martes, 25 de enero de 2011

Chavez arrecia represión a libertad de expresión. Medios independientes revelan amenazas

Tomado de El País

Los directivos de medios opuestos al presidente admiten amenazas oficiales

POR JUAN JESÚS AZNÁREZ

La confrontación desarrollada en Venezuela durante la presidencia de Hugo Chávez es tan virulenta en la prensa que medios de comunicación opuestos al Gobierno reconocieron haber suavizado sus críticas para evitar ser estrangulados económicamente por el Ejecutivo.

Directivos del diario El Nacional confesaron el pasado año al embajador de EE UU en Caracas que las pérdidas causadas por la masiva retirada de la publicidad de empresas públicas o nacionalizadas llevaron al medio al borde de la quiebra. La víctima más importante fue RCTV (Radio Caracas Televisión), cuya licencia de funcionar en abierto fue revocada en 2007 por CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones), y, tres años después, perdió el permiso para emitir por cable.

Durante el punto álgido de la confrontación con el Gobierno, ejecutivos de Globovisión admitieron ante diplomáticos estadounidenses que las amenazas oficiales obligaron al despido del director de la cadena, Alberto Ravell, que públicamente se presentó como renuncia del afectado, y a bajar el tono de los espacios antigubernamentales. Uno de los propietarios, Nelson Mezerhane, que finalmente estableció su residencia en EE UU, y cuya detención y entrega pidió Caracas, fue advertido por un ministro de que aceptara las condiciones por el Gobierno o se procedería a una masiva retirada de fondos públicos de su banco, el Banco Federal, según los despachos de la embajada.

Mezerhane prácticamente se vio forzado a vender el banco, y el Gobierno intervino la entidad en junio del pasado año, tras acusar al empresario de llevarse al extranjero los activos.

Funcionarios de la legación diplomática mantuvieron frecuentes contactos con accionistas, directivos y periodistas, para conocer la evolución de los choques entre prensa y Gobierno, que no parece haber olvidado la parcialidad de los principales medios de comunicación en favor del paro petrolero que, en abril de 2002, casi bloqueó Venezuela y estuvo a punto de acabar con el ex teniente coronel.

Desde entonces, la ofensiva oficial se acompañó de una legislación restrictiva sobre contenidos y la apertura de acciones penales o administrativas con evidente motivación política.

La presión sobre Guillermo Zuloaga, accionista mayoritario de Globovisión, que pese a su limitada audiencia -en torno al 4- disfruta de una gran influencia en la conformación de la opinión pública internacional, se tradujo en el allanamiento judicial de su residencia el 21 de mayo de 2009, y la confiscación de 24 vehículos y trofeos de caza. Acusado de "usura genérica", se le prohibió salir del país, aunque después pudo hacerlo. Zuloaga argumentó que los vehículos pertenecían a su concesionario y los tenía en casa por razones de seguridad. Los trofeos, agregó, fueron adquiridos legalmente en el extranjero.

Una fuente citada por la embajada señaló que el objetivo último de las presiones era el hijo del empresario, también imputado: "Zuloaga haría cualquier cosa por la seguridad de su hijo".

Nelson Mezerhane, cuyas acciones en Globovisión serán confiscadas, según anunció Chávez, es citado en los cables como víctima de una amenaza directa del ex ministro de Finanzas venezolano, Ramón Rodríguez, si no obedecía las instrucciones del Gobierno: "Iremos a por tu banco", le habría advertido.

El ministro le habría conminado a comprar las acciones de Zuloaga y Ravell, este último accionista minoritario, a quien debía despedir, junto con el conductor Leopoldo Castillo, al frente de un programa titulado Aló ciudadano, la respuesta de Globovisión al programa Aló, presidente, protagonizado por Chávez, de obligada emisión.

La cantidad que supuestamente debía pagar Mezerhane a otros accionistas por hacerse con el control de la cadena era de 32 millones de dólares, de acuerdo con las cifras aparecidas en los cables. Para ganar tiempo, el banquero accedió a alejar temporalmente a Leopoldo Castillo -se le extendieron billetes de primera clase para pasar "un par de semanas en Australia"-.

Un ejecutivo dijo en la embajada que Globovisión continuaría funcionando, "sin asustar a la gente". "Informaremos de los problemas de una manera objetiva e independiente".

Portavoces del diario El Nacional, que pidieron la ayuda de la embajada para encontrar inversores privados dispuestos a inyectar dinero en la publicación, comunicaron la ruinosa situación del diario debido a la caída de la publicidad. Las fuentes citadas dijeron que después de la nacionalización de la cadena de supermercados Éxito, el otro diario de oposición, El Universal, había perdido el 14% de sus anuncios. "Chávez está cerca de conseguir su objetivo: domesticar o eliminar los restos de la prensa independiente en Venezuela".

Globovisión es el único canal abiertamente de oposición, mientras que Venevisión, perteneciente al Grupo Cisneros, el más poderoso, con el 60% de la audiencia, optó por moderar su orientación antigubernamental. Lo hizo para sobrevivir.

Supuestamente, se llegó a la cohabitación tras una reunión entre el Gobierno y la cadena de televisión en 2004, con la mediación del ex presidente norteamericano James Carter, amigo del magnate. Chávez había acusado a Cisneros de estar detrás del golpe para derrocarle en 2002.

Ya en mayo de 2007, el Gobierno renovó la licencia de Venevisión por cinco años, lo que llevó a algunos directivos de otros medios a acusar a Cisneros de rendición. Mientras tanto, ejecutivos de Venevisión opinaron ante los diplomáticos norteamericanos, según los cables, que la campaña de RCTV contra Chávez había sido "irresponsable" y que habían "sacrificado su frecuencia por nada".

Pese a denunciar los reiterados atentados contra la libertad de expresión en Venezuela, la embajada también critica algunas de las actuaciones de Globovisión, concretamente la emisión del espacio Buenas noches de septiembre de 2009, con mensajes de televidentes instando a manifestarse "para derrocar al tirano" y ante la "inminencia" de un golpe "que tendrá lugar mañana por la mañana".

La legación comunicó al Departamento de Estado que "Globovisión está jugando con fuego con este tipo de mensajes, que socavan su credibilidad y le dan a Chávez una excusa para cerrarla".

Atentado en aeropuerto ruso deja decenas de muertos y heridos

Tomado de la Voz de Rusia

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, exigió hoy dimisiones en el Ministerio del Interior tras el atentado suicida cometido ayer en el aeropuerto moscovita de Domodédovo, que causó 35 muertos y 180 heridos, 43 de ellos graves. "Ordeno al ministro del Interior que proponga dimisiones u otra clase de medidas para los responsables de la seguridad en el transporte", declaró Medvédev al reunirse con la plana mayor del Servicio Federal de Seguridad (FSB).

Además, exigió al FSB, principal órgano en la lucha contra el terrorismo, que "dirima responsabilidades en relación con altos cargos del mismo cuerpo". "En 2010 el número de atentados aumentó. Para el FSB, al igual que para otros cuerpos de seguridad del Estado, esta es la advertencia más alarmante". Asimismo, Medvédev ordenó al Gobierno de Vladímir Putin que tome medidas en relación a los funcionarios del Ejecutivo encargados de garantizar el orden en el transporte.

Al mismo tiempo, afirmó que en aeropuerto Domodédovo en materia de seguridad reinaba la anarquía. "Los datos de los que disponemos reflejan que en el lugar del atentado sencillamente reinaba la anarquía. Entraban desde cualquier lugar, el control de acceso era, en el mejor de los casos, parcial y no afectaba a aquellos que recibían a los pasajeros", declaró.

110 los hospitalizados, 43 de ellos graves, tras el atentado en aeropuerto moscovita

La cifra de hospitalizados tras el atentado la víspera en el aeropuerto moscovita de Domodédovo, que se cobró la vida de 35 personas, ascendió hoy a 110, de los que 43 están en estado grave, informó el Ministerio de Sanidad de Rusia.

"De las personas hospitalizadas, cuatro se encuentran en estado muy grave, 39 están graves, 56 de mediana consideración y 11 evolucionan satisfactoriamente", precisa el comunicado oficial, citado por la agencia Interfax.

Muchos de los heridos fueron ingresados con heridas de metralla, ya que el artefacto explosivo llevaba piezas metálicas paralizadoras. Entre los heridos, hospitalizados en diversos centros, hay ocho extranjeros, indicó el Departamento de Sanidad de la capital rusa, informó el canal "Rossía 24".

Según el Ministerio de Situaciones de Emergencia, la cifra de heridos, entre hospitalizados y personas que recibieron atención ambulatoria, asciende a 180. Un portavoz de esa misma cartera indicó que hasta las 7.00 hora local (04.00 GMT) de las 35 víctimas mortales quedan nueve por identificar.

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, declaró que la dirección del aeropuerto de Domodédovo debe responder por las infracciones en materia de seguridad. "Lo que ocurrió demuestra que se infringieron de forma evidente las normas de seguridad. No es tan sencillo introducir (en un aeropuerto) tal cantidad de explosivos. Por ello deben responder todos aquellos que tienen algún vínculo con la compañía que toma las decisiones allí, así como la propia dirección del aeropuerto", dijo.

En una entrevista al diario "Védomosti", algunos de cuyos extractos fueron emitidos por el canal "Rossía 1", Medvédev declaró que "es un atentado, es una desgracia, es una tragedia". "A juzgar por el lugar en el que ocurrió y por otros signos indirectos, se trató de un atentado terrorista bien preparado, con el objetivo de causar el mayor número posible de víctimas mortales", agregó.

El portavoz oficial del Comité Nacional Antiterrorista, Nikolái Sintsov, declaró que "las medidas de seguridad en Domodédovo eran insuficientes, de lo contrario no habría ocurrido nada". "Faltaban detectores de metales y allí donde los había, algunos no funcionaban. El acceso al recinto del aeropuerto de hecho era libre y cualquiera podía introducir un bolso evitando el control", declaró.

El atentado, ocurrido a las 16.32 hora local (13.32 GMT), fue perpetrado en una zona común de acceso libre en la terminal de llegadas internacionales del aeropuerto. La explosión tuvo una potencia equivalente a entre 2 y 5 kilos de trilita y tuvo lugar en medio de una aglomeración de cientos de personas que esperaban la llegada de familiares y amigos a bordo de una treintena de vuelos.

La víspera, el Comité de Instrucción (CI) incoó un proceso penal por terrorismo, según comentó su portavoz, Vladímir Markin, que después aseguró que todo indica que el atentado fue cometido por un terrorista suicida, del que se trata de establecer la identidad. Este ha sido el acto terrorista más grave cometido en Rusia desde marzo de 2010, cuando un doble atentado suicida perpetrado por dos jóvenes caucásicas se cobró la vida de 40 personas y dejó más de un centenar de heridos en dos estaciones del metro moscovita.

El Mundo se solidariza con Rusia

El mundo ha reaccionado con expresiones de solidaridad hacia Rusia y de rechazo unánime al atentado en el aeropuerto moscovita de Domodédovo, el mayor del país, que dejó ayer al menos 35 muertos y 170 heridos, 40 de ellos graves. Después de que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se declarase "consternado" por el "acto deplorable e injustificable", el Consejo de Seguridad condenó el "atroz" ataque y reafirmó que el "terrorismo, en todas sus formas y manifestaciones, constituye uno de los peligros más serios para la paz y la seguridad", según dijo su presidente de turno, el bosnio Iván Barbalic.

EEUU, cuyo presidente, Barack Obama, ya había repudiado "firmemente" el atentado, se declaró "unido al pueblo ruso" y ofreció su "firme solidaridad" con el Gobierno ruso "mientras sigue con la lucha para combatir y eliminar esta amenaza terrorista internacional", tal como afirmó la secretaria de Estado Hillary Clinton desde México.

El primer ministro canadiense, Stephen Harper, señaló, a su vez, que "el uso de violencia contra la gente inocente nunca debe ser tolerado" y que la comunidad internacional "debe permanecer vigilante" y trabajar unida "para prevenir más ataques".

Argentina, mediante un comunicado de su Cancillería, expresó su "profunda consternación" por el atentado en el aeropuerto de Domodédovo, en donde, en el momento de la explosión, cientos de personas esperaban la llegada de familiares y amigos a bordo de 30 vuelos, 15 de ellos internacionales.

Por su parte, el Gobierno venezolano recalcó su "más profunda indignación" por ese atentado y aseguró que "alberga la convicción" de que las autoridades rusas "acelerarán las investigaciones para dar con los responsables de este crimen", de acuerdo con un comunicado de la Cancillería.

Desde Chile, el Ministerio de Exteriores de ese país afirmó en una nota que "reitera su repudio a toda forma de terrorismo y de violencia, especialmente cuando está dirigida poblaciones civiles, con un resultado tan lamentable como es la pérdida de numerosas vidas humanas".

Paraguay, entre tanto, expresó su solidaridad y la seguridad de que "la entereza de la nación rusa" permite asegurar que ese país "sabrá reponerse de esta lamentable tragedia", afirmó el canciller Héctor Lacognata en una breve nota remitida a su homólogo ruso, Serguéi Lavrov.

Desde Centroamérica, Costa Rica rechazó "categóricamente" el ataque terrorista, mientras que El Salvador manifestó "su apoyo al presidente ruso, Dmitri Medvédev, en la investigación de este acto". Pero no solo el mundo político ha mostrado su consternación por los sucesos de hoy en Moscú, tal como lo demostró el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, que en una carta especialmente dirigida a "los familiares de las víctimas" expresó el apoyo del entorno del fútbol, que en 2018 realizará el Mundial de ese deporte en Rusia. Estos mensajes se unieron a los expresados previamente por otros Gobiernos, como los de España, Alemania, Italia, Reino Unido y Brasil, así como por organizaciones como la OTAN y la Unión Europea, desde donde se escucharon voces de "dolor" y "tristeza" tras el "cobarde atentado".

Abren cuenta para ayudar a víctimas del atentado

Las autoridades de Moscú abrieron una cuenta benéfica para la recaucación de fondos para las víctimas del atentado perpetrado en el aeropuerto Domodédovo de Moscú. La explosión en la sala de llegadas de los vuelos internacionales se produjo el lunes a las 16.32 hora de Moscú. Según datos preliminares, la potencia del artefacto explosivo equivalía a unos 5 kilogramos de trilita.

El Ministerio de Situaciones de Emergencia ha publicado hoy la lista preliminar de muertos, que suman 35 y más de un centenar de personas resultaron heridas. Moscú decidió asignar del presupuesto urbano, aparte de las asignaciones federales, de a 2 millones de rublos (cerca de 65 mil dólares) a los familiares de los moscovitas fallecidos. Los heridos de gravedad recibirán de a 1,5 millones de rublos, mientras que los heridos leves obtendrán 1 millón de rublos cada uno.

lunes, 24 de enero de 2011

El Salvador aprovecha solo 5% de los TLC firmados dice Ministerio de Economía

Tomado de Diario El Mundo


El Ministerio de Economía afirma que El Salvador solo ha aprovechado en un 5% sus tratados de libre comercio vigentes.

Por Kriscia Recinos

El Salvador cuenta actualmente con siete tratados de libre comercio (TLC) y negocia la apertura de intercambios comerciales bajo esta modalidad con otras tres naciones.

Pese a las oportunidades comerciales que esto representa, pues nueve de cada 10 productos de exportación están respaldados por un TLC, el Ministerio de Economía recalca que el aprovechamiento de estos instrumentos ha sido poco.

A juicio del director de la Agencia de Promoción de Exportaciones (Exporta), Giovanni Berti, la razón reside en una débil base empresarial y poca oferta exportadora. Con estas limitantes, no es de extrañar que los TLC solo se aprovechen en un 5%.

Un ejemplo de ello es el acuerdo comercial firmado entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos. Aunque los consumidores estadounidenses son el principal mercado de El Salvador, explica el viceministro de Economía, Mario Roger Hernández, no es necesariamente el más aprovechado.

“Con Panamá hay un buen comercio y hay algunos países donde sí ha habido un crecimiento importante. Exportamos más de lo que importamos productos originarios con Panamá”, dijo el viceministro.

Y es que la inclinación de la balanza comercial es uno de los indicadores que se toma en cuenta para medir el éxito de un acuerdo comercial, explica el Ministerio. Por ello, se dice que el intercambio con Panamá y República Dominicana son los más provechosos, coincide la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

Todos los tratados tienen una dinámica distinta y un nivel de maduración según cada mercado. En el caso de Panamá, las circunstancias actuales muestran no una reducción en las exportaciones, pero sí un incremento de importaciones, que, los expertos coinciden, es motivado por el paso de productos para otros destinos.

Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de Coexport, asevera que el aprovechamiento de los tratados será mayor en la medida que se brinde información certera de las condiciones del mercado, pero también es responsabilidad de las empresas buscar información sobre el destino y así no cometer errores básicos.

Cuéllar asegura que algunos tratados no funcionan porque no existe suficiente información del mercado a explorar y las necesidades que éste tenga.

1. Panamá

El tratado comercial con Panamá es, según el gobierno y los exportadores, el más exitoso. Desde el establecimiento del TLC con el país centroamericano, la brecha de la balanza comercial es menos significativa, si se toman en cuenta las exportaciones panameñas que tienen como destino al país. El viceministro de Economía, Mario Roger Hernández, explica que la brecha se alarga si se añaden los movimientos que pasan por la zona libre de Colón, que provienen de otras naciones. Pero asegura que, pese al gran movimiento en esta zona, las exportaciones a Panamá son superiores. Hasta noviembre de 2010 a Panamá se exportaron $92 millones y se importaron $243 millones. En 2009, la brecha fue menor: se exportaron $97 millones y se importaron $159 millones.

2. República Dominicana

Es uno de los tratados que ha mostrado mejores resultados, es uno de los principales exportadores de productos de primera necesidad y se ubica entre los países donde El Salvador muestra balances comerciales favorables. “Hemos estado creciendo, y por lo mismo hemos tenido determinados problemas, es un mercado que compra a El Salvador, que ha sabido ganar la confianza y es muy competitivo en precios y calidad. Genera confianza”, explicó Silvia Cuéllar, directora de Coexport. Los productos que se exportan son de consumo, como papel, farmacéuticos, químicos, plásticos y alimenticios. Entre enero y junio de 2010, se exportaron $43.92 millones.

3. Estados Unidos

Es el principal socio comercial de El Salvador. El 5 de agosto de 2004 se suscribió el tratado de libre comercio entre ese país, Centroamérica y República Dominicana. Las expectativas de este acuerdo fueron superadas por los verdaderos resultados, aunque no se ha aprovechado en su totalidad. Los requerimientos para ingresar a este país han sesgado las oportunidades comerciales de algunas industrias y la falta de información ha impactado esta relación comercial. “Yo pensaría que todavía tiene, hoy por hoy, muchísimo más potencial del que estamos aprovechando”, dijo el viceministro de Economía.

4. Colombia

Pese a ser un mercado donde las oportunidades para el sector exportador nacional son más reducidas, exportadores y gobierno indican que es el tratado más exitoso que se ha suscrito con el sureste del continente. El movimiento bilateral entre El Salvador y Colombia incrementa gradualmente y es visto como un mercado interesante que tiene apertura a productos variados de consumo. La relación con Colombia es bajo el TLC con el Triángulo Norte, que comprende El Salvador, Guatemala y Honduras. El tratado fue firmado el 9 de agosto de 2007 y en el país entró en vigencia hasta el 2010. A Colombia, durante el primer semestre de 2010, El Salvador exportó $900 millones e importó $40.56 millones.

5. Chile

El TLC con este país suramericano es más considerado un acuerdo de co-inversión, según los exportadores, pues no muestra tantas oportunidades para exportar a este mercado.

“La oferta exportable debe ser amplia para que los precios del transporte sean bajos”, indicó Cuéllar.

La representante del sector exportador explicó que el precio de vender hacia ese país es alto, por ello vuelve menos competitivos los precios de los productos en ese mercado. La oferta no es alta y no existe mucha frecuencia al destino, insistió.

Cuéllar aseguró que esto se aplica para cualquier país en Suramérica, porque los exportadores no ven esos mercados necesariamente. “Existen oportunidades que aprovechar, pero son menos”, dijo. En 2010 se exportaron $3.94 millones el primer semestre y se importaron $21.13 millones.

6. México

Entre los países con tratados comerciales éste es el que ha mostrado mayores obstáculos al sector exportador salvadoreño. El transporte terrestre requiere un cambio de cabezal, lo que hace más larga la estadía en la frontera y dificulta el tránsito comercial. También entre sus requerimientos hay un constante cambio y los trámites suelen ser muy burocráticos, indican los exportadores. “Cada mercado es diferente y tiene sus características. Uno tiene que evaluar estas características y así tomar la decisión a qué lugar moverse”, asegura la directora ejecutiva de Coexport. A México, durante el primer semestre de 2010, se exportaron $34.97millones y se importaron $9.83 millones.

7. Unión Europea

Entre los acuerdos comerciales que aún no se han ratificado, éste es el más esperanzador. Europa es un mercado totalmente distinto y con una mayor capacidad adquisitiva que cualquier otro socio de El Salvador. La firma del acuerdo entre Centroamérica y la Unión Europea da una pauta a buscar, desde ya, las estrategias, nichos y formas de conquistar ese mercado.

Desde la firma del acuerdo de asociación, el año pasado, instituciones privadas han brindado información y capacitación sobre las potencialidades que ofrece el viejo continente.

8. Canadá

El TLC con Canadá está en negociación todavía, pero para los exportadores será una especie de “alargamiento” del acuerdo que ya se tiene con EE.UU., ya que es un mercado con características similares, y podría ser un socio estratégico para El Salvador. El acuerdo comercial con este país ha tenido algunas dificultades y no ha logrado cerrarse. Los productos agro alimenticios podrían ser una oferta exitosa y la negociación debe pensarse muy bien, recomendó Coexport. En 2010, las exportaciones a Canadá, durante los primeros seis meses fueron de $54.49 millones y las importaciones, $30.97 millones.

9. Cuba

Aunque el comercio con Cuba sería bajo un acuerdo de alcance parcial, este mercado muestra mucha apertura. Los principales productos que se exportan son de primera necesidad. Ya se han realizado viajes exploratorios y exportadores creen que se pueden lograr cosas positivas. El acuerdo podría ratificarse el primer trimestre de este año, según las expectativas del Ministerio de Economía, y podría ser uno de los principales socios comerciales del país. En 2010, el comercio con la isla dejó como resultado, en el primer trimestre, exportaciones de $837 millones e importaciones de $69 millones.

10. Perú

Con este país todavía no se firma un acuerdo comercial. Se han realizado dos reuniones informativas para plantear las bases de la negociación. Sin embargo, Coexport asegura que si bien Perú no está entre las principales potencias, podría ser una oportunidad que en los primeros años de negocios sea una inversión a largo plazo, que generará beneficios.

La Corporación indicó que ningún mercado es malo, todos podrían generar buenas oportunidades pero hay que saber estudiarlos. Las exportaciones hasta junio de 2010 fueron de $1.05 millones y las importaciones de $16.94 millones.

$4 mil millones Más de $4 mil millones es la cartera exportadora de El Salvador, según datos del Ministerio de Economía.

4 El país se encuentra negociando cuatro acuerdos comerciales, con los países de Cuba, Perú, Canadá y la Unión Europea.

57 Países sostienen relaciones comerciales con El Salvador, según cifras estadísticas del Banco Central de Reserva

Encadenamientos productivos y asociatividad empresarial son las claves

Por Kriscia Recinos
Diario El Mundo


El Ministerio de Economía asegura que es necesario fortalecer a las micro y pequeñas empresas (mypes) para que logren incursionar en el mercado exportador y propone crear encadenamientos productivos y fomentar la asociatividad empresarial, que permitan generar mayor producción y garantizar buenas cifras de exportación.

El 98% de la actividad empresarial en el país es liderado por las mypes, por lo que su capacidad de insertarse a mercados depende de su capacidad de asociarse, indicó el director de la Agencia de Promoción de Exportaciones (Exporta), Giovanni Berti.

Existe un vínculo muy débil entre las grandes empresas y las pequeñas y medianas, es decir, no hay muchos encadenamientos productivos. “No todas las empresas deben exportar, pero muchas de éstas deberían ser proveedoras de las grandes empresas”, dijo.

Una de las dificultades que experimentan los empresarios es la falta de crédito, por lo que las recientes leyes aprobadas en la Asamblea Legislativa, impulsadas por el Ministerio de Economía, incluyen en sus objetivos generar mayores oportunidades crediticias y ofertas de financiamiento.

La creación de un fondo de garantía por $20 millones contribuirá a respaldar el financiamiento del sector, tema sensible para los exportadores. Este fondo y otro para apalancar operaciones de comercio exterior serán administrados por el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI).

Wikileaks revela que EEUU confirma corrupción general en Cuba

Agencias Noticiosas


La corrupción alcanza tanto a la cúpula del Partido Comunista como a profesionales sin adscripción política.

Hay soborno y malversación del erario

La corrupción en Cuba se ha convertido en un fenómeno generalizado que alcanza tanto a la cúpula del Partido Comunista como a profesionales sin adscripción política, según los cables de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana filtrados por la red WikiLeaks.

Los nuevos datos revelados muestran que las prácticas corruptas "reinan" en un régimen depauperado, señala el diario El País, que tiene en España la exclusividad de las informaciones filtradas por la web de Julian Assange.

Según estos cables, "las prácticas corruptas incluyen el soborno, la malversación de los recursos estatales y los chanchullos contables", incluida la compra por cientos o miles de dólares de puestos de trabajo que más tarde derivarán en pingües tráficos de influencias.

Los mensajes de la oficina estadounidense subrayan que el robo y la corrupción "de supervivencia" es generalizada en la Policía, el sector turístico, el transporte, la construcción y la distribución de alimentos.

Según los papeles de WikiLeaks, las autoridades cubanas toleran las corruptelas de supervivencia hasta cierto punto, aunque pueden actuar con contundencia y severidad cuando los desvíos de dinero son muy importantes, de ahí las periódicas destituciones de ministros y altos cargos de la Administración.

En otros mensajes revelados por WikiLeaks, los diplomáticos estadunidenses se refieren también al estado de la Iglesia Católica cubana, de la que llegan a decir que "ha capitulado" y renunciado al activismo político en la isla a cambio de conservar su espacio para el culto.

"Desde el cardenal (Jaime) Ortega hasta las monjas de provincias, la Iglesia católica evita desafiar al gobierno", señaló a Washington el jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana en 2008, Jonathan Farrar.

Según esas fuentes, "el miedo a despertar la ira del gobierno reduce los programas de la Iglesia a labores muy limitadas, como el cuidado de enfermos mentales".

La conclusión de los diplomáticos estadunidenses de sus conversaciones con miembros de la Iglesia católica de la isla es que esta organización religiosa no desafiará al régimen castrista "ni siquiera mínimamente", sino que "prefiere interceder ante las autoridades entre bastidores".

Pese a ello, la legación estadunidense se asombra cuando constata que, pese a las presiones y limitaciones recibidas del régimen, "en lugar de guardar rencor al gobierno, miembros de la jerarquía (eclesiástica) le agradecen que no bloquee los fondos recibidos de fundaciones y otras fuentes para construir y reconstruir instalaciones".

Presidente de Colombia advierte al G20 sobre daños a América Latina de la guerra de divisas

Tomado de El imparcial

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien se encuentra en París en la apertura del III Foro Económico Mundial América Latina y el Caribe, instó a las potencias del G20 a tomar en cuenta a Latinoamérica dentro de su agenda debido a que es una de las nuevas locomotoras para el desarrollo, ya que la región ha aprendido de sus crisis, muchas lecciones que las potencias podrían utilizar para su propio beneficio.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, destacó hoy que América Latina ha pasado a ser una de las locomotoras económicas del mundo e instó a los países del G20 a tenerlo en cuenta en su agenda y "no ahogarla ni menospreciarla".

"El tren del desarrollo está encontrando nuevas locomotoras, y una de ellas es América Latina. Antes era un vagón que esperaba ayuda de locomotoras como Europa, EEUU o Japón, pero el mundo de los países emergentes está poniéndose a la vanguardia del crecimiento", dijo el presidente.

En la apertura en París del III Foro Económico Mundial América Latina y el Caribe, Santos destacó que "no hay mejor negocio para los países desarrollados que una Latinoamérica en crecimiento, porque éste jalona la exportación hacia ese mercado".

"Si queremos salir de la recesión con exportaciones dinámicas la mejor receta es hacer crecer a quienes importan, no matar su capacidad de crecimiento, y temas como esos son los que debería abordar el G20", dijo Santos en su intervención.

El representante colombiano recordó que "la política de emitir dinero para salir de la recesión está causando graves problemas a países como Colombia, está destruyendo nuestra capacidad exportadora y en cierta forma está matando la gallina de los huevos de oro".

Santos, que inicia hoy una visita de trabajo de tres días a Francia, país que ostenta la presidencia de turno del G20 y del G8, reconoció "no tener una buena respuesta para la solución", pero advirtió que su continente "ya vuela solo" y que a Europa, Estados Unidos o Japón "le puede resultar muy costoso menospreciar su importancia".

"Debemos mirar cómo colaborar en pro de que la economía mundial salga de esta situación sui generis en que países que eran locomotoras aplican una terapia de boca a boca para seguir adelante, y los que antes iban por detrás están siendo víctimas de las políticas monetarias de los países del centro", sugirió el colombiano.

Para Santos, América Latina "ha aprendido muchas lecciones que Europa podría utilizar, como cómo hacer previsiones preventivas o aplicar instrumentos para evitar fluctuaciones de capitales, porque ha pasado por esa adversidad que forja el carácter".

A su juicio, las naciones latinoamericanas"tienen lo que el mundo busca actualmente: energía, una capacidad importante de multiplicar su producción de alimentos, biodiversidad, agua. Por ello y por las buenas prácticas puestas en marcha después de sufrir todo tipo de crisis, es el continente que se perfila con más fuerza".

En este foro promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Ministerio de Economía, Finanzas e Industria de Francia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apuntó que organismos "como la OCDE deben entender esos cambios".

Según Santos, la OCDE "no es el club de los países ricos, sino el de las buenas prácticas, y tiene ante sí el desafío de ver cómo modificar las reglas de juego", en un momento en que si "América Latina sigue fortaleciendo su democracia, sus instituciones y su democracia, va a ser uno de los jugadores fundamentales del futuro".

Por ello, sugirió "dar voz a todos los actores para que se sientan partícipes", y subrayó también que "si hay algo que pueda afectar el bienestar de los más pobres es una crisis de alimentos, por lo que se debe evitarla a toda costa".

"Estamos sufriendo lo que los economistas llaman cambios telúricos en la composición de nuestro mundo, y hay que discutir las decisiones acertadas para acoplarnos a esa transición" en la que, según consideró, "la OCDE es idónea para liderar el pensamiento".

Tomado de RFI

Durante su visita oficial a Francia dijo que plantearía este problema a Nicolas Sarkozy.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, criticó este lunes en París la decisión de los países desarrollados de devaluar sus monedas, al considerar que esta medida perjudica a los países latinoamericanos y también afecta la recuperación de la economía mundial.

Los mercados financieros "están causando graves problemas a países como, por ejemplo, el mío", afirmó Santos en un discurso en el tercer Foro Económico Mundial América Latina y el Caribe, al iniciar una visita de tres días a Francia, país que preside actualmente el G20.

"Esa política de emitir dinero para salir de la recesión (...) está reevaluando las monedas de Colombia, Brasil, Chile, de toda América Latina", lamentó el presidente, en alusión a la llamada "guerra de divisas", que consiste para varios países desarrollados a devaluar sus monedas para impulsar sus exportaciones.

Según Santos, que dijo que plantearía este problema a Nicolas Sarkozy, como presidente del G20, "esto está destruyendo nuestra capacidad exportadora y, en cierta medida, matando la gallina de los huevos de oro". "Digo esto porque no hay mejor negocio para los países desarrollados, para Europa y Estados Unidos, como los países de América Latina creciendo a tasas altas.

El crecimiento de América Latina es lo que más jalona las exportaciones hacia ese mercado", recordó, dejando entender que estas medidas de devaluación afectan la recuperación de la economía mundial.

"El consumo crece cuando crecemos", subrayó. "Si queremos en Francia, en España, en Estados Unidos salir de la recesión con exportaciones dinámicas, la mejor receta es poner a crecer a los países que importan", explicó.

Santos tiene previsto reunirse el miércoles con Sarkozy antes de viajar a Davos para participar en el Foro Económico Mundial.

“A mí no me echen la culpa” discurso de Evo en su 5 aniversario como gobernante

Tomado de RFI

Evo Morales presidente de Bolivia al momento de dirigir su discurso para celebrar su Quinto Aniversario en el poder, justificándose y culpando a otros de los efectos de las medidas tomadas por su gobierno.

El presidente boliviano celebró el sábado sus cinco años de mandato justificándose por las medidas que ha tomado su gobierno, principalmente en materia política y de hidrocarburos. Su maltrecha popularidad fue uno de los datos que flotó en el ambiente de las celebraciones.

“A mí no me echen la culpa” pronunció en varias ocasiones el mandatario boliviano ante el Congreso bicameral, durante el balance del año 2010.

La primera vez fue cuando habló del cambio impulsado por su gobierno de un Estado centralista a uno plurinacional y con autonomías.

“A mí no me echen la culpa por el centralismo”, dijo Evo Morales. Este ha sido uno de los puntos de quiebre con la oposición desde el inicio de su mandato. En el referéndum de 2006, sin embargo, llamó a votar por el “no” a las autonomías al considerar que no eran apropiadas para el país. La oposición en las regiones más ricas solicitaba de su lado la autonomía de La Paz para controlar las entradas en el sector de los hidrocarburos.

Morales también pidió que no se le culpara por la elevada deuda interna del país considerando que la había heredado al iniciar su mandato.

Pero donde más brilló el “A mí no me echen la culpa” fue cuando habló de las razones que lo llevaron a decretar el “gasolinazo” y luego a derogarlo, y culpó a gobierno anteriores de la situación que vive el país.

“No me echen la culpa de la compra de diésel, desde 1988 comenzó la importación de diésel, y 1997 empezó la subvención del diésel y la gasolina. Tratamos de eliminar esos decretos neoliberales del 88 y el 97”, aseguró Morales también responsabilizó a la población, cuya presión y protesta en las calles lo obligó a retirar el decreto de supresión de las subvenciones a los hidrocarburos.

“La responsabilidad del gabinete, el Vicepresidente y el Presidente está salvada, ahora le toca al pueblo boliviano también salvar su responsabilidad, si somos responsables con las futuras generaciones sobre este tema del precio de los líquidos. Seamos responsables”.

Al referirse a la política internacional, Morales manifestó sus deseos de que Chile resuelva este año la centenaria aspiración boliviana por recuperar su salida al mar y opinó que esa debe ser una tarea central de una comisión bilateral, recientemente creada.

Morales hizo así mismo detalladas explicaciones sobre las inversiones públicas y la labor de cada uno de sus ministerios.

Pero lo cierto es que el reciente episodio bautizado “gasolinazo” generó gran desconfianza incluso en los sectores que le habían sido fieles hasta ahora. Según un sondeo de la encuestadora Ipsos, la tasa de popularidad del gobernante boliviano se ubica actualmente en 36%, muy por debajo del 63% que tenía hace apenas tres meses.

Morales, un indígena de tendencia izquierdista, llegó al poder en enero de 2006, tras arrollar en las elecciones de, y revalidó el cargo en enero de 2009, confinando así a la oposición derechista en liderazgos regionales.

Economía venezolana: Un barco a la deriva

Tomado de El Clarín

EN PROBLEMAS. LAS REFINERIAS DE PDVSA PIERDEN INVERSIONES Y ESO LLEVA A QUE SE REDUZCA EL NIVEL PRODUCTIVO

La economía continuará poniendo en problemas al gobierno venezolano este año, según el pronóstico de analistas por la combinación de una serie de cuestiones objetivas. La principal viene por el lado de la caída de los ingresos.

El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, admitió que la petrolera estatal PDVSA reducirá 61% su meta de inversiones para el año 2011. La medida es para reducir los gastos estables. Pero son 12.000 millones de dólares menos en la principal caja de financiamiento del presupuesto venezolano. Esta nueva baja de inversiones explica en parte la caída de la producción petrolera . El gobierno de Hugo Chávez sostiene que la producción diaria es de poco más de 3 millones de barriles diarios. Pero la OPEP, la organización de países exportadores de petróleo a la cual pertenece Venezuela, afirma en sus informes que la cifra real es de 2,3 millones de barriles.

Eso explica la caída de las ventas, De 1,4 millones de barriles diarios que se exportaba a EE.UU., hoy se envían sólo 800.000 barriles. Norteamericana ha sido el principal cliente para Venezuela, que ha pasado de tercer a quinto proveedor de crudo para ese país. El costo es fuerte: Caracas recibía antes US$ 34 mil millones anuales de EE.UU. Ahora es estrictamente la mitad de esa suma.

Venezuela lleva dos años continuos de contracción de su economía (-5% en 2009 y -2 % en 2010), pero se espera que crezca 2% este año. Sin embargo, aquella caída más cuatro devaluaciones de entre 20 y 65% de la paridad de la moneda y una inflación récord de 27% paralizaron virtualmente toda producción local, amplificando la demanda de importados.

El ex director del Banco Central de Venezuela, José Guerra, sostiene que por ello este año habrá un estancamiento, pero no un nuevo retroceso. “La fuerza del gasto público financiado por el petróleo es capaz de evitar que la economía se derrumbe. Se va a mantener postrada, en estado catatónico, pero sin contracciones”.

La construcción, que fue históricamente uno de los principales motores de la economía, esta agónica. El gobierno nacionalizó la siderurgia, incluyendo la subsidiaria de la argentina Techint, pero la producción de varillas, entre otros insumos, cayó a la mitad. La ineficiencia también explica que las cementeras ahora en manos del Estado produzcan 50% de sus niveles anteriores. “En verdad, el gobierno ha venido azotando al sector privado hasta literalmente hacerlo sucumbir”, protesta Guerra.

El agravante es que se fuerza la importación hasta de alimentos de consumo diario porque la combinación de costos e inflación inhiben la producción local, a lo que se suma el conflicto por la expropiación de tierras: unas tres millones de hectáreas que pasaron al Estado pero que no tienen aún sin resultado económico.

“Argentina y Brasil nos suplen todo lo que el campo y la industria venezolana ha dejado de producir”, explica a Clarín el economista Orlando Ochoa. El problema es que el precio regulado venía siendo superado por la estructura de precios. Otras salidas han sido muy conflictivas. El gobierno, rebajando 10% el sueldo de los empleados de la cancillería para los damnificados de las lluvias, desató sonoras protestas.

Sucede que la renta petrolera ya no es suficiente para cubrir los gastos sociales y de la Administración Pública. Por eso Chávez ordenó la emisión de 6.000 millones de dólares en bonos de deuda de Petróleos de Venezuela (PDVSA). La mitad será destinada para construir viviendas a los sin techo. Pero el costo no es menor. Pese a los enormes ingresos que recibió el país por el crudo, hasta el año pasado Venezuela registraba más de US$ 100.000 millones de deuda, incluida la de PDVSA.

domingo, 23 de enero de 2011

Evo cumple quinto aniversario en el poder en su peor momento político

Tomado de El Clarín

SALUDOS. EL PRESIDENTE EVO MORALES, DURANTE LAS CELEBRACIONES OFICIALES, AYER, POR EL QUINTO CUMPLEAÑOS DE SU GESTIÓN AL FRENTE DEL GOBIERNO

Los amautas (sabios aymaras) desfilaron ayer con sus sahumerios para ahuyentar a las malas ondas y erigieron grandes “mesas” –ofrendas a la Pachamama– en la céntrica Plaza Murillo para conmemorar el año uno del nuevo Estado Plurinacional entre indígenas, sindicalistas y funcionarios públicos.

El 22 de enero, fecha de asunción de Evo Morales hace cinco años, fue declarada feriado nacional y este año el informe presidencial y los festejos trataron de revertir la pérdida de mística provocada por el fallido gasolinazo del 26 de diciembre y los desgastes propios de los segundos mandatos, que ya se hacen visibles.

De hecho, varias encuestas muestran una erosión del apoyo al primer presidente indígena de Bolivia y algunas lo colocan en poco más del 30%. Como ya se volvió habitual, las organizaciones sociales desfilaron con sus trajes típicos al ritmo de la canción La Patria, tocada por orquestas militares, y unas turistas argentinas se emocionaban con el “respeto a las costumbres ancestrales” en Bolivia.

Evo Morales habló casi cuatro horas y dio un informe detallado con números, puntos y comas sobre su gestión, refiriéndose siempre a las diferencias entre el “Estado colonial” y el nuevo “Estado plurinacional”. En el Congreso llamó a “acabar con las broncas y poner primero a Bolivia, por encima de las reivindicaciones sectoriales y regionales”, para concluir con su ya tradicional “Patria o muerte… venceremos”.

Algunas denuncias sindicaron que los empleados públicos fueron conminados a participar de los festejos.

En su larga alocución, Morales reivindicó el fallido naftazo navideño del 83% –que derogó una semana después–, insistiendo en los efectos perversos del contrabando de nafta y gasoil que sale a los países limítrofes. “Nadie criticó la medida, pero los movimientos sociales nos dijeron que no es el momento. Salvamos nuestra responsabilidad con la historia, ahora el pueblo debe salvar la suya (con propuestas para revertir los efectos del millonario subsidio a las naftas)”, señaló. Y resaltó los beneficios de las políticas sociales implementadas por su gobierno: “Pasamos del 33% de cobertura en la electrificación rural en 2005 al 51% en 2010”, y resaltó que el riesgo país ha bajado y que el propio Banco Mundial destaca el manejo macroeconómico del gobierno. Por primera vez, Bolivia cuenta con 10.000 millones de dólares de reservas internacionales.

De hecho, parte del “haber” en el balance de la gestión de Morales es la reposición del papel del Estado en la economía y el intento de construir un “país normal” en el que se paguen impuestos, se reduzca el contrabando y las cuentas fiscales equilibren gastos e ingresos. A menudo suele destacar que su administración nacionalista “logró lo que los neoliberales no pudieron” y además redujo la pobreza. “Pasamos de 3.700 a más de 9.000 millones (de dólares) de depósitos en los bancos”, insistió con las cifras macroeconómicas, al tiempo que resaltó que hoy Bolivia es independiente en el contexto de las naciones.

Con todo, el “debe” de su gestión estuvo en la incapacidad para lograr una mayor integración social mediante el empleo productivo. La salud sigue siendo una deuda pendiente y el poco entusiasmo general con la nueva ley Avelino Siñani echa dudas sobre mejoras significativas en la educación.

Otra de las dificultades está en la falta de inversión petrolera. Con un barril congelado en 27 dólares, las transnacionales afincadas en Bolivia priorizan la exportación de gas, lo que obliga a importar cada vez más gasoil, que se vende subsidiado en el marcado interno. La debilidad estatal alerta también sobre la transformación del litio en el nuevo recurso salvador, con demoras en la puesta en práctica de contratos acordados para la explotación del mineral que la globalización tecnológica reclama. Por otra parte, muchos se quejan de la judicialización de la política, que ha expulsado al exilio a un centenar de opositores, con más o menos “prontuario”, entre ellos, algunos gobernadores e intendentes.

“Hay un deterioro estructural en la gestión de Evo, porque ya se agotaron las medidas que le generaron popularidad, pero es posible que aunque no vuelva a sus picos de apoyo superiores al 60% pueda mejorar la actual caída en las encuestas”, le dijo a Clarín el analista político Fernando Molina. Evo tiene aún legitimidad para gastar y la oposición es poco menos que agónica.

Cuando ya promediaban más de tres horas, Morales planteó la agenda desarrollista del gobierno hasta 2014: construcción de hidroeléctricas, petroquímicas, explotación del litio y producción de alimentos. Hace unas semanas, el mandatario boliviano elogió el modelo agroexportador paraguayo y dijo que pediría al presidente Fernando Lugo el asesoramiento de técnicos de esa nación vecina.

Ahora se espera que el cambio de gabinete previsto para hoy o mañana brinde las claves de por dónde Evo, quien no pierde el olfato político, piensa reconstruir la iniciativa. Algunas versiones indicaban que podría llamar a los ministros “históricos” de la primera parte de su gestión, cuando la sensación de vivir una revolución era más fuerte que hoy.

Obama se aferra a Clinton para dar viraje a economía y buscar reelección

Tomado de El Tiempo


Obama renueva gabinete, trayendo al exitoso equipo de Bill Clinton

POR FRANCISCO MIRANDA HAMBURGER

Obama puede recuperar a sus seguidores si logra mejorar el empleo y sortear los cambios políticos.

Un inocultable sentimiento de déjà vu recorrió los pasillos de la Casa Blanca de Washington en las dos primeras semanas del año. En el recambio de sus más cercanos colaboradores, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, escogió a varios antiguos miembros de la administración de Bill Clinton. Tras más de diez años de haber trabajado por última vez en la Presidencia, la llegada de William Daley, nuevo jefe de gabinete, y de Gene Sperling, nuevo director del Consejo Nacional Económico, fue calificada por el blog Politico.com como un "volver al futuro".

El momento de esta renovación del gabinete económico y político no es gratuito. El pasado jueves el gobierno Obama cruzó la meta volante de la mitad de su cuatrenio en medio de un reciente repunte de popularidad que no borra por completo un balance mediocre de su gestión. Cuando el próximo miércoles 25 de enero el primer presidente afrodescendiente de la superpotencia dé su segundo discurso del 'Estado de la Unión', la atención recaerá en la estrategia para recuperar su agenda perdida y garantizar la reelección en noviembre de 2012.

¿Y dónde quedó la esperanza?

Las expectativas generadas por la toma de posesión de Barack Obama hace dos años han demostrado ser, en retrospectiva, demasiado altas. Elegido por una masiva ola de rechazo a la mala imagen de George W. Bush y tras una campaña impecable, el joven e inexperimentado senador por el estado de Illinois llegó a Washington con promesas de "cambio y esperanza". Pero desde el arranque de la nueva administración demócrata fue evidente que el legado de su antecesor republicano era tóxico: la más grave recesión desde los años 30; dos frentes abiertos y cruentos de guerra en Irak y Afganistán y un notorio debilitamiento del respeto e influencia de Estados Unidos en el escenario global.

Admirado por su capacidad oratoria, el principal desafío de Obama era traducir las "grandes expectativas" que despertaban sus discursos en una coherente ejecutoria de gobierno. En esta tarea el boletín de la Casa Blanca no sale con buenas notas parciales. Hay dos razones principales para este balance: la difícil herencia de la administración Bush en economía y guerras exteriores, así como errores de estrategia política del equipo más cercano de colaboradores.

Una mirada desapasionada a los dos primeros años de la administración Obama revela dos logros trascendentales para el corto y el largo plazo. El primero es la recuperación económica a partir de las abultadas inyecciones de dineros públicos a la agotada economía norteamericana. En control del Congreso y de la Casa Blanca, los demócratas aprobaron la más grande ley de estímulos en la historia reciente: casi 800.000 millones de dólares para levantar los indicadores económicos del piso, salvar bancos y automotrices y empujar sectores como la energía y los transportes. De una economía con saldo en rojo, Estados Unidos pasó a crecer un 2,8 por ciento del PIB en 2010.

El segundo logro de Obama tiene implicaciones históricas: la reforma al sector de la salud. Ahí donde fracasó el matrimonio Clinton en los años noventa, el presidente demócrata tuvo éxito. Lo paradójico es que esos mismos logros, gracias a un mal manejo político, engendraron el discurso de campaña con el que la oposición republicana triunfó en las elecciones de mitaca de noviembre pasado. La ley de salud es tan complicada que, según la más reciente encuesta de The New York Times, el 40 por ciento de los estadounidenses quiere que el Congreso la tumbe y el 56 por ciento afirma que no se la han explicado bien. Para un presidente aclamado por sus comunicaciones, estos guarismos sobre su mayor legado invitan a fuertes timonazos.

En materia económica la más grave falencia de la Casa Blanca ha sido en el frente laboral. Si bien Obama heredó una hemorragia de 700.000 puestos de trabajos perdidos al mes, su gobierno ha sido incapaz de reducir la tasa de desempleo de 9,4 por ciento- hace tres años estaba en el 5 por ciento-. La misma encuesta muestra que uno de cada cuatro habitantes de Estados Unidos cree que la generación de trabajo es el principal problema y más de la mitad piensa que la administración demócrata no lo está haciendo bien. Esas dos cifras- la tasa de desempleo y el rechazo a la ley de salud- explican la deslucida del mito de Barack Obama en menos de dos años.

Clintonianos al rescate

La última vez que se vivió el escenario de una Casa Blanca demócrata enfrentada a un Congreso republicano fue precisamente en 1994 bajo la presidencia Clinton. Dos años después , el hoy ex presidente arrasaría en su campaña de reelección. El remezón de la Casa Blanca con veteranos de la era Clinton muestra que Obama busca repetir las lecciones de su antecesor.

Las dos más importantes se relacionan con la economía y la política. Paralizado por el dilema entre controlar el déficit y estimular la creación de empleos, el nuevo equipo económico no tiene más salida que revivir uno de los tres lemas de campaña de Clinton en 1992: "La economía, estúpido". Frase acuñada por el estratega James Carville para recordar el mensaje central del discurso clintoniano.

El reciente repunte de varios puntos en las encuestas después del atentado contra una congresista confirma que Obama goza aún de gran potencial para ganar su reelección el año entrante. No serán las guerras en el exterior sino los puestos de trabajo en el país los que definirán la campaña del 2012. El retorno de los veteranos de Clinton confirma que la Casa Blanca ha dado un giro y ha acudido a los ancianos de la tribu demócrata.

Republicanos: los doctores 'no'

Una ventaja de obama es la fragmentación de sus opositores.

Tras su victoria en las elecciones de mitaca de noviembre pasado, el partido Republicano no sólo retomó el control de la Cámara Baja sino también vienen desplegando una estrategia para tumbar la ley de salud, principal logro de Obama.

Además, ya se perfilan algunas precandidaturas presidenciales para enfrentar a los demócratas en 2012. La más polémica de todas es la de la ex gobernadora de Alaska, Sarah Palin, quien ha convertido el twitter en su plataforma mediática y es hoy la líder informal de los activistas conservadoras del Partido del Té.

Sin embargo, el radicalismo de Palin, que impide conseguir adeptos en el centro, mantiene la baraja abierta para otros nombres como los ex precandidatos Mike Huckabee y Mitt Romney, los gobernadores Tim Pawlenty y Harley Barbour, entre otros. La estrategia opositora en el Congreso tiene dos filones: bloquear las leyes y promover investigaciones de control político.

Respuesta de una Madre occidental al artículo sobre las exitosas Madres chinas

Tomado de The Wall Street Journal


Ayelet Waldman, con tres de sus hijos en su hogar, en Berkeley, California

Por Ayelet Waldman

Estas son algunas de las cosas que, como madre judía, siempre les he permitido a mis cuatro hijos:

— Dejar las lecciones de piano y violín, especialmente si su actitud derrotista coincidía con un recital, ahorrándome así la tortura de escuchar a los niños de otros padres destrozando las trilladas piezas del repertorio juvenil.

— Dormir en las casas de sus amigos, especialmente en la noche de Año Nuevo o nuestro aniversario, ahorrándonos así el costo de la niñera.

— Jugar videojuegos o navegar en Internet, siempre y cuando paguen sus muñecas Neopet Usuki o los abominables guerreros de World of Warcraft con su propia mesada.

— Participar en todas las actividades extracurriculares que quisieran, siempre y cuando eso no me exigiera conducir más de 10 minutos para llevarlos ni sentarme en una cancha en una silla plegable (a menos que el clima estuviera espléndido) por más de 60 minutos.

— Dejar esas actividades extracurriculares, especialmente si ese abandono coincidía con el final de los campeonatos que hubiesen requerido de mi participación por encima de los límites anteriormente mencionados.

En los días posteriores a la publicación en este blog del divertido pero exasperante ensayo de Amy Chua, un extracto de su libro Himno de batalla de la madre tigresa, mis dos hijos mayores, de 16 y 13 años, han dedicado una llamativa cantidad de tiempo a despotricar contra éste y a redactar detalladas reacciones para ser entregadas a la propia Chua, en caso de poder contactarla.

Reconozco que estoy más que sorprendida. Digo con certeza que nunca antes ninguno de mis hijos se había siquiera molestado en leer una sola palabra de The Wall Street Journal. No creo que lo hubiese logrado aunque les hubiese gritado o amenazado para que lo hicieran, ni siquiera si los hubiese echado de la casa en pleno invierno. Por eso le expreso a Chua mi gratitud. Parece que hace falta una madre china para que mis hijos occidentales lean el periódico.

Si estuviera tratando de compilar mi propia refutación al modelo educativo de Chua, podría decir que las niñas asiático-estadounidenses de entre 15 y 24 años registran tasas de suicidio superiores al promedio. Podría cuestionar la soberbia de atribuirse el mérito por un éxito que probablemente sea tanto el resultado de las virtudes genéticas del talento musical y del intelecto como de las técnicas educativas "chinas" de los insultos y los ataques de furia. Pero tengo la impresión de que ella ya sabe eso.

Si realmente tratara de redactar esa respuesta, me arriesgaría a que mis propios hijos me llamasen hipócrita. Sophie, la mayor, me recordaría la noche reciente en la que revisé en silencio su libreta de calificaciones, suspirando despectivamente ante las alegres felicitaciones de su padre.

"¿Qué?", preguntó. "He sacado cinco sólidos excelentes".

Me encogí de hombros.

"Ayelet", me advirtió mi esposo.

Mi hija achicó los ojos. Sabía lo que se avecinaba.

Señalé las otras dos calificaciones, que no eran en ninguna medida excelentes.

Aunque no hubo "la explosión de gritos ni tirones de pelo" con la que, según describe Chua, habría sido recibida la hija de una madre china, expresé mi decepción muy claramente. Y aunque la palabra "basura" no fue dicha, ni en dialecto hokkien ni en yidish, fue solamente el temor al enojo de mi marido que me contuve de decirle a mi hija, cuando estalló en lágrimas, que estaba actuando como una idiota.

La diferencia entre Chua y yo, supongo —entre las orgullosas madres chinas y las ambivalentes occidentales— es que me sentí culpable de haber regañado a mi hija por no haber sacado las calificaciones que yo esperaba. Me sentí avergonzada por mi reacción. Pero hay otra diferencia, una que voy a admitir aunque también me avergüence: no salí a buscar cientos de tests de práctica ni trabajé con mi hija hasta bien entrada la noche, haciendo lo que hiciera falta para que sacara la mejor nota. Le transferí esa tarea a un tutor, algo que puedo costear porque mis hijos viven en el mismo mundo privilegiado de los de Chua.

En realidad, le estoy agradecida a Chua y me siento un poco intimidada por ella.

Derrocho demasiadas de mis energías maternas en culpas y arrepentimientos. Leer su ensayo definitivamente metió un poco de hierro chino en mi espina dorsal de esponja occidental y, aunque al final le pedí disculpas a mi hija por no reconocer, en ese momento, que se había destacado en todas esas difíciles materias el semestre pasado y por expresar mi decepción por las otras con demasiado ímpetu, también me negué a dar marcha atrás en mi expectativa de que le dedique más tiempo a esas dos materias en las que está teniendo un desempeño "insuficiente".

En su libro, Chua cuenta una historia de coerción que resultó en una especie de logro con una de sus hijas. Déjenme contarles otro tipo de historia. Mi hija Rosie es un poco disléxica. Para el momento en que fue diagnosticada, en segundo grado, se había quedado muy rezagada con respecto a sus compañeros de clase. Durante años la obligué a deletrear palabras en la ducha con letras de espuma, a hacer hojas de ejercicios, a memorizar fonemas y a hacer tests de práctica. Mis amenazas solamente sirvieron para hacer que se sintiera miserable. En un momento hasta le dejó de gustar la escuela. Sufría dolores de estómago casi constantes y lloraba prácticamente todos los días. Al final nos enteramos sobre un programa intensivo de lectura que requería que los estudiantes pasaran cuatro horas diarias encerrados en un cuarto pequeño con un instructor, practicando letras, estudiando palabras y sistemas de fonética. Sonaba horrible pero Rosie insistió en hacerlo. Amaba los libros y los cuentos. Quería leer.

Todos los días, cuando la íbamos a buscar, su cara estaba roja de llorar, tenía los ojos hundidos y se veía exhausta. Todos los días le preguntábamos si quería dejarlo. Le rogamos que lo hiciera. Ni su padre ni yo podíamos soportar ver su miseria, su desesperación, su dolor, físico y psíquico; parecía demasiado joven para soportarlo. Pero cada día se negó.

Después de un mes sombrío y brutal, Rosie aprendió a leer. Escaló la montaña sola, motivada no por el miedo ni la vergüenza de deshonrar a sus padres sino por su deseo apasionado de leer. Lo hizo sola, sin nosotros, y no es una exageración decir que seguimos resplandecientes de orgullo.

Tengo la sensación de que si una de las hijas de Chua hubiese sufrido un problema de aprendizaje como Rosie, Chua hubiese canalizado su admirable perseverancia para encontrar una solución que diese resultado con su hija. Hubiese sido tan tenaz y determinada, pero de una manera enteramente distinta. Rugir como una tigresa transforma a algunos niños en pianistas pero destruye a otros. Amy Chua y yo entendemos que nuestro trabajo como madres es ser el tipo de tigresa que cada uno de nuestros cachorros necesita.

—AyeletWaldman es autora de 'El amor y otros imposibles'.

Lea el artículo que provocó esta respuesta:

En que se basa la educación exitosa que las madres chinas dan a sus hijos

Recuperan cabeza de Enrique IV después de 400 años

Tomado de RFI

La cabeza de Enrique IV, Rey de Francia, apareció en casa de una pareja de jubilados del barrio de Montmartre, en París, quienes la conservaron durante 53 años en el fondo de un armario.

Por María Carolina Piña

400 años después de su asesinato, la cabeza del monarca francés fue identificada gracias a una serie de estudios dignos de una investigación criminal. La cabeza estuvo guardada durante 53 años en el armario de un coleccionista.

El “Buen Rey”, Enrique IV, murió de dos puñaladas asestadas por François Ravaillac el 16 de mayo de 1610. El cuerpo del soberano fue embalsamado antes de ser enterrado en la Basílica de Saint-Denis (en el norte de París).

Pero, después de la Revolución de 1793, las tumbas reales conservadas en este templo fueron abiertas y profanadas. El cuerpo de Enrique IV fue entonces lanzado, junto al de otros reyes franceses, en una fosa común y su cabeza separa del resto.

Desde esa fecha, la cabeza del desdichado monarca pasó de mano en mano, aunque no se sabía con precisión si efectivamente correspondía a Enrique de Borbón. Justamente, el miembro acaba de ser autentificado por un grupo de 20 científicos franceses, daneses, italianos y un americano.

“Fue verdaderamente una investigación médico-legal”, explicó a la prensa Philippe Charlier, director de este estudió que duró seis meses.

La cabeza había aparecido en casa de una pareja de jubilados del barrio de Montmartre, en París, quienes la conservaron durante 53 años en el fondo de un armario, para luego confiarla a los científicos. Gracias a la momificación con una técnica italiana, la cabeza atravesó los siglos en excelente estado.

Varias marcas que aparecen en los retratos del monarca facilitaron la identificación: un nevus (alteración congénita muy localizada de la pigmentación de la piel) en el lado derecho de la nariz, una lesión en la mandíbula tras una tentativa de asesinato en 1594, un agujero de arete en la oreja derecha, una marca de la corte de Valois, entre otros. Así mismo, el mal estado de la dentición coincide con los testimonios de la época. Finalmente, algunas heridas a nivel de las cervicales denotan la mutilación del cuerpo en 1793.

Varios tipos de estudios se aplicaron a la cabeza de Enrique IV. Una datación con carbono 14 permitió determinar un período situado entre 1450 y 1650. Gracias a una tomografía, los científicos obtuvieron una reconstitución numérica del cráneo. De esta manera, pudieron verificar que el molde del rostro del rey conservado en la Biblioteca Sainte-Geneviève de la capital francesa coincidía con el cráneo. El mentón cuadrado y prominente, la frente amplia, la nariz larga, todo coincidió.

Los científicos e historiadores dirigidos por Philippe Charlier viajaron hasta Florencia (Italia) para estudiar la técnica de embalsamamiento del rey utilizada por Pierre Pigray. Descubrieron que el embalsamador usó un pigmento negro o carbón de hueso, que protegió al cadáver de la descomposición. De hecho, a diferencia de los reyes anteriores, la cabeza de Enrique IV no fue serruchada ni vaciada. Su cerebro se mantuvo así intacto.

Después de la Revolución, la cabeza del “Buen Rey” no apareció hasta el siglo XIX en la colección privada de un conde alemán, luego en 1919 durante una subasta en el Hotel Drouot de París. Un anticuario la compró entonces por tres francos.

Luego de la muerte de éste último, la reliquia fue adquirida por la pareja de jubilados parisienses quienes la legaron al actual jefe de la casa Borbón, Luis de Borbón, duque de Anjou. Este lejano pariente del monarca decapitado tras su muerte ha solicitado que la cabeza sea conservada en la necrópolis de la Basílica de Saint-Denis.

Como sobrevivir a un ataque de ira de otras personas

Tomado de The Wall Street Journal

Por Elizabeth Bernstein

Melissa Hoistion estaba cenando recientemente con su marido y sus tres hijos en un restaurante en Nueva Jersey. Todo estuvo en calma hasta que el mesero desapareció por veinte minutos.

Su marido, Tom, comenzó a refunfuñar. Hoiston se preparó. "Oh oh, aquí viene", recuerda haber pensado.

"¡DISCULPE!", gritó a través de la sala a otro mesero. Luego salió echando chispas para quejarse al gerente. Cuando el primer camarero finalmente regresó a la mesa, su marido aulló. "¿Dónde diablos estuvo durante los últimos 45 minutos?", y continuó regañándolo hasta que el hombre se fue.

Las personas de otras mesas miraban. Hoiston, de 35 años y encargada de relaciones públicas en un centro de rehabilitación para alcohólicos y drogadictos, bajó la cabeza y se tapó la cara con las manos. En el auto, de vuelta a la casa, le dijo a su marido: "Odio cuando haces eso, arruinas la cena".

La gente está exhausta, estresada y preocupada por el dinero. Los ataques de rabia en tiendas, restaurantes y aeropuertos se han convertido en pan de cada día.

Sin embargo, tal como le podrá contar cualquier persona que alguna vez haya tenido un ser querido con un temperamento como para poner los pelos de punta, puede arruinarse mucho más que una cena cuando un adulto pierde el control en público. Joe James, un psicólogo de 50 años de Maryland, lo sabe bien. Recuerda la forma en que, hace años, cuando estaba a punto de graduarse, le hablaba bruscamente a los profesores, otros conductores en la carretera, amigos y familiares.

Fue despedido de un empleo como técnico en reparación de computadoras por gritarle a sus subordinados durante 15 minutos seguidos. La novia con la que llevaba mucho tiempo decidió que estaba harta de tener que caminar con pies de plomo y lo dejó. Incluso su perro le tenía miedo."No era alguien con quien fuera agradable vivir", confiesa.

Los expertos están de acuerdo en que uno debería dejar una relación con una persona que es abusadora física o verbalmente. Pero de lo que se trata aquí es de ataques de furia públicos, parecidos a las rabietas de los niños pequeños.

Las personas se pueden enojar por muchas razones. Muchas están tan estresadas que cualquier incidente que suponga un mínimo disgusto las hace explotar.

"La furia es una reacción para protegerse de un daño percibido. Si está abrumado y algo aparece de la nada, lo va a sentir como una amenaza", explica James, que aprendió a controlar su temperamento y por eso se convirtió en un experto profesional en el manejo de la ira.

Mucha gente niega que se enfurece. Cuando lo hace, el centro emocional del cerebro adquiere una influencia mucho mayor que la parte que controla el pensamiento consciente. Y algunos expertos creen que cuanto más nos enojamos, es posible que nos demos menos cuenta de ello.

Entonces; ¿qué podemos hacer cuando alguien se enfurece? Los psicólogos están de acuerdo en la importancia de mantener la calma cuando la otra persona se enoja mucho. No se retire totalmente, pero limite lo que diga para validar los sentimientos de la otra persona, asegurándole que entiende las razones de su enojo, pero no su mala conducta.

"Es improbable que pueda mantener una conversación constructiva con alguien cuando está en la zona roja", apunta Susan Orenstein, una psicóloga de Carolina del Norte. "Pero pienso que es importante decir algo como: 'Realmente no puedo escucharte cuando estás lanzando cosas. Pero te escucharé con gusto cuanto te calmes", añade.

Luego de que todos se hayan calmado, explique a la persona las razones por las que su ira le hace pasar un mal rato. Pregúntele cómo le hizo sentir su ataque de furia y qué es lo que la provocó.

¿Está la persona preocupada por dinero, el trabajo, los niños? Trate de plantear preguntas abiertas para realmente captar qué está ocurriendo.

Quizás quiera sugerir ayuda profesional. Puede decir que le preocupa la forma en que su conducta está afectando la relación. Además, procure evitar las situaciones potencialmente explosivas. Viaje con otra persona, vaya de compras solo. Maneje su propio auto.

Plantéese un ultimátum, pero sólo si está dispuesto a cumplirlo. "La gente siempre dice que quiere cambiar. Pero hasta que el precio de seguir actuando como siempre no sea más doloroso que el de cambiar, la gente es muy renuente a hacerlo", explica James.

sábado, 22 de enero de 2011

Artista residente en Long Island es reconocida en Colombia

Tomado de la Crónica del Quindio


Las fotografías de Lucy Lencinas están en Armenia, Colombia

La artista quindiana Lucy Lencinas, quien reside en New York, al exponer sus obras en Armenia demostró que en ellas hay una combinación de erotismo y elegancia.

Durante su exposición en la plazoleta Centenario amigos y enamorados de este género pudieron apreciar el estilo que la fotógrafa utiliza; además darse cuenta que el cuerpo humano es glamur.

Aparte de las obras que expondrá en la galería Baboo de Manhattan y el museo de Arte Moderno de la provincia de Mendoza, Argentina, adelanta un trabajo en el Quindío relacionado con la cultura cafetera.

Sobre ello Lucy Lencinas aseguró: “Para demostrar lo lindo que tiene mi departamento realicé una sección de imágenes con modelos en las fincas cafeteras con miras a exponerlas en otros países”.

Ella manifestó que su arte le permite vivir de manera más intensa al brindar el poder revivir los hechos que la conmueven y emocionan y tomar plena conciencia de ello.

Reseña

Lucy Lencinas, miembro del equipo editorial de Long Island Al Día, realizó su primera exhibición fotográfica en la biblioteca pública de Brentwood.

Uno de sus trabajos fue seleccionado para integrar la muestra itinerante internacional ‘A Book About Dead’ de Ray Johnson, presentada en New York y que partió de gira por Francia, España, Alemania y Países Bajos.

El amor por la fotografía se despertó desde que nació su hija. “Yo le tomaba y tomaba fotos a mi niña y eso me fue encariñando de esta profesión”. Hoy se ha convertido en una artista de exposición y no sólo en Colombia sino en Nueva York, porque fue allí donde presentó su primer trabajo que llamó sentimientos. Al Quindío trajo 27 obras, esas que han sido admiradas por su estilo.

Las 10 Noticias curiosas de la semana

Tomado de BBC Mundo
Diez cosas que probablemente no sabía la semana pasada . BBC Mundo le presenta algunos de los datos más curiosos de la actualidad de esta semana.

Varios mamuts congelados han sido descubiertos en Siberia, Rusia.

1-El mamut podría reaparecer en la Tierra 5.000 años después de haberse extinguido.

El profesor japonésAkira Iritani intentará clonar un mamut lanudo utilizando nuevas técnicas que permitirían replicar el material genético de células de tejido congelado.

Varios mamuts congelados han sido descubiertos en Siberia, Rusia.

El profesor dice que viajará a esta región en verano en búsqueda de restos de piel o tejido blando de mamut.

Los científicos han conseguido clonar ratones a partir de muestras de piel que habían estado congeladas durante años.

clic Lea la noticia completa en BBC Mundo

2 - El tabaco daña más rápido de lo que se creía.

Una investigación llevada a cabo en Estados Unidos concluyó que basta fumar un cigarrillo para que nuestro cuerpo se resienta, desmintiendo la creencia de que los estragos del tabaco solo se manifiestan a largo plazo.

La institución de beneficencia contra el tabaco Ash, de Estados Unidos, señaló que el estudio pone de manifiesto que nunca es demasiado temprano para dejar el hábito.

clic Lea la noticia completa en BBC Mundo

3- Abre en Madrid el "Hotel basura".

"Coronita Save the Beach" fue construido con 12 toneladas de residuos que fueron encontrados en distintas playas de Europa y fue levantado en un lugar privilegiado, la céntrica plaza de Callao, junto a la Gran Vía.

Este hotel efímero -cerrará sus puertas el 23 de enero- tiene cinco habitaciones y fue erigido con ocasión de la Feria Internacional del Turismo.

El artista alemán Ha Schult, responsable del proyecto, dijo que la filosofía del hotel es mostrar los daños que estamos causando al mar y a la costa: "Refleja cómo pueden acabar las cosas si no cuidamos nuestro planeta".

clic Lea la noticia completa en BBC Mundo

4- Una mujer recupera la voz después de 11 años gracias a un trasplante de laringe.

La paciente únicamente podía hablar a través de un dispositivo de voz electrónico.

La estadounidense Brenda Jensen, de 52 años, perdió el habla en 1999 a causa de una lesión en la traquea. Gracias a una técnica pionera los médicos le implantaron la laringe de un donante.

La paciente únicamente podía hablar a través de un dispositivo de voz electrónico.

Trece días después de la cirugía, las primeras palabras de Brenda Jensen fueron: "Buenos días, quiero irme a casa".

clic Escuche a Brenda Jensen y lea la noticia completa en BBC Mundo

5- Facebook es uno de los sitios más vulnerables de la red.

Una empresa líder en seguridad en internet, Sophos, advirtió que la red social se ha convertido en el blanco predilecto de los criminales.

Sophos asegura que el número de aplicaciones que Facebook no supervisa está creciendo, poniendo en riesgo a sus 650 millones de usuarios e incluso sugiere que la empresa debería seguir los pasos de Apple y ser más estricta con las apps que autoriza.

clic Lea la noticia completa en BBC Mundoclic

6- ¿Quiere saber que le regalaron los presidentes latinoamericanos a Barack Obama?

El gobierno estadounidense hizo pública una lista con los obsequios recibidos por el presidente.

Para tranquilidad de muchos, cuando se compara lo enviado por los presidentes latinoamericanos con los obsequios de otros jefes de estado, difícilmente se les puede acusar de despilfarro.

Uno de los que más gastó de todo el mundo fue el rey saudita Abdullah, que obsequió a la familia Obama con presentes valorados en US$190.000.

clic Lea la noticia completa en BBC Mundo

7- La amistad tiene una base genética.

Científicos estadounidenses afirman que el instinto quetenemos muchas veces de que alguien nos va a caer muy bien, o muy mal se debe a los genes.

Descubrieron que las personas que poseen un gen asociado al alcoholismo tienden a crear vínculos y aquéllos que portan un gen responsable del metabolismo tienden a permanecer separados.

clic Lea la noticia completa en BBC Mundo

8- Para dormir bien, no se exponga a mucha luz antes de acostarse.

La calidad del sueño podría estar afectada por la cantidad de luz eléctrica a la cual nos exponemos antes de dormir, según una investigación.

El estudio afirma que esta exposición -entre el crepúsculo y el momento de irse a la cama- suprime los niveles de la hormona melatonina, que se sabe es responsable de los patrones de sueño.

En el estudio participaron 116 voluntarios que pasaron cinco días en un cuarto donde la cantidad de luz y de sueño estaban controlados.

clic Lea la noticia completa en BBC Mundo

9- 2010 fue un año récord para los piratas de Somalia.

El año pasado se registró un récord de 53 embarcaciones y 1.181 personas secuestradas por piratas en todo el mundo, la gran mayoría en las costas cercanas a Somalia, según la Oficina Marítima Internacional.

De acuerdo con la instancia marítima, el incremento de los secuestros en el mar ha sido sostenido desde 2007.

La mayoría de los secuestros acaban sin víctimas con el pago de un rescate. Sin embargo,las negociaciones suelen tomar varios meses.

La presencia de numerosos navíos militares en una de las rutas marítimas más importantes, la que conduce desde Asia a Europa a través del Canal de Suez, no ha servido para disuadir a los piratas, cuya actividad no ha dejado de crecer en los últimos tres años.

clic Lea la noticia completa en BBC Mundo

10- China dona más dinero que el Banco Mundial.

El apelativo de "banquero del mundo" para el gigante asiático tiene más sentido después de conocerse que dos bancos chinos propiedad del Estado prestaron más dinero a países en desarrollo en 2009 y 2010 que el Banco Mundial.

Los excedentes de capital que recibe China gracias al comercio los presta tanto a países desarrollados como en desarrollo lo que está permitiendo a Pekín alcanzar una influencia crucial en todo el mundo, según los expertos.

¿Cómo se puede tratar de manera dura a tu banquero?", se preguntó la secretaria de Estado de EE.UU, Hillary Clinton, en 2009.

clic Lea la noticia completa en BBC Mundo

Chicago fue una buena escala en la visita de Hu Jintao

Tomado de Reuters

Por Andrew Stern y Nick Carey

CHICAGO - El presidente chino, Hu Jintao, llevó el viernes su gira política al centro de Estados Unidos, donde ejecutivos de ambos países tienen previsto firmar hasta 60 acuerdos para enfatizar el mensaje de que China está abierta a los negocios.

Dejando atrás la atmósfera de Washington donde fue presionado por temas de derechos humanos y su política monetaria, Hu fue agasajado por la elite de Chicago durante una cena de gala.

El mandatario chino terminará su visita oficial de cuatro días a Estados Unidos con su paso por una escuela local y asistiendo a una exhibición de negocios.

"A lo largo y ancho de Estados Unidos, Chicago se destaca como la vanguardia en el desarrollo de las relaciones con China", dijo Hu al alcalde de la ciudad, Richard Daley, el jueves a la noche, según reportó China News Service.

Cientos de ejecutivos del área de Chicago y chinos tenían previsto encontrarse y firmar acuerdos el viernes, en el primer Foro de Comercio y Cooperación Económica estadounidense-chino, informaron los organizadores.

Algunas de las compañías que anunciarían acuerdos son la fabricante de computadoras Lenovo Group Ltd, basada en China, China Telecom y el fabricante de hilos y tejidos Weiqiao Textile Co Ltd.

Entre las firmas estadounidenses se encuentran Intel Corp, Microsoft Corp, Advanced Micro Devices Inc, la fabricante de equipos en red Cisco Systems Inc y la empresa de algodón de Cargill.

MEJOR TONO

Analistas dijeron que el viaje de Hu se había desarrollado lo suficientemente en calma como para ayudar a establecer un mejor tono en la relación con Estados Unidos, después de que las tensiones se agudizaran el año pasado por temas como el comercio, Corea del Norte y la censura a internet.

La visita ha sido descrita por algunos expertos como la más importante reunión entre China y Estados Unidos en más de 30 años. El presidente estadounidense, Barack Obama, ha señalado que la relación entre ambas naciones ayudará a formar el escenario del siglo XXI.

Instantes en que Jon Huntsman, embajador estadounidense en China y su homólogo chino en Estados Unidos Zhang Yesui, despiden al presidente Hu Jintao a su salida del aeropuerto internacional O'Hare de Chicago.

La prensa china describió la visita de Hu como un "golpe maestro histórico" para aliviar las tensiones.

Canales de televisión estatales cubrieron la cena de gala para Hu y la bienvenida que recibió en la Casa Blanca, reflejando el deseo de China de que su líder sea visto como un personaje importante y honorable dentro del escenario mundial.

Sin embargo, los reportes ignoraron ampliamente los cuestionamientos sobre política monetaria y derechos humanos.

Funcionarios estadounidenses destacaron el reconocimiento de Hu en una rueda de prensa de que se necesita hacer más en asuntos de derechos humanos y acogieron el anuncio de acuerdos de exportación con China por 45.000 millones de dólares.

APARENTE EXITO DE OBAMA

Obama pareció haber tenido éxito en convencer a China de que debería presionar a su aliado Corea del Norte para que participe en negociaciones con Corea del Sur, a fin de calmar las tensiones en la dividida península.

Un alto funcionario estadounidense dijo que Obama advirtió a Hu que si China no aumenta la presión sobre Corea del Norte, Washington redesplegaría sus fuerzas en Asia para protegerse de un potencial ataque de Pyongyang contra suelo estadounidense.

Seúl y Pyongyang acordaron el jueves mantener conversaciones militares de alto nivel, en el primer contacto de su tipo desde un letal ataque de artillería contra una isla surcoreana en noviembre, que aumentó las tensiones en la dividida península.

(Reporte adicional de Brad Dorfman, Jeff Mason, Thomas Ferraro, Ann Saphir y Mary Wisniewski, y Ben Blanchard, Zhou Xin y Michael Martina en Pekín, Editado en español por Marion Giraldo).

Hu Jintao firma acuerdos comerciales en Chicago que crearán empleos en EEUU

Agencias Noticiosas


El presidente chino Ju Jintao junto al alcalde de Chicago Richard Daley


El mandatario culmina su gira por la Unión Americana con firmas de numerosos contratos y promete trabajo para estadounidenses.

El presidente de China, Hu Jintao, finalizó en Chicago su gira por la Unión Americana, en donde dijo que su país ayudará a crear empleos en Estados Unidos, al término de una visita sin polémicas.

Luego de un día cargado de discusiones con legisladores en Washington, Hu intentó mostrar el rostro más humano del gigante asiático al visitar Chicago, la tercera ciudad más grande de Estados Unidos, donde se reunió con hombres de negocios, estudiantes y autoridades locales.

En un almacén suburbano, Hu visitó una exhibición de ofertas de más de 30 compañías chinas que operan en la metrópoli del Centro del país y dijo que éstas “han inyectado aire fresco a la economía estadounidense y creado empleo”.

Antes de dejar el país, el mandatario chino dijo que su Gobierno mantendrá el impulso a las compañías chinas para realizar inversiones. “Esperamos que el Gobierno de Estados Unidos nos ayude a brindar un ambiente de bienvenida a las empresas chinas”.

En Estados Unidos, muchos legisladores acusan a China de mantener artificialmente baja su moneda para poder inundar el mundo con exportaciones baratas.

Cuando parecía un final tranquilo de la gira de Jintao, un alto funcionario estadounidense, quien habló a medios locales bajo la condición del anonimato, confirmó que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió a su colega chino, que si Beijing no presiona a Corea del Norte habrá un aumento de la presencia militar estadounidense en el Este asiático.

Obama planteó la advertencia a Hu en una llamada telefónica el mes pasado y la reiteró en la cena privada en la Casa Blanca que mantuvo el martes con el presidente chino, en Washington.

El diario “The New York Times” publicó que Obama había advertido que a menos que China aumentara su presión sobre Pyongyang, Estados Unidos tendría que desplegar sus fuerzas en Asia para protegerse de un posible ataque norcoreano contra territorio estadounidense.

Esta influencia, según el alto funcionario, ha dado como resultado una mayor presión china sobre su aliado, lo que a su vez permitió que se reabra la posibilidad de un diálogo entre las dos Coreas, anunciado durante la visita de Jintao a Washington.

Convenios
Estela del dragón asiático

China acordó contratos que podrían sostener 235 mil empleos en Estados Unidos incluyendo uno de 19 mil millones de dólares para comprar 200 aviones de Boeing en Chicago.

Se consolidaron acuerdos de negocio, entre ellos uno por 1.8 mil millones de dólares que ratificaron ocho agricultores de Illinois con 24 empresas chinas. Chicago es el sexto exportador de soya a la nación asiática.

China firmó 70 contratos por valor de 25 mil millones para la compra de exportaciones estadounidenses en áreas que van desde la agricultura hasta la maquinaria.

En total, la gira del mandatario chino por Estados Unidos arrojó acuerdos de exportación por 45 mil millones de dólares.

FRASE

''Se crearon condiciones que mostraron a la República de Corea (del Norte) que China y la Unión Americana están unidos para hacer frente a las agresiones de los norcoreanos''

Robert Gibbs,
portavoz de la Casa Blanca, sobre la reunión de Hu Jintao y Barack Obama.