Tomado de BBC Mundo
No sólo presidente: las otras propuestas que
se votan en EE.UU.
Por Valeria Perasso
Aunque las miradas están puestas en
el demócrata Barack Obama y su rival republicano, Mitt Romney, los
estadounidenses deberán decidir mucho más que el nombre de su próximo
presidente cuando vayan a las urnas este 6 de noviembre.
A los puestos públicos en juego, se
suman las llamadas iniciativas estatales, conocidas en inglés como ballot
measures, por las que deberán pronunciarse los ciudadanos: un total de
176 en el país.
Y las disputas en torno a estas
propuestas han dado lugar a verdaderas guerras de campaña: avisos de radio y TV
y páginas enteras en la prensa escrita subvencionados por distintas
organizaciones civiles, empresas o grupos delobbistas y destinados
a promover un "Vote sí" o "Vote no", según el caso.
California, Florida y Alabama, con 11
medidas cada uno, son los estados que mayor uso darán a esta herramienta del
sistema electoral estadounidense, que funciona con la lógica de un referendo y
define cuestiones con frecuencia más cercanas a la vida cotidiana de los
votantes que las que se dictan desde Washington.
En el listado hay de todo: desde
cuestiones técnicas –como la duración del mandato de los alguaciles- a temas
que podrían marcar puntos de inflexión en la sociedad entera, como el aborto o
la eutanasia. BBC Mundo le presenta aquí seis de las más controvertidas… y un
puñado de las más curiosas.
Matrimonio gay: ¿llegó la hora?
Uno de los asuntos sobre el que se
pronunciarán varios estados.
Los habitantes de cuatro estados
decidirán en noviembre su postura frente al casamiento entre personas del mismo
sexo. Un tema que no es nuevo, pero que ha marcado como nunca la campaña
presidencial de 2012: mientras que los republicanos se oponen, el mandatario
demócrata se declaró a favor en un discurso público de mayo pasado.
La treintena de iniciativas
presentadas en el pasado para lograr el reconocimiento del matrimonio gay en
distintos estados fueron fracasos rotundos, mientras que en otros se lograron
avances pero por la vía legislativa: hasta ahora, ningún territorio
estadounidense ha aprobado la unión mediante votación popular.
"¿Quiere usted habilitar al
estado de Maine para emitir licencias de matrimonio a parejas del mismo
sexo?", se lee en la papeleta de este territorio del noroeste. De ganar el
"sí", el gobierno de Maine se convertiría en el primero en legalizar
el casamiento igualitario desde las urnas, tras rechazarlo en un referendo de
2009.
En Washington y Maryland, en tanto,
los ciudadanos se pronunciarán sobre si deben mantenerse las leyes aprobadas
recientemente por las respectivas legislaturas estatales para extender los
derechos matrimoniales a parejas de gays y lesbianas.
Minnesota, en cambio, votará una
posible enmienda constitucional para definir al matrimonio como la unión entre
un hombre y una mujer, prohibiendo en consecuencia los de personas del mismo
sexo desde la carta magna estatal.
Los analistas señalan que la elección
podría marcar un momento de quiebre: las encuestas nacionales revelan un apoyo
mayoritario y sostenido para el casamiento entre homosexuales (54% de los
estadounidenses, según una medición de mayo de NBC/Wall Street Journal).
Marihuana para todos
La legalización de la marihuana
podría general conflictos con el gobierno federal.
Washington, Oregon y Colorado están
en carrera para ser el primer estado del país en legalizar la marihuana con
fines recreativos: según las encuestas, Washington es el que más cerca estaría
de lograrlo.
Allí, la Iniciativa 502 -como se
denomina a la impulsada por el lobby New Approach Washington-
ha generado menor oposición a las dos similares que se juegan en Oregon y
Colorado: entre 51% y 57% de los votantes locales estaría a favor, según
distintas encuestas, y alrededor de 41% en contra.
De prosperar, se volverá legal tanto
la producción como la posesión y la distribución de cannabis, al
tiempo que se gravará la venta, sólo habilitada para mayores de 21 años y bajo
el control del ente que supervisa la comercialización de alcohol.
La avanzada podría, sin embargo,
generar conflictos con el gobierno federal, que tiene a la marihuana en la
lista de sustancias prohibidas: una disputa de poder entre la órbita estatal y
la nacional, que ya se ha visto en aquellos estados cuyas legislaturas
aprobaron la marihuana con fines medicinales.
Hay 17 territorios que contemplan su
uso terapéutico y dos más podrían sumarse: Arkansas y Massachusetts tienen
sendas ballot measuressobre marihuana medicinal por definir el
próximo martes.
La muerte, a votación
California podría ser el 18º estado
en abolir la pena capital.
Dos de las iniciativas versan sobre
la muerte: pena capital en California y suicidio asistido en Massachusetts.
La Proposición 34 californiana
intenta ser la vía para que este estado, que se jacta de su mentalidad
progresista, sea el número 18 en el país en erradicar la ejecución de reos,
todavía vigente como castigo (aunque no ha habido casos en seis años) en un sistema
carcelario que alberga a casi 75% de los presos del país.
Varios actores populares, como Martin
Sheen y el latino Edward James Olmos, se han manifestado a favor de la
abolición, mientras que tres exgobernadores han salido a pedir continuidad para
la pena capital. Y los márgenes entre ambos son de unos pocos puntos
porcentuales: una encuesta de septiembre señala que 48% votaría a favor de la
conmutación de penas y 43% en contra.
De conseguir el visto bueno, unos 720
condenados verían su sentencia de muerte inmediatamente transformada en una de
prisión perpetua sin opción de libertad condicional.
En tanto, en Massachusetts se
evaluará la legalización de una variante de la eutanasia, en la que los
pacientes terminales pueden obtener una dosis letal de drogas si han recibido
un diagnóstico de seis meses de vida o menos.
La medida "Muerte con
Dignidad", que ha generado un intenso debate en el estado del este,
establece que los enfermos tienen que dejar constancia de su deseo de ser
asistidos en el suicidio, dos veces por vía oral y una por escrito.
Soñadores atentos
Los votantes de Maryland, un
territorio donde la población hispana ha crecido más del doble en la última
década, decidirán si otorgan a los universitarios indocumentados el derecho a
pagar aranceles académicos similares a los de sus compañeros estadounidenses.
El llamado DreamAct estatal
–en alusión a la propuesta de ley que lleva más de diez años sin ser aprobada
por el Congreso nacional- beneficiaría a jóvenes sin papeles que quieran
acceder a la educación superior, si han asistido a escuelas locales por tres
años y pueden demostrar que sus padres o guardianes pagan impuestos.
Ello aliviaría, dicen sus impulsores,
parte de la carga financiera a la que se enfrentan: los aranceles anuales son
de unos US$7.000 para estudiantes del estado y más de US$25.000 para los de
fuera, entre quienes se cuentan los sin papeles.
Pero es precisamente el costo lo que
ha generado oposición: sus detractores señalan que la población estudiantil
indocumentada podría cuadruplicarse en los próximos dos años, lo que aumentaría
la presión sobre las arcas estatales con un desembolso estimado en US$3,5
millones anuales.
La organización Educating Maryland
Kids, que impulsa la iniciativa, considera más bien que el incremento del
alumnado será gradual, semejante al que se ha visto en otros estados que tienen
sus versiones del Dream Act aprobados por las legislaturas.
Si, tal como indican los sondeos, la
medida logra el apoyo mayoritario, Maryland será el primer distrito en tener
una norma para los dreamers(soñadores) definida por voto popular.
Racismo constitucional
Una de las iniciativas más destacadas
en Alabama es la que pretende eliminar anacronismos racistas de la
Constitución.
La "Enmienda 4" se destaca
entre más de una decena de iniciativas en la papeleta de Alabama: es la que
propone erradicar el lenguaje racista de la Constitución estatal.
Aunque han pasado 60 años desde que
la Corte Suprema estadounidense declaró ilegal la segregación en las escuelas,
todavía se mantienen las enmiendas que Alabama hizo a su Constitución en 1956,
con léxico segregacionista: una herencia de las llamadas leyes Jim Crow, que
ordenaban la separación por razas en las aulas y otros espacios públicos.
En la carta magna de Alabama se lee
que no hay derecho para la educación pública a expensas de los contribuyentes y
que “los estudiantes deben asistir a escuelas provistas para su propia raza”,
dos reglas que ya no tienen aplicación práctica y que ahora se busca sean
borradas del papel.
No es el primer intento: en 2004 se
presentó una moción parecida que, para sorpresa de muchos, no logró el visto
bueno de la mayoría. Una de las razones que esgrimieron sus oponentes fue que
la modificación del texto constitucional dejaba abierta la posibilidad de
incrementar los impuestos sobre las propiedades, en caso de que fuera necesario
aportar al presupuesto escolar. Lo consideraron, más bien, un intento velado de
regular el financiamiento de la educación estatal.
Ahora, los activistas han redoblado
esfuerzos para que la ley máxima del estado cambie sus referencias anacrónicas
(y no es un dato menor que recién en 2000 se eliminó de ella las restricciones
al matrimonio interracial).
Pero no será fácil: dos de los grupos
afroamericanos más fuertes -Conferencia Democrática y Alianza Nuevo Sur- han
llamado a boicotear la elección, porque consideran que, aunque se cambien las
palabras, no se dan garantías suficientes de que se financiará una educación
pública igualitaria.
Etiquetas en la comida
La campaña por la Proposición 37 ha
sacudido a la opinión pública en California: es la iniciativa que obligaría a
los productores de alimentos crudos o procesados a incluir información en las
etiquetas cuando dentro del paquete haya algún ingrediente genéticamente
modificado.
De aprobarse, California sería el
primer estado del país en imponer esta regulación ante la poderosa industria de
la alimentación.
El partido Demócrata se pronunció a
favor hace unos días, al considerar que Estados Unidos está atrasado en la
regulación de transgénicos en comparación con otros países industrializados.
Pero los grupos opositores aseguran
que, para hacer cumplir la norma, se requeriría un costoso monitoreo de la producción,
además de cambios en los empaques o los ingredientes, lo cual impactaría
directamente en los precios de los alimentos.
Asimismo, hay quienes consideran que
se trata de un gran plan de mercadeo apoyado por la industria de alimentos
orgánicos, que perjudicaría mayormente al sector agropecuario. Y la disputa es
cerrada: 44% del electorado dirá "sí" y 42% anticipa rechazarla.
De todo un poco…
Más allá de las iniciativas polémicas
que capturan la atención y los fondos de campaña, en la lista hay otras varias
que sorprenderán a más de un votante.
Como la que pone en disputa la
propiedad del Gran Cañón del Colorado: "¿Debe ser un bien de todos los
estadounidenses o sólo de los residentes de este estado?", deberán
responder los electores de Arizona. La propuesta, apoyada por un legislador
republicano, quiere lograr el control soberano sobre millones de hectáreas de
propiedad federal, entre las que se cuenta el turístico parque natural.
En otros cuatro estados lo que está
en juego es la suerte de la fauna: se votarán iniciativas que buscan proteger
el derecho a cazar y pescar, en una disputa que enfrenta a asociaciones
deportivas con grupos defensores de los derechos de los animales. En Kentucky,
de hecho, esta es la única medida que será sometida a referendo.
En cambio, en Dakota del Norte se
intentará convertir en delito el daño intencional de perros, gatos y caballos.
Para los ciudadanos de Kansas, sólo
hay una medida por definir en la boleta: la que propone modificar el esquema de
los impuestos que pesan sobre... los barcos.
Pero la más curiosa es sin duda la
llamada Proposición 40: no tanto por su temática, sino porque se ha quedado sin
dueño. Pensada por republicanos de California para impulsar un rediseño de los
distritos electorales, llega al día de los comicios sin nadie que la respalde,
después de que sus impulsores abandonaran la campaña.
La llaman "el zombi" o
"la propuesta huérfana" y, de ser aprobada, probablemente nadie se
ocupe de organizar los festejos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario