miércoles, 16 de febrero de 2011

La revolución 2.0 del Mundo Árabe vista desde Cuba

Tomado de Generación Y

Quieren un país libre, ¡Denle Internet!”
Wael Ghonim

Por Yoani Sánchez

Penumbra y luz en la plaza de Tahrir, una mezcla rojiza de fosforescencias interrumpida por el destello de las cámaras fotográficas y por el brillo de las pantallas de los teléfonos. No estuve allí, y sin embargo, sé lo que sintieron cada uno de los egipcios congregados anoche en el centro de El Cairo.

Yo, que nunca he podido gritar y llorar en público, feliz de que el ciclo de autoritarismo bajo el que he nacido haya terminado, confirmo que lo haría igual, me quedaría sin voz, me abrazaría a los otros, me sentiría ligera como si una enorme carga hubiera descendido de mis hombros. No he vivido una revolución, mucho menos ciudadana, pero esta semana, a pesar de la cautela de los noticiarios oficiales, he presentido que el canal de Suez y el mar Caribe no quedan tan lejos, no son sitios tan diferentes.

Mientras los jóvenes egipcios se organizaban en Facebook, nosotros asistíamos consternados a la filtración de la charla de un policía cibernético, para el que las redes sociales son “el enemigo”. Cuánta razón tiene este censor de kilobytes y sus jefes en temerles a esos sitios virtuales donde los individuos nos pudiéramos dar cita, sacudirnos los controles estatales, partidistas e ideológicos.

Leyendo las palabras del joven Wael Ghonim “Quieren un país libre, ¡Denle Internet!” comprendo mejor el sigilo que nuestras autoridades muestran a la hora de permitirnos o no conectarnos a la Web. Se han acostumbrado a tener el monopolio informativo, a regular lo que nos llega y a reinterpretar para nosotros lo que ocurre dentro y fuera de las fronteras nacionales.

Ahora saben, porque Egipto se los ha enseñado, que cada paso que nos dejen adentrarnos en el ciberespacio nos acerca a Tahrir, nos lleva velozmente hacia una plaza que se estremece y a un dictador que renuncia.

La tecnología 3D ya está disponible en celulares y tabletas

Tomado de El Clarín


Optimus Pad, de LG. La primera tableta que graba y muestra imágenes en 3D

El celular no requerirá el uso de anteojos y permitirá descargar videos especiales desde YouTube. La tableta vendrá con el último sistema de Google, el Android 3. Son de la marca LG y estarán a la venta en Europa desde mayo.

Por Ricardo Braginski


Se dijo y repitió muchas veces en los últimos meses. El 2011 será, tecnológicamente hablando, el año de las tabletas, los celulares inteligentes y el 3D. Los coreanos de la empresa LG se tomaron bien en serio los pronósticos, juntaron las últimas tecnologías disponibles y dieron a luz equipos con los que piensan dar un salto en los dos mercados más competitivos del momento: el de los smartphones (en el que todavía pelean en mitad de tabla) y el de las tabletas, donde ni siquiera participaban.

En el marco del Mobile World Congress, que se está llevando a cabo en Barcelona por estos días, LG presentó el Optimus 3D (el celular) y el Optimus Pad (la tableta). Los equipos pueden grabar y reproducir material tridimensional. Para ver en 3D el celular no requiere el uso de anteojos especiales, en cambio para la tableta sí. Estarán a la venta en el mercado europeo a partir de mayo.

El Optimus 3D usa el sistema operativo Android, de Google y tiene una pantalla de 4,3 pulgadas. Para darle un impulso comercial al aparato, LG firmó un acuerdo con YouTube, por el cual ese portal ofrecerá contenido especial en 3D para descargar y reproducir en el teléfono.

El desafío de las tabletas es mucho mayor para LG. Allí deberá vérselas con el muy consolidad iPad, de Apple, y otros equipos de diferentes marcas que compiten muy fuerte: hay de Samsung, Motorola, RIM, entre otros.

El Optimus Pad, la nueva critatura, vendrá con el último sistema operativo de Google para tabletas, el Android 3.0, conocido como Honeycomb. Tendrá tres cámaras, para poder grabar bien en tres dimensiones, y una pantalla de 8,9 pulgadas.

Por peso específico de la marca y las alianzas establecidas, se trata, sin dudas, del intento más serio de llevar las tres dimensiones al bolsillo y la cartera de la gente. Teniendo en cuenta el éxito del 3D en el cine, y lo rápido que avanza en la televisión, ahora será cuestión de ver si "prende" para los equipos móviles.

De ser así, lo que se acaba de presentar serán los primeros de una serie de equipos que darán que hablar en el futuro.

Al más puro estilo de Chávez, Correa cambiará marco jurídico en Ecuador

Tomado de BBC Mundo

La iniciativa del presidente Rafael Correa de convocar a una consulta popular para efectuar reformas a la Constitución y a las leyes recibió este martes el asentimiento de la Corte Constitucional.

Las 10 preguntas planteadas por el gobierno para ser incluidas en la consulta fueron aprobadas por la Corte, con ciertas modificaciones que no alterarían lo esencial de la propuesta del mandatario.

Así, los ecuatorianos deberán acudir a las urnas para responder, entre otras cosas, si están de acuerdo con una restructuración del sistema judicial, con una Ley de Comunicación que cree un Consejo de Regulación a los medios, o con que se prohíban los juegos de azar y los espectáculos donde se mate a animales, como es el caso de las corridas de toros.

Entre las preguntas además se plantea modificar la caducidad de la prisión preventiva y limitar las inversiones de los banqueros y los medios de comunicación nacionales de carácter privado a sus respectivos ámbitos.

Las preguntas aprobadas por la Corte están divididas en dos grupos. Cinco de ellas implican enmiendas a la Constitución, la cual fue aprobada en 2008 con el impulso del presidente Correa y su agrupación política Alianza País. Las otras cinco preguntas conllevan cambios a la legislación vigente.

“Las enmiendas a la Constitución tienen luz verde”, dijo el presidente de la Corte Constitucional, Patricio Pazmiño, tras la decisión de su organismo de aprobar un informe sobre las reformas a la Constitución elaborado por el juez Patricio Herrera, en el cual se preservó lo esencial de las preguntas diseñadas por el presidente Correa. Esto contrastó con las expresiones de la magistrada Nina Pacari, quien señaló que la decisión del tribunal “fue una decisión política, más que jurídica".

Pacari fue parte de una minoría dentro de los nueve jueces del tribunal que se pronunció en contra de los planteamientos del Ejecutivo.

A las urnas en abril

La Corte Constitucional notificará este miércoles su resolución al presidente Correa, quien de aceptar los textos finalmente aprobados por dicho tribunal, deberá emitir un decreto ejecutivo para la realización del plebiscito. Luego de ello, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dispondrá de siete días para convocar a la consulta popular y de otros 60 días para llevarla a cabo.

De acuerdo con estos plazos, la consulta popular podría efectuarse a fines de abril, y tendría, según cálculos del CNE, un costo de unos US$28 millones.

Este martes, horas antes de la decisión de la Corte Constitucional, el presidente Correa había manifestado que respetaría la resolución del tribunal sobre la consulta popular. “Se acogerá sin lugar a dudas lo que resuelva la Corte”, dijo el mandatario.

El presidente ha empezado a esbozar parte de la reforma al sistema judicial que buscaría impulsar con el referéndum. “Ya tenemos determinados cuántos jueces más se necesitan, cuántos tribunales, el costo, etcétera. Incluso ya estudiamos un sistema de pago de remuneración de los jueces por indicadores de eficiencia”, dijo este martes el mandatario, quien semanas atrás había señalado su intención de “meter las manos (en la justicia)”, “por el bien del pueblo ecuatoriano”.

Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Entre tanto, este martes por la mañana, el político opositor, y ex presentador de televisión, Carlos Vera, acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, Estados Unidos, para señalar, según la agencia EFE, que la consulta popular busca "consagrar en Ecuador una dictadura similar a la del presidente Hugo Chávez en Venezuela".

Según dijo Vera, el referéndum, “versa sobre medidas totalitarias". El jurista Roberto López, quien se presentó ante la CIDH junto a Vera, señaló que la consulta vulnera varias disposiciones de la Convención Americana de Derechos Humanos, entre ellas la libertad personal, la libertad de expresión y la libertad de prensa.

Días atrás, la Cámara de Industrias y Producción anunció en Quito que presentó ante la CIDH una demanda de inconstitucionalidad del referéndum porque “viola derechos fundamentales de los ecuatorianos”.El anuncio de la Cámara contó con la presencia del ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Hernán Salgado, quien dijo que la pregunta sobre la reestructuración del sistema judicial “rompe el equilibrio de poderes, principio fundamental de un Estado”.

Rebelión en el Mundo Árabe: Disturbios en Libia dejan 14 heridos

Tomado de RFI

Los disturbios estallaron durante la noche del martes al miércoles tras la detención de un militante de los derechos humanos en Benghazi, la segunda ciudad del país. Los choques se producen en vísperas de una manifestación contra el régimen de Kadafi organizada por un grupo de Facebook llamado: “Revuelta del 17 de febrero 2011: por una jornada de cólera en Libia”.

Fuentes oficiales hablan de 14 heridos, diez son miembros de las fuerzas del orden y los demás “saboteadores” que se “habían infiltrado” en una manifestación de apoyo a Kadafi, afirman diarios del régimen. Según la prensa local, los manifestantes que reclamaban su liberación estaban armados con bombas incendiarias y piedras que lanzaron contra agentes de a su vez estaban apoyados por partisanos del régimen.

La versión de otras fuentes es bien distinta. Varios sitios de Internet aseguraron que la policía, ayudada por incondicionales al régimen de Kadafi, dispersó a cientos de personas que se habían reunido para pedir la liberación del abogado Fethi Tarbel, coordinador de un grupo de familias de prisioneros de la cárcel de Abu Salim. El sitio del diario Quryna, próximo a uno de los hijos de Kadafi, asegura que Tarbel fue finalmente liberado.

Los manifestantes, según varios testigos, gritaron eslóganes contra el régimen: “Benghazi despiértate, es el día que esperabas”, “la sangre de los mártires no se vertió en vano”, “el pueblo quiere hacer caer la corrupción”.

Acto seguido, se registraron manifestaciones de apoyo a Kadafi en varias ciudades del país, según las imágenes que difundió la televisión de Estado. Imágenes en las que se veía en directo a los manifestantes gritando eslóganes a favor del “Guía de la revolución libia” y contra la cadena de televisión internacional qatarí “Al Jazira, despreciable, sólo queremos a nuestro líder”.

Estas manifestaciones se producen en vísperas de una “jornada de cólera” prevista para el jueves y convocada por un grupo de la red social Facebook que llama a alzarse contra el régimen de Muammar Kadafi. Un grupo que pasó de tener el lunes 4.400 miembros a 9.600 este miércoles por la mañana.

Gadafi se emplea para evitar cualquier conato de revuelta

El Gobierno intenta edificar un muro de contención contra una eventual revuelta popular con la adopción de una serie de medidas para frenar el alza de precios de los productos de primera necesidad.

También ha anunciado la liberación de 110 militantes encarcelados del Grupo islámico libio de combate, una organización prohibida por las autoridades. Justamente Fethi Tarbel, el militante de derechos humanos, cuyo arresto desencadenó los disturbios en Benghazi trabaja con las familias de los detenidos islamistas.

Difícil a este nivel de saber si Libia será el próximo escenario de las revueltas en el norte de África. Los analistas aseguran que la situación de Libia es muy distinta a la de Egipto o a la de Túnez. Su estructura está basada en un sistema de vínculos tribales y familiares. Si tiene que haber un movimiento contestatario, los expertos dicen que se gestaría más entre bambalinas y no tanto en la calle. Kadafi está en el poder desde 1969 tras participar en la revolución que derrocó al régimen monárquico del rey Idris.

Cambio de Expectativas: Economía EEUU genera optimismo entre los expertos

Tomado de The Wall Street Journal

En una encuesta, los economistas elevan sus proyecciones de expansión; entre los retos pendientes destaca el desempleo

Por Phil Izzo y Justin Lahart

Una economía estadounidense con renovados bríos se dispone a registrar este año su mayor expansión desde 2003 gracias, en parte, a la aceleración del gasto de los consumidores y las empresas.

Una nueva encuesta de The Wall Street Journal revela que muchos economistas han revisado al alza sus proyecciones de crecimiento tras la divulgación de datos que apuntan a un mayor gasto. "Estamos en un lugar muy distinto que el año pasado", señala Jan Hatzius, de Goldman Sachs, que el año pasado se destacó como uno de los economistas más pesimistas de Wall Street pero que hoy es uno de los más optimistas en cuanto al crecimiento estadounidense.

Los 51 expertos encuestados (no todos respondieron a todo el cuestionario) prevén una expansión de 3,5% del Producto Interno Bruto PIB en el cuarto trimestre de 2011 respecto al mismo período de 2010, un alza frente al crecimiento de 3,3% que calculaban hace apenas un mes. Se trata del mayor aumento desde 2003. Los economistas proyectan una expansión anualizada de 3,6% en el primer trimestre, una aceleración respecto del 3,2% de los últimos tres meses del año pasado.

La economía estadounidense, en todo caso, aún debe sortear importantes desafíos, como la alta tasa de embargos de viviendas, el alza en los precios de las materias primas, el pobre estado de las finanzas de los estados y los gobiernos locales, y el riesgo de que los coletazos de las crisis financieras y geopolíticas en Europa y Medio Oriente mermen el crecimiento. Asimismo, a pesar del optimismo reinante, los economistas entrevistados prevén que el desempleo termine el año en 8,6%, por debajo del 9% marcado en enero, pero aún sumamente alto.

La economía parece haberse fortalecido bastante desde mediados del año pasado. Los economistas estiman que el riesgo de que EE.UU. caiga en una nueva recesión es de 12%, un descenso significativo frente al 22% registrado en septiembre.

Los vientos en contra parecen estar amainando. La mayoría de los entrevistados, 32 de un total de 46, cree que el aumento en los precios de los commodities se debe a desequilibrios entre la oferta y la demanda provenientes del crecimiento mundial, no a burbujas infladas por la política monetaria o fiscal.

En realidad, el promedio estima que el precio del petróleo tendría que llegar a US$127 el barril, muy por encima de los precios actuales, para afectar negativamente el crecimiento.

Aunque los recortes en los presupuestos de los estados y los gobiernos locales probablemente mermarán el crecimiento de 2011, los expertos no anticipan que el efecto sea lo suficientemente fuerte como para desbaratar la expansión estadounidense. El promedio de los economistas encuestados calcula que estas reducciones sólo restarán 0,3 puntos porcentuales al crecimiento de este año.

Tras observar cómo la economía global ha sorteado, hasta el momento, la crisis fiscal europea, las empresas ya no están tan preocupadas por los riesgos. Tampoco están tan nerviosas sobre la imposición de nuevas normas e impuestos luego de que la Casa Blanca adoptara un tono más coniciliador para con las empresas.

"Cada paso que el gobierno de Obama ha dado en los últimos tres meses parece indicar su intención de conquistar al sector empresarial", afirma Ethan Harris, economista de Bank of America Merrill Lynch.

Las compañías tienen más confianza para invertir en nuevos equipos y personal. Aunque el informe de empleo de enero mostró un escaso crecimiento, los economistas han atribuido esta debilidad al mal tiempo. Las encuestas realizadas entre las empresas pintan un cuadro más conciliador. Otro signo positivo es que el número de solicitudes iniciales semanales de desempleo alcanzó su nivel más bajo desde mediados de 2008.

Los sondeos también muestran que los consumidores, si bien siguen siendo pesimistas, los son menos que durante la recesión. Sin embargo, el ritmo reciente de las ventas minoristas sugiere que los consumidores son más optimistas cuando van de compras que cuando responden a encuestas económicas, indica Chris Varvares, de Macroeconomic Advisers.

El economista considera que aunque la desocupación sigue siendo alta, los trabajadores ya no están tan preocupados de que serán los próximos en engrosar las filas del desempleo. Eso mejora su disposición a hacer las compras que postergaron durante el bajón económico.


martes, 15 de febrero de 2011

Los rumores políticos salvadoreños de este día

Tomado de


CONFIDENCIAL

• Nubarrones de dudas e intrigas siguen flotando entre los diputados areneros, dicen que aunque todos han recibido la promesa de que serán candidatos a la reelección, hay un listado no oficial de los precandidatos favoritos de la cúpula… Los rumores dicen que aunque ciertamente todos serán candidatos a la reelección, no necesariamente lo serán en la primera posición ya que los expresidentes tienen favoritos con los que ya están comprometidos y por ahí vendrán las sustituciones, cosas de la vida…

• En ese listado de favoritos aparecen varios exministros y exsecretarios presidenciales de los cuatro gobiernos areneros, todos deseosos de volver a la primera línea política… ¿lo soportarán los diputados?

• A propósito, dicen que otro ex presidente arenero ha invertido en la compra de una cadena de farmacias de Guatemala y El Salvador junto a uno de sus ex ministros… Dicen que el ex mandatario planea así diversificar sus inversiones y buscar mejores réditos que su anterior aventura de negocios… ¿Se habrá vuelto “loco” por invertir aquí como dice don Alfredo?

• En las filas areneras se rumora que algunos de esos diputados en duda han estado siendo tentados por la Democracia Cristiana para acercarse a ellos y garantizarse futuras postulaciones, en caso de…

Cuba o lo que queda de ella convertido en parque temático

Tomado del Blog El Fogonero

Por Camilo Venegas

Muchos amigos o recién conocidos me han dicho lo mismo: “Quiero conocer Cuba antes de que se muera Fidel, porque después no será lo mismo”. La segunda parte de la oración a veces varía, la primera casi nunca. En esencia todos comparten una misma tentación, andar La Habana como si disfrutaran de un parque temático.

Hace poco, una periodista española me hizo varias interrogantes. Una de ellas me agarró desprevenido: “¿Es cierto todo lo que se cuenta de los cubanos?”. Como la pregunta era tan abierta, decidí cerrarla lo más que pude en el menor tiempo posible. Al final descubrí que su inquietud era muy parecida a la de los otros. A ella también le resultaba increíble todo lo que había escuchado sobre nuestra capacidad de aguante.

Enumerándolas con sus dedos, me hizo una lista de las cosas que hacían de Cuba un país irreal, fantasmagórico: Una ciudad que sus propios urbanistas han declarado en “estática milagrosa” (ni ellos mismos se explican cómo sigue en pie). Un país tropical que es incapaz de producir los alimentos básicos para su gente. Una industria que se mantiene funcionando con las fábricas cerradas. Una clase política que solo habla del futuro, que es lo que menos pueden ofrecer...

La mayoría de los amigos o recién conocidos me hablan de Fidel con desprecio y admiten que no podrían vivir en Cuba; pero en el fondo sienten una morbosa atracción por conocer esas ruinas que una vez, hace ya medio siglo, fueron una revolución flamante y seductora. Ya no lo hacen por convicción, es más bien puro entretenimiento.

Conflicto diplomático entre Argentina y EEUU por avión militar requisado por el país del sur

Agencias Noticiosas

El gobierno de Estados Unidos expresó públicamente su malestar por cómo el gobierno argentino manejó el caso del avión militar que aterrizó en Ezeiza.

La vocera del Departamento de Estado, Virginia Staab, expresó mediante un comunicado, su posición frente al hecho, como las críticas al modo de proceder que tuvo el gobierno argentino frente al tema.

El comunicado destaca que todo comenzó “en la tarde del 10 de febrero”, cuando “un avión militar de Estados Unidos llevando expertos y equipos de entrenamiento, aterrizó en el aeropuerto argentino de Ezeiza, previamente autorizado y aprobado por el gobierno de Argentina”.

El texto asegura que “el propósito de la visita era un intercambio de entrenamiento entre militares expertos estadounidenses y la Policía Federal Argentina, centrado en rescate de rehén avanzado y técnicas de gestión de crisis”.

“La visita, parte de nuestra continua cooperación con Argentina en seguridad ciudadana, había sido completamente coordinada y aprobada por el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno de Argentina”.

Y agrega que “aunque el cargamento fue debidamente manifestado en conformidad con discusiones y entendimientos previos, inesperadamente las autoridades argentinas entablaron una búsqueda prolongada y detallada del cargamento del avión, reteniendo ciertos artículos”.

“Como consecuencia de esa acción, la actividad de entrenamiento fue cancelada y el avión con el equipo de entrenamiento ha partido de Argentina”, aseveran los funcionarios norteamericanos.

“Estamos buscando explicaciones del gobierno de Argentina respecto a esta cuestión, dado que cualquier inquietud de su parte, pudo haber sido tratada a través de canales diplomáticos normales”.

Además la administración estadounidense reclama “la devolución inmediata de todos los artículos retenidos por el gobierno de Argentina”.

“Todos los artículos eran material que normalmente serían llevados durante un ejercicio de entrenamiento de esta naturaleza”, explica.

El canciller argentino Héctor Timerman y el subsecretario estadounidense adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela, se reunieron para “expresar inquietud con la manera en que las autoridades de Argentina estaban manejando una misión que había sido acordada previamente”.

Desde la otra vereda, la Cancillería argentina informó que el comunicado emitido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos “contiene una serie de inexactitudes y omisiones”.

Berlusconi a juicio por prostitución de menores y abuso de poder

Tomado de El País

Foto de archivo: Izquierda la hoy célebre jóven de origen marroquí Karima El Maghour conocida como Ruby. Derecha: el aún Primer Ministro de Italia, Silvia Berlusconi, acusado de prostituir a Ruby entonces menor de edad.

Un colegio formado por tres juezas decidirá desde el 6 de abril si el primer ministro es culpable o no de los delitos.- Se enfrenta a una pena de 15 años de cárcel

MIGUEL MORA


Silvio Berlusconi tiene desde hoy otra cita marcada con la justicia. Será (si nada lo impide) el próximo 6 de abril, a las 9.30 de la mañana, en el Tribunal de Milán. La juez Cristina di Censo ha dictaminado que el primer ministro debe ser procesado por el rito inmediato por los supuestos delitos de cohecho y prostitución de menores, tal y como solicitaban los fiscales que han instruido el caso Ruby, el apodo de la joven marroquí Karima El Maghour que según la acusación pública visitó una decena de veces a Berlusconi en su casa de Arcore (al norte de Milán) cuando era todavía menor de edad.

En su dictamen, la GIP (siglas de Juez para la Investigación Preliminar), ha fijado además que la primera audiencia se celebre en la 4ª Sección Penal del Tribunal de Milán, lo que implica que el colegio que juzgará a Berlusconi, de 74 años, estará formado por tres mujeres: Carmen D'Elia, Orsola De Cristofaro y Giulia Turri. El primer ministro, que debía acudir a una rueda de prensa en Catania sobre la llegada de miles de inmigrantes tunecinos a Lampedusa, ha cancelado la cita con los medios y ha regresado urgentemente a Roma.

La resolución de Di Censo confirma plenamente la tesis de los fiscales de que existen pruebas evidentes contra el magnate y político, que ahora tiene 15 días hábiles para decidir si prefiere optar a un procedimiento abreviado, que en caso de condena le concedería un descuento de un tercio de la pena.

La decisión de la magistrada milanesa ha suscitado una cascada de reacciones. El portavoz del opositor Partido Democrático, Dario Franceschini, ha señalado que "Berlusconi debe acudir a defenderse ante los jueces como todas las personas que no tienen nada que esconder". Y ha añadido que Il Cavaliere "debe dimitir para evitar a su país el bochorno ante el mundo de tener un primer ministro procesado por prostitución de menores y cohecho".

Hasta 15 años de prisión

El delito de cohecho de funcionario público (concusión o abuso de poder) está penado en Italia con un máximo de 12 años de prisión, y el de prostitución de menores con un máximo de tres, por lo que Berlusconi arriesga una condena de hasta 15 años además de la interdicción definitiva para ocupar cargos públicos.

La primera reacción de los abogados de Berlusconi ha sido de aparente tranquilidad. "No nos esperábamos otra cosa", ha dicho Piero Longo, que forma junto a Niccolò Ghedini la defensa del político. El senador Longo incluso ha añadido una apostilla: "Estupendo, las señoras son siempre bien recibidas, y a veces incluso agradables".

La defensa tiene derecho a presentar alegaciones, entre ellas la que atañe a la cuestión de la competencia de los tribunales. Los letrados de Berlusconi basarán su estrategia en sostener que la Fiscalía de Milán no es competente para juzgar el primer ministro, porque tal cometido le corresponde al tribunal de ministros.

El dictamen del juez relata que la Fiscalía ha acusado a Berlusconi de haber abusado de su condición de presidente del Gobierno, al inducir a los funcionarios de la Jefatura de Policía de Milán, la noche del 27 al 28 de mayo pasado, a entregar en custodia a Ruby a la diputada regional Nicole Minetti, y por haber tenido relaciones sexuales con la joven marroquí en Arcore.

Según la resolución, las partes perjudicadas del proceso son la joven marroquí Ruby y los tres funcionarios de la policía de Milán que sufrieron el presunto abuso de poder por parte de Berlusconi cuando llamó a la jefatura para pedir que liberaran a la joven, que había sido detenida.

Crece la deuda externa en El Salvador, más préstamos en camino, anuncian mayor crisis fiscal.

Tomado de La Prensa gráfica

El FMLN también debería estar preocupado, porque si sigue en el gobierno el 2014 deberá hacer ajustes muy dolorosos y de alto costo político por la irresponsabilidad del actual gobierno.

Por Claudio M. de Rosa

La situación de las finanzas del sector público es altamente preocupante. Quizás a usted le parecerá que es algo que no le incumbe. Lamentablemente, si piensa así, está equivocado, porque de la situación financiera del sector público depende la estabilidad de la economía y su capacidad de crecer y generar más recursos para financiar el progreso y la calidad de vida del país, esto es, de cómo va a vivir usted y qué le va a dejar a sus hijos.

Cuando un gobierno se transforma en un gastador insaciable, que actúa como si no hubiera un mañana, eso no es más que indisciplina e irresponsabilidad fiscal. Para enfrentar este gasto desbocado y alejado de la realidad fiscal el camino es conocido: elevar los ingresos vía aumento de los tributos y pedir cada vez más donaciones; y endeudarse.

Indudablemente, el progreso del país requiere más ingresos tributarios, pero a cambio los contribuyentes exigen mayor calidad de los servicios, racionalidad en el gasto, transparencia y evitar el despilfarro. Por ahora esto no se ve, lo que hace resentir cualquier aumento de tributos. Además, es una falacia fácil de vender y muy atractiva decir que el impuesto “lo van a pagar los más ricos”.

Nuevamente, esta es una respuesta propia de un ignorante o de quien trata de engañar, porque los impuestos se trasladan vía precios y los pagan los consumidores, cualquiera sea el nivel de ingreso que tengan. Y si es una empresa que se puede ir a otro país se va, generándose desempleo. Revise la historia económica de El Salvador y verá que esto ya ha sucedido.

En el caso del anunciado impuesto para financiar la seguridad pública, este sería el cuarto impuesto que se paga por esta función básica del Estado: (i) usted paga impuestos y una parte de ellos van a seguridad; (ii) el pago a seguridad privada en empresas –que se traslada vía precios– y en colonias, es una forma de “impuesto sombra” por el mal servicio que le da el Gobierno; (iii) está el impuesto extorsión a empresas, negocios y personas de bajos recursos, que es una reminiscencia del impuesto de guerra; y (iv) ahora el gobierno se quiere volver a colocar a la cola para demandar otro impuesto, al que se le sumará un préstamo.

Lo grave es que olvidamos que cuando la delincuencia comenzaba a transformarse en un grave problema, se negaron los votos para préstamos para la seguridad pública. Ahora que este cáncer social se ha convertido en metástasis, sí que se exige el apoyo para más impuestos y más créditos.

Paralelamente, este Gobierno se está endeudando irresponsablemente con la complicidad del Banco Mundial y del BID. ¿Qué pasó con esas sanas prácticas de prudencia y de realismo para mantener la sanidad fiscal? Gracias a esa escuela se logró que los sectores públicos en Latinoamérica pudieran enfrentar la última crisis económica mundial y salir bien parados.

En El Salvador, la Asamblea Legislativa le ha aprobado $3,271.5mm (16 puntos del PIB) a este gobierno y ahora están por venir otros $525mm adicionales (2.2 puntos del PIB, de los cuales: $275mm dará el BID y $250mm el Banco Mundial, donde más del 60% será para gasto corriente), para un total de $3,840.5 millones. Además hay $44 millones en donaciones.

A diciembre de 2010, la deuda del sector público no financiero llegó a $11,778.3mm, un alza de $1,329.4mm en 19 meses de gobierno (¿o desgobierno?), lo que ha empujado la deuda de 39.7% en 2008 a 53.3% del PIB en 2010.

¿Cuándo irá a detenerse esto? Nadie sabe. Y el presidente anuncia una inversión de $1,200mm en 2011. Pero no se sorprenda si no se logra, porque se pudo estar por debajo de la meta de déficit fiscal establecida con el Fondo Monetario en $127.2mm, porque se dejó de invertir $130.5mm, tal como lo previmos hace algún tiempo: se contuvo la inversión para no sobrepasar la meta de déficit. Este endeudamiento tan alto debe preocuparnos a todos, porque es el mismo camino de Grecia, que termina en desgracia.

El FMLN también debería estar preocupado, porque si sigue en el gobierno el 2014 deberá hacer ajustes muy dolorosos y de alto costo político por la irresponsabilidad del actual gobierno.


lunes, 14 de febrero de 2011

"Chambres" políticos desde El Salvador

Tomado de Diario El Mundo


CONFIDENCIAL

• En GANA hubo alegría por las recientes encuestas que colocaron a ese partido como la tercera fuerza y en ARENA preocupación por la distancia que les lleva el FMLN. Los primeros apuntarán hacia un crecimiento mayor con su trabajo territorial y en ARENA se habla, seriamente, de sustitución de sus principales cuadros.

• Dicen que al menos un empresario importante quiere intermediar entre el Presidente Funes y las gremiales, sobre todo, ahora que se ha endurecido el lenguaje entre ambas partes. Alguien tiene que meterse entre las trampas del lenguaje.

• Los empresarios de los auobuses celebraron, en grande, y hasta altas horas, el nuevo beneficio que recibirán del gobierno. Algunos de ellos quieren echarse atrás en el compromiso de asumir nuevas obligaciones hacia el futuro.

• Dicen que el salvadoreño que cantó a Alfonso Portillo ante la DEA también delató negocios de algunos nacionales no muy cristianos. Se asegura que el hombre habló hasta por los codos, desde hace mucho rato pues tenía negocios aquí.

• Dicen que una empresa gasera tiene buenos vínculos con gente del gobierno y por eso camina tranquila. A sus competidores, sin embargo, le hacen la vida imposible hasta para tramitar simples permisos en una cartera de estado. La cosa huele mal en esa rosca.

Centros de Llamada y Centros de Negocio sectores de mayor crecimiento en Costa Rica

Tomado de Diario El Mundo

El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), calculado por el Banco Central de Costa Rica, indica que en diciembre pasado los servicios prestados a empresas en ese país, que incluye a los centros de llamadas y centros de negocios, crecieron un 9% respecto al mismo mes del año anterior.

Redacción Economía
Diario El Mundo

Algunos de los servicios que crecen están impulsados por una recuperación de la demanda dentro del país, explicó Elvia Campos, encargada del indicador en el Banco Central, al periódico tico La Nación.

Pero, el mejor comportamiento del sector se explica principalmente por un incremento en la demanda externa de servicios.

En el caso de otros sectores, como el comercio, el IMAE indica que creció 6% respecto respecto al mismo mes del año anterior, una señal que el consumo se está reactivando en ese país.

A estos sectores les sigue el rubro transporte, el almacenamiento y las comunicaciones, los hoteles y la intermediación financiera.

Sin embargo, la actividad total, señala La Nación, mantiene la desaceleración.
En diciembre 2010, el indicador general subió 2.32% respecto al mismo mes del 2009.

Con ese resultado se cumplen 10 meses consecutivos de desaceleración, indica el rotativo tico.En este comportamiento influye la industria manufacturera, la que más pesa en el indicador, que comenzó a crecer cada vez a menor ritmo desde enero de 2010, y en los últimos tres meses decreció.

COLOMBIA NEGOCIA CON CHINA ALTERNATIVA AL CANAL DE PANAMA

Agencias Noticiosas

Según el Financial Times, las costas del Atlántico y el Pacífico se unirían por ferrocarril.

El Gobierno colombiano confía en que una decisión en ese sentido anime al Congreso de Washington a ratificar finalmente el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

"¿Que si es una propuesta real? Está muy avanzada. Los estudios que han hecho (los chinos) sobre el costo del transporte por tonelada, el costo de las inversiones, todo habla a favor.", explicó al Financial Times el presidente Juan Manuel Santos.

"No quiero generar expectativas exageradas, pero tiene mucho sentido. Asia es el nuevo motor de la economía mundial", señaló Santos.

"Colombia ocupa una posición estratégica muy importante, y vemos en ese país el puerto de entrada al resto de América Latina", declaró por su parte Gao Zhengye, embajador chino en Bogotá.

Según documentos vistos por el diario británico, el proyecto es solo una de una serie de propuestas para potenciar las comunicaciones con Asia en materia de transportes y mejorar la anticuada infraestructura colombiana, lo que representa una prioridad para el Gobierno colombiano.

Funcionarios chinos y colombianos coinciden en que han avanzado mucho las conversaciones para la construcción de ese enlace ferroviario y la expansión del puerto de Buenaventura, en el Pacífico.

Ese nuevo 'canal' en tierra firme, de 220 kilómetros de longitud, iría desde el Pacífico a una ciudad de nueva construcción cerca de la caribeña Cartagena, donde los productos que se importen de China se ensamblarían para su reexportación a otros países latinoamericanos.

Al mismo tiempo, las materias primas colombianas utilizarían el mismo enlace ferroviario aunque en sentido inverso para su exportación al país asiático.

Ese proyecto de 7.600 millones de dólares, financiado por el Banco de Desarrollo Chino y que sería operado por el Grupo Ferroviario de China, tendría capacidad para el transporte de hasta 40 millones de toneladas de carga al año desde el centro económico de Colombia hasta el Pacífico.

Colombia es el quinto productor mundial de carbón, pero la mayor parte de esa materia prima se exporta desde los puertos de la costa Atlántica, aún cuando la demanda está creciendo más rápidamente en el Pacífico, por lo que se daría así prioridad al carbón destinado a China.

Colombia, que sueña desde hace mucho tiempo con construir una alternativa al canal de Panamá, es el más firme aliado de EE. UU. en Suramérica, pero Bogotá está frustrado, comenta el diario británico, por la negativa del Congreso estadounidense a ratificar el acuerdo de libre comercio, que firmaron ambos gobiernos hace ya cuatro años.

Mientras tanto, el valor del comercio entre China y Colombia se ha disparado desde 10 millones de dólares en 1980 a más de 5.000 millones de dólares, lo que convierte al país asiático en el segundo socio comercial de Colombia después de Estados Unidos.

China, por su parte, ya superó a Japón y se convirtió este lunes, oficialmente, en la segunda economía mundial, aunque su crecimiento depende demasiado de las inversiones y de las exportaciones, y su desarrollo esté aún muy lejos del de los países ricos, subrayan los expertos.

El Blog más famoso del mundo es vendido en 315 millones de dólares

Tomado de Semana.com

Arianna Huffington salió de la nada y acaba de vender por 315 millones de dólares su periódico digital, 'The Huffington Post'. Hoy es una de las mujeres más poderosas de los medios.

La griega Arianna Stassinopoulos solo recibió un consejo cuando decidió dejar su vida en Londres para instalarse en Nueva York: "Si quieres triunfar allá, gánate a las esposas de los tipos más poderosos". Se lo dio un amigo de la élite social e intelectual inglesa, mientras le pasaba una lista con los nombres y números telefónicos de sus conocidos en Estados Unidos. Arianna, entonces de 30 años, siguió la recomendación al pie de la letra y en pocos meses se relacionó con las mujeres más encopetadas de la ciudad.

La estrategia le funcionó a la perfección, pues armó una invaluable red de políticos, artistas, empresarios y académicos que se convirtieron en los primeros columnistas del periódico digital de tendencia liberal The Huffington Post, sin duda el proyecto más exitoso de su vida.

También fueron sus nuevas amigas las que le presentaron a quien hoy es su exmarido, el multimillonario Michael Huffington, de quien conservó el apellido por el que hoy es conocida en todo el mundo.Calificado por el diario británico The Guardian como "el 'blog' más poderoso del planeta", HuffPo, como es conocido popularmente, cuenta hoy con más de 25 millones de visitantes y recibe alrededor de un millón de comentarios cada mes.

Sus cifras son tan atractivas que la empresa de servicios y contenidos en Internet America On Line (AOL) decidió comprar la semana pasada al 'hijo consentido' de Arianna por 315 millones de dólares.

Ahora, esta inmigrante de 60 años pasará de ser la editora de la página que fundó hace seis años a dirigir el grupo de medios The Huffington Post, que integrará los contenidos de su blog con los de AOL y que, según cálculos internos, tendrá unos 270 millones de usuarios en el mundo.La nueva gurú del periodismo contó la historia del negocio en una de sus columnas.

En resumen, en enero pasado ella buscaba la forma de crecer cuando apareció AOL, una compañía gigante pero en declive, interesada en salvarse al agrandar y calificar su oferta de contenidos periodísticos. Es como pasar de un "tren de alta velocidad" a un "jet supersónico", escribió la llamada 'Gran dama de la izquierda' sobre el negocio, que se firmó el domingo pasado en un palco del estadio donde se jugaba el Super Bowl.

Aunque es hoy una de las personalidades más reconocidas en Estados Unidos, Arianna repite cada vez que puede que todavía se siente una "campesina griega". Nació en Atenas en 1950, en una familia que conservaba las cicatrices de la ocupación nazi.

Su papá, Konstantinos, había sido el editor de un periódico clandestino de resistencia antes de ser internado en un campo de concentración. Conoció a Elli, su futura esposa, en el hospital donde ambos se recuperaban de las heridas de la guerra. Ella había contraído tuberculosis mientras trabajaba en un campo de la Cruz Roja, donde escondía a jóvenes judíos.

Como supuestamente la enfermedad le había afectado los órganos reproductivos y no podía tener hijos, la llegada de Arianna fue una sorpresa. Pero las infidelidades recurrentes de Konstantinos llevaron a la separación de la pareja cuando la niña tenía 11 años y su hermana, 9.Elli sacó a sus hijas adelante y se convirtió en el ejemplo que Arianna cita cuando le preguntan de dónde sacó su tenacidad. "Cuando dejó a mi papá no tenía dinero, ni trabajo, ni educación formal. A nada le temía.

Ella era esa clase de mujer". Las dos meditaban y practicaban yoga cuando no era tan común en Occidente. Arianna viajó a Calcuta, en India, a aprender hinduismo y otras religiones. Tenía 15 años cuando vio en una revista una foto de la Universidad de Cambridge y le dijo a su mamá: "Yo quiero estudiar allá".

La familia viajó a Inglaterra un año después, Arianna presentó las pruebas de admisión y, para su sorpresa, recibió una beca parcial.

Este no sería el único logro de la joven, quien tras graduarse en Economía se convertiría a los 21 años en presidenta de la Cambridge Union Society, una prestigiosa comunidad de debate que en sus casi dos siglos de existencia solo había sido presidida por dos mujeres.Pronto se convirtió en comentarista política, económica y hasta musical de diferentes programas radiales y televisivos.

Arianna era entonces, a principios de los años setenta, conservadora declarada y defensora de los derechos de las mujeres; visitaba gurús para fortalecer su vida espiritual y empezaba una relación sentimental con el afamado periodista y columnista británico Bernard Levin, 22 años mayor. Fue su mentor, su consejero.

Cuando murió, en 2004, lo describió en un artículo para The Guardian como el "gran amor" de su vida. Pero había un problema: Levin nunca quiso casarse ni tener hijos, y ella soñaba con una familia tradicional. Así que un día empacó sus maletas y partió hacia Nueva York, donde se convirtió en una socialite.Pero su llegada a las altas esferas de la Gran Manzana no fue fácil.

Hoy recuerda que le pusieron todos los calificativos equivalentes a levantada, arribista y escaladora social, que se burlaron mil veces de su acento y que le dijeron que era "la griega más ambiciosa desde Ícaro". Cuando se casó con Michael Huffington, un petrolero tan misterioso que dicen que solo cinco personas tenían su teléfono, la presentadora y periodista Barbara Walters fue dama de honor. Hasta el secretario de Estado de Nixon y Ford, Henry Kissinger, opinó sobre la lujosa boda: "Solo faltó un sacrificio azteca", dijo. Los Huffington tuvieron dos hijas.

Michael se convirtió en representante a la Cámara por el Partido Republicano, y la pareja se separó en 1997 tras 11 años de matrimonio. Poco después, Michael se declaró bisexual.

Él ha asegurado en algunas entrevistas que su esposa lo sabía, aunque ella lo niega. Después del divorcio, la griega se quedó con buena parte de sus millones y con su apellido. Consideraba que el suyo resultaba impronunciable para los norteamericanos.

Arianna ya era reconocida entonces como una generadora de opinión incisiva e inteligente que defendía sus ideas conservadoras en cuanto debate político la invitaban. Y de un momento a otro, para sorpresa de muchos, se convirtió en una liberal recalcitrante, detractora de las guerras de Afganistán e Irak y activista del Partido Demócrata. En ese momento la llamaron la 'estriptisera intelectual'.

Intentó llevar sus ideas a la política en 2003, pero perdió las elecciones para gobernadora de California con Arnold Schwarzenegger. La 'Huff', como la llaman, se dio cuenta de que lo suyo no era la política sino los medios. Dos años después lanzó The Huffington Post, un periódico liberal que hoy tiene en su plantilla a miles de columnistas y colaboradores, entre ellos el presidente Barack Obama, el cineasta Michael Moore y la cantante Madonna.

Es tan famosa que fue incluida en 2006 en la lista de los más influyentes del mundo de la revista Time y es invitada habitual de programas tan exitosos como los de Oprah Winfrey o Larry King. Ha publicado 13 libros entre biografías, ensayos políticos y textos de autoayuda. Uno de ellos es un best seller basado en sus experiencias en el que cuenta, por ejemplo, la pérdida de su primer bebé y la batalla de una de sus hijas contra la anorexia.

Ahora aquellos que se burlaban de su acento y la llamaban arribista le piden citas y hacen fila para saludarla. Ella asegura que no tiene resentimientos y que superó las inseguridades que le generó el rechazo de quienes la subvaloraron por ser mujer y extranjera. Y publica en su cuenta de Twitter que está celebrando con champaña y galletas griegas.

PIB per cápita de Japón es10 veces mayor que el de China

Agencias Noticiosas

• Desde 1968 el país nipón solo era superado por Estados Unidos en cuanto al PIB.

• Deberá hacer frente a una deuda pública de más de 11 billones de dólares.

• China podría convetirse en primera potencia mundial en 20 años.


Japón quedó relegado en 2010 a la tercera economía mundial ante el imparable empuje de China, todo un cambio de era para un país que desde 1968 solo era superado por Estados Unidos en cuanto al tamaño de su PIB.

El Gobierno nipón ha confirmado que en 2010 el valor nominal de su Producto Interior Bruto fue inferior al de China, 5,47 billones de dólares frente a los seis billones anunciados por Pekín el 20 de enero cuando dio a conocer un crecimiento de más del 10%.

La crisis de Japón contrasta con el fuerte crecimiento de China La crisis de la que Japón no logra despegarse desde hace 20 años, con lentas tasas de actividad económica, persistente deflación y un serio problema demográfico, contrasta con el fuerte crecimiento de China, impulsado por su motor exportador y apetito por el consumo.

En 2010, la economía japonesa creció un 3,9% en términos reales en su primer avance en tres años, después de haberse contraído un 6,3% en 2009 a causa del impacto de la crisis económica mundial.

Mientras, el PIB de China subió un 9,2% en 2009 y un 10,3% en 2010, y, de seguir así, en veinte años podría superar a Estados Unidos como primera potencia mundial, según varios estudios.

Diez veces superior en renta per cápita

No obstante, las dos potencias asiáticas siguen muy alejadas en cuanto al reparto de la renta per cápita pues en Japón, uno de los países más ricos del mundo, es diez veces superior a la de China (42.431 dólares frente a 4.412 dólares).

No luchamos por ser los primeros sino por mejorar el bienestar de la población "No luchamos por ser los primeros sino por mejorar el bienestar de la población. Desde ese punto de vista, nos felicitamos por el avance de China como país vecino", ha asegurado el ministro de Política Económica, Kaoru Yosano.

El Ejecutivo nipón tiene mayores preocupaciones, como hacer frente a una deuda pública que en 2010 duplicó su PIB (más de once billones de dólares) y al acelerado envejecimiento de la población, con su consiguiente impacto en las cuentas de la seguridad social.

Con el 23% de sus 127 millones de habitantes mayores de 65 años, Japón es hoy en día el país que envejece más rápidamente del mundo, lo que complica al Gobierno del primer ministro, Naoto Kan, la tarea de enderezar las finanzas públicas.

Japón es el país que envejece más rápidamente del mundo Además, la Oficina japonesa del Gabinete ha informado este lunes de que entre octubre y diciembre el PIB nipón se contrajo un 1,1% en tasa anualizada, por primera vez desde julio-septiembre de 2009, y que cayó un 0,3% con respecto al trimestre anterior.

La Bolsa de Tokio, que desde hace tiempo descontaba que Japón perdería su título de segunda economía mundial, ha hecho caso omiso del dato del PIB y cerró con una subida del 1,13%, alentada por la ligera depreciación de la divisa japonesa

Economía global necesita nuevo grupo G para estimularse

Tomado de BBC Mundo

Ya tuvimos el G-5, G-7, G-8, G-8 más 1 y G-20. Pero ahora, según dos líderes de las ciencias políticas y la economía internacionales, vivimos un nuevo orden mundial que denominan "el mundo del G-Cero".

Nadie lidera el Grupo G Cero


Como le dijo a BBC Mundo uno de esos dos expertos, Ian Bremmer, experto en Ciencias Políticas y presidente de la firma consultora Grupo Eurasia, a raíz de la crisis financiera, Estados Unidos ya no es el líder de la economía global, y ninguna otra nación, o grupo de naciones, tiene el peso político y económico para sustituirlo.

Y en lugar de un foro para el compromiso, el G-20 se avizora como campo de batalla entre las naciones que lo componen.

Esa tesis la expusieron Bremmer y Nouriel Roubini, profesor de Economía en la Universidad de Nueva York, en EE.UU., y presidente de la consultora RGE Monitor, en un artículo publicado por la revista especializada Foreign Affairs.

Pero ya la habían adelantado en el Foro Ecónomico Mundial de Davos de este año, en el que la tesis generó una amplio debate.

¿Era de incertidumbre?

Lo que sostienen Bremmer y Roubini es que el Grupo de los 20 países industrializados y emergentes "está en camino a la obsolescencia y el mundo está en un punto n el que ni un solo país ni un bloque de países serán capaces de conducir un programa internacional".

En opinión de los expertos, "el grupo ampliado de las principales economías ha pasado de un posible concierto de las naciones a una cacofonía de voces" que ha minado la cooperación económica internacional y avizora conflictos económicos y la posibilidad de una nueva crisis global.

Según ellos, Estados Unidos carece de recursos para continuar asegurando un marco necesario de seguridad en el que prosperen el libre mercado, el libre comercio y la movilidad del capital mientras que Europa está totalmente ocupada en sus problemas financieros y Japón está atado a complejos problemas políticos y económicos nacionales, con lo cual "un G-3 de los Estados Unidos, Europa y Japón no es una alternativa viable".

China, entretanto, no tiene interés en aceptar las cargas que vienen con el liderazgo internacional, y el resto de los países emergentes se ha visto enfrentado con los desarrollados "en temas de vital importancia, como la coordinación macroeconómica internacional, la reforma de regulación financiera, la política comercial y el cambio climático".

¿Llamado de guerra?

¿El resultado?: la prolongación de una era de incertidumbre que se traducirá en conflictos, proteccionismo y guerras comerciales.

Precisamente muchas de las voces críticas de la tesis de Bremmer y Roubini dicen que la idea del "mundo del G-Cero" es un "llamado a la guerra económica", como la definió Laurence Parisot, la presidenta de la principal organización patronal francesa (la MEDEF, por sus siglas en francés).

En declaraciones a BBC Mundo, Ian Bremmer se defendió expresando: "Yo no creo que un mundo del G-Cero sea bueno, pero yo no soy un político sino un científico de la política, y es importante que entendamos el mundo circundante como es y no como quisiéramos que fuera".

Bremmer añadió: "Es bueno que hayamos creado el G-20, el cual refleja aspiraciones, pero que no es un foro efectivo y puede que nunca lo sea. La única manera de que del G-20 sea efectivo es que establezca expectativas a un nivel razonable y que no nos engañemos, que no hablemos de una cooperación global que no está ocurriendo. Tenemos problemas con el clima, con el comercio, con la moneda, y no se están solucionando".

¿Hay solución?

Con respecto a las soluciones, otra de las críticas a la tesis de Bremmer y Roubini es que "censura pero no propone remedio", como manifestó Il Sakong, el jefe del comité organizador de la cumbre del G-20 en Corea del Sur.

"La solución comienza con la comprensión de en qué situación nos encontramos -le respondió Bremmer en BBC Mundo-. Mi primera sugerencia es establecer objetivos de alcance modesto centrados en metas que sean posibles. Y luego sostener conversaciones honestas".

Los europeos, por ejemplo, "son honestos acerca de la actual situación en la que se encuentran y en que reequilibrar la balanza requerirá pagar un alto precio y se sabe quiénes tendrán que pagar las facturas".

Igual que en la Unión Europea, "a nivel global se requiere un ejercicio de calibración, en el que el mundo desarrollado no podrá seguir consumiendo como lo ha hecho; el dólar estadounidense no continuará siendo la moneda global, la moneda de reserva como lo ha sido. Pero hemos carecido de honestidad".

¿Y el futuro?

Sobre su visión del futuro, Bremmer estimó que "el G-Cero no es sostenible y en la medida en que veamos conflictos globales que no se solucionan aumentará la necesidad de liderazgo".

Y dijo que "lo más probable es que se generen asociaciones regionales más fuertes, lo que se está viendo en los estados del Golfo Pérsico, en Eurasia con una Rusia más importante y en una América del Sur con un Brasil como ente nuclear más coherente".

Incluso podría verse en cuestión de una década un G-2 efectivo entre Estados Unidos y China, en caso de que China desarrolle su economía de una manera exitosa y Estados Unidos reduzca el proteccionismo. Si eso no ocurre, quizás los países desarrollados cooperen de una manera más cercana para defender el viejo orden liberal".

Aunque la clave, añadió "estará en lo que pase en Asia con respecto a la integración económica, a la integración en materia de seguridad, y con China e India probablemente cada vez más en competencia".

En resumen, "en los próximos años el G-Cero se volverá más problemático, pero al final como mecanismo no podrá mantenerse. Lo único cierto ahora es que vivimos un nuevo orden donde no hay liderazgo y es la primera vez que experimentamos

Honduras busca crear ciudad modelo al estilo Hong Kong

Tomado de The Wasll Street Journal

Por Mary Anastasia O'Grady

¿Qué partidario del libre mercado no ha fantaseado, en algún momento, con escaparse a una isla desierta y fundar un país donde la libertad económica sea la ley? Si las cosas marchan según lo estipulado, más de una "isla" como "esta podría surgir en este país.

Honduras llama a estas islas visionarias "ciudades modelo" y se espera que el Congreso apruebe una enmienda a la Constitución que allanaría el camino para poner en práctica el concepto.

La idea es simple: una considerable porción de terreno del gobierno inhabitado es designada para ser usada como una ciudad modelo. Se redacta un estatuto para gobernar la ciudad y el Congreso lo aprueba. El gobierno designa una autoridad de desarrollo del territorio, que firma contratos con inversionistas dispuestos a desarrollar infraestructura. La ciudad se abre a los negocios bajo reglas que actúan como un imán para la inversión.

¿Suena fantasioso? Quizás, hasta que el principal arquitecto del plan, Octavio Sánchez, dice que las "ciudades modelo" no son nada nuevo. "Lo que me cautiva del concepto son dos cosas ", me dice el jefe de gabinete del presidente Porfirio Lobo. Primero, que vamos a emplear las mejores prácticas de proyectos similares de todo el mundo que han sido exitosos. Segundo, que el traslado de la gente será totalmente voluntario. Ellos serán los que lo protegerán".

Durante la Guerra Fría, Honduras era conocida fundamentalmente por su lealtad a Estados Unidos. En 2009, el país saltó a la fama por deponer al presidente Manuel Zelaya porque intentaba extender su mandato en violación de la Constitución.

Honduras se negó a cumplir las exigencias internacionales para restaurar a Zelaya en el poder. Ahora, el pequeño país centroamericano que enfrentó al mundo para defender su democracia parece estar afirmando la creencia de que necesita cambiar para alejar futuros ataques contra su libertad.

El economista de la Universidad de Nueva York, Paul Romer, es un defensor global del mismo concepto con otro nombre. Así es cómo Romer describió sus "ciudades modelo" en una entrevista el 25 de enero con Sebastian Mallaby del Council on Foreign Relations: "Algunos grupos de personas que quieren intentar algo diferente dicen: vamos a hacerlo por nuestra cuenta. Vamos a desarrollar diferentes leyes, quizás, diferentes normas sobre lo que está bien y lo que está mal. Vamos a reforzar aquello en nuestra pequeña cultura que opera separadamente. Y entonces, si esto resulta ser un éxito y ser mejor, no solamente vamos a demostrar a otros que hay algo mejor, también vamos a proveer un mecanismo para que la gente pase de un equilibrio donde un grupo de reglas y normas prevalece a este otro".

La gestación de las ciudades modelo para Honduras comenzó en Honduras. La razón no es difícil de discernir. Los reformadores pasaron años tratando de liberalizar la economía para ver sus intentos frustrados por los intereses creados.

Como lo explica Sánchez, que también trabajó en el gobierno del presidente Ricardo Maduro, entre 2002 y 2006,: "para mí, durante un tiempo muy largo, ha sido obvio que con el actual sistema no vamos a ninguna parte". El joven abogado cuenta que hace casi una década comenzó a pensar respecto a si sería posible designar un pequeño lugar donde todas las reformas pro-mercado serían la ley. No le cabían dudas de que una zona así crecería rápido y que las ideas detrás de ella se extenderían.

El concepto evolucionó con el tiempo y la crisis política de 2009 parece haber generado interés en nuevas ideas. En una entrevista realizada aquí la semana pasada, el presidente Lobo me dijo que encuestas muestran que entre los hondureños familiarizados con la propuesta, existe un amplio apoyo.

Se espera que la enmienda sea aprobada por el Congreso en los próximos tres meses. Esta semana, Sánchez y Lobo viajarán a Corea del Sur y Singapur, donde analizarán exitosas "ciudades modelo" para ayudarlos a afinar la redacción del primer estatuto.

También van en busca de inversionistas. Sánchez señala que es importante que más de una ciudad modelo sea lanzada para que los diseñadores de las reglas tengan competencia.

¿Dará resultado? Los críticos —no deja de llamar la atención que se trata en su mayoría de "expertos" en desarrollo y planificaciones fracasadas— aseguran que es poco probable porque, bueno, estamos hablando de Honduras. Pero Sánchez no se amilana y recuerda que alguna vez también se proclamó que Japón y Chile eran culturalmente incapaces de alcanzar el desarrollo. Agrega que la historia está del lado de Honduras. Sistemas legales separados dentro de ciudades generaron prosperidad sin precedentes en el siglo XIV en la Liga Hanseática, en el norte de Europa, y más recientemente en lugares como Shenzhen, en China.

El ex presidente Ricardo Maduro también apoya la idea. "Si queremos desarrollarnos tenemos que encontrar un camino para contrarrestar el populismo que tanto nos daña. La ciudad modelo es una manera de descentralizar el poder y conectar a la gente con su gobierno", insiste.

La innovación es el campo de batalla más importante entre China y EEUU

Tomado de WSJ

Fotografía de archivo de el presidente chino Hu Jintao durante su reciente visita a EEUU

Por John Bussey

Una batalla titánica está en curso entre China y compañías estadounidenses alrededor de la innovación.

Los burócratas chinos han estado implementando una serie de regulaciones y programas de gastos del gobierno que apuntan a que el país se transforme en una potencia tecnológica global para 2020.

Las nuevas iniciativas —enmarcadas en un creciente nacionalismo y la creencia de que las compañías extranjeras dominan injustamente tecnologías clave— abarcan desde grandes inversiones en industrias nacionales hasta leyes de patentes que favorecen a las compañías chinas y medidas que, en lo esencial, requieren a las empresas extranjeras que transfieran tecnología a China si esperan vender en su mercado.

Según los ejecutivos estadounidenses, la nueva política industrial de Beijing es como los Borg de Viaje a las Estrellas, personajes mitad máquina, mitad orgánicos que asimilan todo lo que encuentran a su paso, en este caso las invenciones de otros países. El propósito de China, que está plasmado en el documento "Plan de mediano y largo plazo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (2006-2020)" lo explica en esos términos. China construirá su dominio "fortaleciendo la innovación a través de la coinnovación y la reinnovación basada en la asimilación de tecnologías importadas".

"Es un problema enorme de estrategia a largo plazo", dice un alto ejecutivo de una empresa de tecnología estadounidense en China. "No es solamente la crisis del día para las compañías estadounidenses. Es la crisis", sostuvo.

Desde el comienzo, los choques vinculados al acceso al mercado han sido endémicos en las relaciones empresariales entre China y Estados Unidos Pero las últimas iniciativas chinas, que comenzaron a tomar impulso a fines de 2009, cambiaron el juego, revelando una batalla nacional mucho más amplia para acceder a tecnologías globales.

Desbordada por las protestas de las compañías, la Cámara de Comercio de EE.UU., un grupo que reúne a empresas, encargó un informe para medir el alcance de las acciones chinas. Encontró lo que llama, en un lenguaje a veces complicado, una "red intrincada" de nuevas regulaciones "consideradas por muchas compañías internacionales de tecnología como un borrador para el robo de tecnología a una escala que el mundo nunca vio antes".

El informe de 44 páginas, "El avance de China hacia la innovación propia: una red de políticas industriales", detalla el complejo grupo de nuevas iniciativas que las compañías extranjeras enfrentan. El informe recibió atención mediática cuando fue publicado a mediados del año pasado y en los meses siguientes fue difundido ampliamente, transformándose en un tema de conversación en las oficinas de las compañías y del gobierno en todo el mundo antes de las recientes negociaciones con China.

Representantes de compañías tan diferentes como IBM, Praxair, Microsoft, Alstom, Motorola, Cisco, Corning y Caterpillar recibieron la información. Los académicos chinos también. Y General Electric distribuyó el informe entre sus más altos gerentes.

China dice que no hay nada amenazador en sus esfuerzos: simplemente se quiere modernizar. Desarrollar tecnología local es mejor que continuar pagando altas regalías por las invenciones extranjeras, dicen funcionarios chinos. Con respecto a "reinnovar" o "asimilar" tecnología extranjera, eso no es diferente a lo que Japón y países occidentales hicieron cuando se industrializaron, agregan.

Las compañías estadounidenses no lo ven así. Les preocupa, por ejemplo, que el nuevo proceso de aprobación de China para el ingreso de tecnologías está haciendo que los productos se queden en la frontera mientras los técnicos examinan los diseños con la intención de hacer un poco de "asimilación".

"Simplemente unimos los puntos por primera vez para mostrar la escala de esta política industrial", dice James McGregor, el autor del informe y un asesor de APCO Worldwide, una firma de comunicaciones estratégicas.

domingo, 13 de febrero de 2011

Algunos tips para volver rentable facebook

Tomado de El Clarín

Después de crear la página de tu empresa en la red social, te recomendamos herramientas que facilitarán tus posibilidades de promoción y publicidad en la web y harán más eficiente tu trabajo.

Por Bárbara Langer

Para promover tu negocio en la Web, Facebook es una muy buena alternativa. Pero para sacarle un verdadero provecho, crear y expandir tu red de contactos y comunicarte mejor con ellos, es necesario que incursiones más allá de la mera creación de una página en la red.

Para llegar aún más lejos, existen las aplicaciones o “apps”. Es decir, programas que funcionan como “accesorios” que son creados por gente ajena a Facebook y que se incorporan a tu cuenta para que puedas atender más actividades desde un sólo lugar. Conocé diez herramientas que te ayudarán a lograr tus objetivos.

My Business Blink Web

Esta aplicación se usa para crear una placa para promocionar tu negocio (“widget”). Así, los usuarios de Facebook podrán agregar tu widget a sus perfiles, lo que redundará en publicidad gratis dentro de tu red.

Endorse

Permite que tus contactos de Facebook dejen sus testimonios positivos (“endorsements”) acerca de tu negocio en tu página. Al agregar esta aplicación, los usuarios podrán encontrarte a través de un canal adicional: la base de datos de negocios de IEndorse. Además, si tenés un perfil personal y te interesa crear uno separado y especial para tu negocio, podés armarlo con esta aplicación. Testimonials ofrece lo mismo, pero no incluye una base de datos.

Introductions

Esta aplicación te será útil si sos una persona tímida (incluso en el mundo virtual) o no se te ocurre precisamente cómo presentarte a un contacto que te interesa. También sirve para que puedas iniciar presentaciones entre tus contactos y, a su vez, ellos te ayuden a crear conexiones útiles.

Professional Profile

El Perfil Profesional te será útil si tenés a tus amistades y familiares como contactos junto con tus colegas y clientes. Esta app abre una sección nueva en tu perfil para que puedas ver todos tus contactos profesionales en forma separada al resto, además de tu información profesional y actividades relacionadas.

Networked Blogs

Esta aplicación permite promocionar tu blog y, a su vez, descubrir nuevos espacios de lectura interesantes a través de una comunidad de bloggers.

Simplaris BlogCast

Actualiza automáticamente tu estado con el título de la última entrada de tu blog y el link, para que aparezca en la página de inicio de todos tus contactos cada vez que publicás algo nuevo.

SmartMessage Center

Reduce tus esfuerzos, ya que te permite mandar mensajes a varias personas o grupos simultáneamente y recibir un solo resultado, el que a su vez podrás compartir. Es ideal para cuando desees obtener y organizar distintos tipos de información en una sola página, sin hacerlo manualmente. Como si fuera poco, una vez organizada la información, estará disponible para exportar o bajar en formato PDF, RSS o XLS.

My LinkedIn Profile

Mi Perfil de LinkedIn es simplemente una herramienta para crear una placa, ubicarla en tu perfil o página y que, con un clic, puedan acceder a tu perfil en LinkedIn desde Facebook.

Slide Share

Si trabajás o creás presentaciones en PowerPoint, Open Office o PDF, esta herramienta te será útil. Una vez subidas las presentaciones a SlideShare, en Facebook se les podrá adherir comentarios, calificaciones, etiquetas y permitir que tus contactos bajen tus presentaciones a sus computadoras y las suban a sus blogs. Aparte, obtendrás acceso a cientos de presentaciones de otras profesionales.

Para ver más apps y leer sus críticas, podés unirte al grupo Facebook Applications a través de tu perfil de Facebook.