumplimiento por parte de los actores políticos y sociales, por la extrema fragmentación del sistema de partidos, la tensa movilización social y una alta polarización política tanto en términos regionales (Costa-Sierra) como ideológicos (izquierda-derecha). Los políticos no cumplían los acuerdos y los ciudadanos creían que los pactos eran formas nefastas de negociación.
Pero lo más grave era que diversos sectores, que no habían sido elegidos en las urnas, vinculados a las corporaciones (sindicatos, asociaciones de empresarios, organizaciones sociales, entre otros) tenían una capacidad de veto sobre las decisiones de los poderes del Estado.
Esta manera de gobernar y hacer política contribuyó a que se incrementara la desconfianza de los ciudadanos hacia la clase política y las instituciones estatales y que se profundizaran los problemas de representación política, en el marco de una cruenta crisis económica que expulsó a una gran cantidad de ecuatorianos fuera de su país.

Esglobal.  Y, en ese escenario, ganó las elecciones un nuevo movimiento político…
E. La Revolución Ciudadana fue la propuesta político-programática que hizo el Movimiento Patria Altiva y Soberana (MPAIS) en las elecciones de noviembre de 2006, centrada en la necesidad de un profundo cambio político institucional, basado en la celebración de una Asamblea Constituyente que refundara el país, que acabara con lapartidocracia y que creara un nuevo sistema social basado en el paradigma del buen vivir. Su líder, el economista Rafael Correa, un político sin partido y con escasa experiencia política -ya que sólo había sido ministro de Economía por cuatro meses durante el gobierno de Alfredo Palacio en 2005-, consiguió imponerse en la segunda vuelta electoral de 2006 con el 56,67% de los votos.
Según el propio Correa, la Revolución Ciudadana es un “cambio radical, profundo y rápido de las estructuras vigentes. Sobre todo son cambios sobre las relaciones de poder […] Se trata de pasar de Estados burgueses a verdaderos Estados populares”.
Esglobal. ¿En qué se diferenciaba Correa de otros candidatos poco conocidos que habían surgido en Ecuador?
E. El caso de Correa es el más paradigmático, porque articuló la base de su liderazgo en el enfrentamiento directo con la clase política, aprovechando la estructura de oportunidades generada por la emergencia del movimiento forajido de abril de 2005 en contra del gobierno de Lucio Gutiérrez (Sociedad Patriótica) y de diversos sectores sociales como el movimiento Ruptura 25, que supuso una regeneración de la agenda política ecuatoriana.
El triunfo de Correa fue un gran revés a las formaciones políticas que habían controlado las instituciones democráticas y el poder durante las últimas décadas, los denominados “partidos tradicionales”. Correa apostó por un fuerte discurso de cambio, basándose en su imagen de ciudadano común, de clase media y carácter campechano. Su intención de presentarse como un político diferente, como un cristalizador de la crispación social existente, dio resultado y funcionó como un antidepresivo social en un momento de fuerte descrédito de los políticos, los partidos y las instituciones.
Esglobal: Una vez en el poder, ¿cuáles han sido los principales cambios?
E. Se ha rediseñado el régimen político. La Revolución Ciudadana ha estructurado un nuevo ordenamiento institucional centrado en la descentralización política, la creación de regiones (articuladas sobre la base de un nuevo agrupamiento territorial) y ha generado (al menos en la Constitución de 2008) un nuevo modo de interacción entre las instituciones del Estado, con la creación de cinco poderes entre los que se modificó el modo de ejercer el poder electoral (ahora con dos instituciones diferentes) y un nuevo Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
El proceso de transformación política se ha hecho de la mano de los ciudadanos, quiénes han acudido de manera reiterada a las urnas para legitimar con su apoyo las reformas impulsadas. Los altos niveles de popularidad son únicos si se los compara con los que tenían los gobernantes ecuatorianos y con ello ha mejorado la percepción de los ciudadanos respecto a su satisfacción con la democracia.
Se ha generado también un período de gobernabilidad y estabilidad sin precedentes. Correa es el primero, desde 1997, que rompe con la histórica debilidad de los presidentes ecuatorianos, que no contaban con apoyos en el Legislativo ni con capacidad para generar gobernabilidad en el sistema político. Tras las elecciones de 2009, Movimiento PAIS pasó a controlar la mayoría en la Asamblea Legislativa y con el tiempo fue sumando apoyos en diferentes instituciones. La continuidad política del Gobierno ha generando un sistema de partido predominante, sin que Correa tenga necesidad de pactar y negociar con otros partidos políticos, lo que le ha dado estabilidad a las políticas públicas (como la reforma educativa o la fiscal).
La mayoría de los antiguos políticos de la partidocracia ya no están en la escena política. Ha habido renovación de la clase política en términos de quiénes participan, aunque el electorado aún no parece encontrar una alternativa al liderazgo de Correa desde la oposición. Alguien que pueda mantener los cambios sustanciales al sistema político, que continúe el cambio, sin regresar al pasado de crisis política e ingobernabilidad democrática de los años anteriores.
Se ha dado una creciente hiperpresidencialización del sistema político, a partir de la centralización del proceso de toma de decisiones en la figura del Presidente, que además parece no necesitar mediación organizativa ni institucional en su vínculo con los electores. Estas transformaciones han subsumido la independencia de las instituciones del Estado a la voluntad de la coalición gobernante, mermando el rendimiento de cuentas en el país e incrementando el potencial perfil populista del líder carismático.
Esglobal: ¿Estas transformaciones políticas tienen también su correlato en términos económicos? 
E. Los principales indicadores económicos han mejorado en los últimos seis años. Aún cuando la economía creció poco, muy lentamente, la pobreza continúo reduciéndose, el desempleo cayó de 7,9% en diciembre de 2009 a 5,1% en diciembre de 2011. La brecha de desigualdad continúa disminuyendo desde que Correa asumió el Gobierno (la bajada ha sido de 10 puntos porcentuales entre los meses de diciembre de 2006 y 2011).

La inflación continúa su tendencia alcista: se ha incrementado entre diciembre de 2010 y diciembre de 2011 de 3,56% a 4,47%. Eso resulta de la subida en los tipos impositivos de algunos bienes. Las finanzas públicas siguen en situación de déficit, debido al nivel de gasto público en infraestructura y servicios sociales, de cara a las presidenciales de 2013. La elevada inversión pública, como consecuencia del aumento en los ingresos debido al alza en los precios del crudo y de la deuda procedente de China, ha contribuido a mantener ese lento crecimiento económico.
Esglobal. ¿Y el petróleo ha tenido algo que ver en esa capacidad del Estado para tener recursos que le permitiera llevar a cabo las reformas? 
E. Un factor que ha contribuido para este desarrollo económico ha sido el alto precio del barril de crudo, la principal fuente de ingresos del país, ya que produce unos 500.000 barriles de petróleo diarios. Mientras en diciembre de 2008 la media del precio del barril había sido de 26 dólares, durante 2011 fue de 96,98. De este modo, continúa la dependencia económica de este producto, manteniendo las prácticas rentistas, extractivas y centradas en actividades primarias, lo que quita alicientes para la diversificación de la economía en otros sectores productivos.
Esglobal. Y, a escala internacional, ¿cómo se inserta Ecuador en la región?
E. El gobierno de Correa ha desarrollado una política de cooperación con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), a la que se incorporó durante 2009. Esto ha supuesto la alineación a las políticas impulsadas por Hugo Chávez desde Venezuela y la activa exigencia de la participación de Cuba en los organismos regionales como la Organización de Estados Americanos (OEA). Su enfrentamiento con los organismos multilaterales del crédito (especialmente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) y su oposición a la firma de Tratados de Libre Comercio fue ampliándose hacia otras instancias como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Organización de Estados Americanos.
Esglobal. ¿Cuál es su papel en la geopolítica latinoamericana?
E. El Gobierno participó activamente en la fundación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y también anunció la reanudación de los diálogos con la Unión Europea, suspendidos en 2009 para firmar un Acuerdo Comercial para el Desarrollo (ACD) debido a la crisis del banano. Sin embargo, al poco tiempo, el canciller Ricardo Patiño anunció que no se firmaría un Tratado de Libre Comercio, sino un documento que respondiera a las asimetrías entre el país y el bloque y que supusiera un acuerdo en materia de cooperación, política y comercio. 
Finalmente, en diciembre de 2011, el Presidente Correa coqueteó con la posibilidad de que Ecuador se sumara al Mercado Común del Sur (Mercosur), dadas las grandes coincidencias existentes -según sus propias palabras- en política internacional entre el país y el Mercosur, así como el rechazo de ambos a los Tratados de Libre Comercio. A partir de diciembre de 2012 Ecuador participó en las reuniones del Mercosur como estado asociado y durante el primer trimestre de 2013 deberá decidir su incorporación.
Esglobal. ¿Será Correa el sucesor de Chávez como líder latinoamericano?
E. Muchos analistas piensan que Rafael Correa puede ser el sucesor de Chávez como líder del socialismo del siglo XXI, tras la enfermedad del presidente venezolano. Incluso suelen pensar en él como el líder de un chavismo sin Chávez, ya que alguien deberá ocupar el espacio generado por el ALBA, la lucha contra el neoliberalismo privatizador, el imperialismo y lo que el propio Correa ha denominado como “democracias de plastilina”. Correa reúne muchas condiciones que le posicionan (frente a Evo Morales o Daniel Ortega) como ese líder. Tiene carisma, tiene condiciones intelectuales y continúa teniendo apoyo electoral en su país.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que un chavismo sin petróleo ni recursos suficientes para distribuir, al estilo de Chávez con los países de su entorno, limita cualquier ambición ecuatoriana de liderazgo regional. La diplomacia petrolera contribuyó para que el presidente venezolano se convirtiera en un líder latinoamericano con proyección internacional. Sin ese recurso, difícilmente sea posible referirse a Correa como un líder con influencia significativa en la región, más allá de su buena oratoria, de sus buenos discursos nacionalistas, antiimperialistas y antiestadounidense que aglutina a importantes sectores sociales en los países de América Latina.
Esglobal.  Ecuador está a punto de celebrar unas nuevas elecciones generales el próximo 17 de febrero de 2013, ¿quiénes se enfrentan?
E. Cinco de ellos se presentan a los comicios por primera vez: Alberto Acosta, Guillermo Lasso, Mauricio Rodas, Norman Wray y Nelson Zavala. Los demás repiten sus intentos por ganar la presidencia: Rafael Correa, Lucio Gutiérrez y Álvaro Noboa. Los candidatos opositores tienen un único rival: la fórmula Correa-Glas, que aparece como mayoritaria aunque las encuestas no son totalmente claras a una semana de la elección. Dado que no pudieron llegar a acuerdos preelectorales que les permitiera concentrar el voto opositor a Correa. Si bien del lado de la izquierda diversos sectores se unieron en la Coordinadora de Izquierdas, esas fuerzas no alcanzaron aglutinar el voto opositor.
A una semana de las elecciones, la guerra de encuestas no dan un claro ganador y presentan a cerca del 30% de los entrevistados como de indecisos. Resulta difícil que en estos días esa correlación de fuerzas cambie y que se movilice en masa.
Esglobal. Los datos de las encuestas parecerían augurar un nuevo triunfo de la Revolución Ciudadana, pero si todo ha ido tan bien, ¿por qué hay sectores críticos hacia la gestión del Gobierno?
E. Las principales críticas han sido dirigidas a la conflictiva relación con los medios de comunicación de masas y las ONG; a las denuncias por nepotismo en los nombramientos del Gobierno y a la sumisión de las instituciones del Estado a la voluntad del Poder Ejecutivo. Los sectores de la oposición perciben la construcción de un proyecto de corte personalista y centralizador que, a diferencia de lo que reclamaba la Revolución Ciudadana, no ha conseguido cambiar muchos de los vicios y las prácticas informales de la política ecuatoriana.
Ha habido cambios institucionales, con pretensiones de radicalización de las reformas al sistema político, pero sus alcances aún son borrosos y sus consecuencias no son fácilmente identificables, particularmente en términos de la vigencia de los derechos políticos y el respeto al pluralismo. Los constantes ataques verbales a los periodistas y a los opositores realizados por Correa afectan los niveles de pluralismo de la democracia. Lo mismo ocurre con la nueva práctica de emplear las demandas judiciales contra quienes realizan críticas o publican sus opiniones en editoriales de prensa.
Esglobal. Tras los comicios, ¿cuáles serán los principales desafíos?
E. El principal reto de la política ecuatoriana es continuar realizando las reformas que tanto éxito han tenido ante la ciudadanía mientras se consolida un nuevo sistema político plural, sobre la base del respeto de los derechos políticos de todos los actores sociales, incluso aquellos que piensan distinto al Gobierno. Profundizar la Revolución, en clave ciudadana es uno de sus desafíos.
En este esquema Alianza País, además de transformarse en una organización política institucionalizada, plural e internamente democrática, tiene que contar con capacidad para evitar la concentración de poder. La cuestión está en si podrán diseñar un edificio institucional que incluya no sólo a los defensores de su proyecto, sino también a quiénes no piensan como ellos, en un marco de tolerancia y pluralismo democrático.
El segundo reto tiene que ver con la capacidad para articular intereses de diversos grupos que integran la coalición ganadora. Si bien durante el inicio del proceso se creyó que Correa representaba y defendía todas las luchas de aquellos que le apoyaban: la vieja izquierda, los movimientos indígenas, los grupos ambientalistas, los movimientos sociales, de género, homosexuales, activistas de derechos humanos, intelectuales y académicos que critican alestablishment; una vez en el ejercicio del poder se evidenciaron las tensiones existentes, que llevaron incluso a la salida del Ejecutivo de dirigentes que habían sido claves en la coalición inicial.
Aún cuando pueda satisfacer varias de las demandas de todos los sectores que representa y que aglutina, lo cierto es que ofrecer todo lo que se pueda, a todos los grupos al mismo tiempo, aún cuando no se sea capaz de dar respuesta a ello en todo momento, no es más que una muestra de la tentación populista del poder y del desgaste de la coalición gobernante.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario