sábado, 22 de marzo de 2014

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 21 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito

Un día como hoy 21 de Marzo de 1806 nace en San Pablo Guelatao, Oaxaca, Benito Pablo Juárez García. Fue un abogado y político mexicano, de origen indígena zapoteca, Presidente de México en varias ocasiones del 18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872. Se le conoce como el "Benemérito de las Américas". Es célebre su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz." Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parte aguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es casi en su totalidad también la historia de México. Falleció en la Ciudad de México, el 18 de julio de 1872. Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde condición, Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros estudios en su pueblo natal. Tenía veinte años cuando ingresó en el Instituto de Ciencias de Oaxaca, donde se licenció en derecho. Su preocupación por la realidad social y en particular por la situación de los campesinos lo llevó a expresar sus puntos de vista liberales y a participar activamente en política. En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y, un año después, diputado al Congreso del Estado. Era éste el primer paso de una actividad que le llevaría a ser el máximo mandatario de la nación, aunque para ello debió ascender lentamente en el escalafón político, sortear dificultades sin cuento, padecer el exilio, sufrir la cárcel, encabezar una guerra civil y atraerse la ira de numerosos enemigos. La energía con que defendió los intereses que representaba le valió en 1846 ser diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue designado gobernador de su estado natal, cargo en el que permaneció hasta 1852. Su oposición al tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que México perdió vastas zonas de su territorio en favor de Estados Unidos, encontró cauce en las filas liberales y en la defensa de un proyecto federalista. Sin embargo, los conservadores lograron una vez más hacerse con el poder en 1853, acaudillados por el general Antonio López de Santa Anna, y Juárez se vio obligado a exiliarse en Cuba. Al cabo de dos años regresó y se adhirió al plan de Ayutla, entre cuyos firmantes figuraban los generales Villarreal, Comonfort y Álvarez. Al triunfar el pronunciamiento fue designado consejero de Estado y, bajo la presidencia de Ignacio Comonfort (1855-1857), ministro de Justicia. Como tal promulgó una serie de leyes que restablecían las libertades de enseñanza, imprenta y trabajo y anulaban las prerrogativas del clero y el ejército. La guerra de Reforma. Sus disposiciones legislativas, que inspiraron la Constitución de 1857, de corte liberal, motivaron la reacción de los conservadores, quienes se pronunciaron al año siguiente en el plan de Tacubaya. Comonfort pactó con ellos, dio un golpe de Estado y encarceló a Juárez, lo cual fue el detonante del conflicto civil llamado la guerra de Reforma (1858-1860). Como presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juárez, que había conseguido huir, se convirtió en el presidente legítimo, de acuerdo con la Constitución. Presionado por sus enemigos, hubo de refugiarse en Panamá, pero regresó en mayo de 1858 para establecer su gobierno en Veracruz. Desde allí expidió las leyes de Reforma y proclamó una Constitución más radical que la anterior. En 1859 su gobierno fue reconocido por los Estados Unidos, y, con su ayuda, los liberales derrotaron finalmente a los conservadores en 1860. La ocupación francesa. Sin embargo, las graves dificultades económicas por las que pasaba el país obligaron a Juárez a suspender el pago de la deuda externa. La medida motivó la intervención armada del Reino Unido, España y Francia en 1861 y sumió de nuevo al país en una tensa situación de guerra. Las promesas de Juárez determinaron la retirada de las dos primeras potencias, pero Francia, en connivencia con los conservadores, invadió México en 1863, y en 1864, tras ocupar la capital, acabó por imponer al archiduque Maximiliano de Austria como emperador de México. Ante la instauración del Imperio de Maximiliano I, Benito Juárez se retiró a Paso del Norte y desde allí organizó la resistencia. Hombre de leyes por encima de todo, prorrogó no sin profunda vergüenza y violencia interna sus poderes presidenciales hasta que terminase la guerra, y emprendió enseguida la ofensiva republicana, que triunfaría tras el sitio de Querétaro en 1867 y se saldaría con el fusilamiento de Maximiliano el 19 de junio en el Cerro de Campanas. Los últimos mandatos. Con el país empobrecido y desunido, fue reelegido por séptima vez en agosto de 1867. Juárez restauró la República federal y dio vigencia a las leyes de Reforma. Pero el último lustro de su vida política estaría marcado por revueltas y conflictos de toda índole. Por una parte, proliferaban en México brotes de bandolerismo y grupos guerrilleros revolucionarios, y por otra el sistema constitucional, que se había impuesto tras arduas luchas contra las poderosas fuerzas de la reacción, comenzaba a desacreditarse ante las acusaciones de fraude electoral. Para colmar el vaso, el presidente inició impopulares reformas con objeto de acumular en sus manos un mayor poder ejecutivo. Este hecho y el temor a que buscara perpetuarse en el cargo motivaron la reacción dentro de su propio partido. Porfirio Díaz, cuyo nombre resume por sí mismo el siguiente capítulo de la historia de México, se pasó a la oposición, tras haberse destacado como victorioso militar en la guerra contra Maximiliano, y en 1871 Sebastián Lerdo de Tejada, principal colaborador de Juárez en política interior, no aceptó presentarse a las elecciones y fundó el partido lerdista. Durante ese año el presidente debió asimismo sofocar diversos levantamientos, como los de Treviño y Naranjo, agotando en esta extenuante empresa sus ya enflaquecidas fuerzas. A pesar de las dificultades económicas, de la hostilidad del Congreso y de numerosos pronunciamientos, el 1 de diciembre de 1871 Juárez asumía nuevamente la presidencia ante el Congreso de los diputados, y allí reiteraba su fe en la legalidad con su habitual energía. Pero los vientos de la historia se orientaban ya hacia otros derroteros. Porfirio Díaz arengaba a sus partidarios contra Juárez acusándolo de dictador y poniendo en marcha una revuelta inspirada en el llamado Plan de la Noria, cuya más significativa propuesta era la prohibición de que fueran reelegidos los presidentes. Sebastián Lerdo de Tejada se alió con Porfirio Díaz y juntos se alzaron contra Juárez. Pese a que Juárez sobrevivió también a esta postrera andanada de sus enemigos políticos, reprimir el levantamiento constituyó su último acto público, pues con secreto estoicismo de indígena zapoteca venía soportando, desde tiempo atrás, una prolongada serie de difunciones cardíacas que por fin lo llevaron a la tumba el 18 de julio de 1872. Tras su muerte el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria y de las Américas.
Un día como hoy 21 de Marzo de 1844 en EE. UU. pasa el último día probable del fin del mundo, según las creencias de William Miller. Militar, agricultor y jefe cívico local en Low Hampton, en el este de Nueva York. Estudiante de la historia y la profecía bíblica, a partir de sus estudios comenzó a predicar en 1831 el inminente segundo advenimiento de Cristo. Es considerado como el fundador del Movimiento Adventista, también conocido como Movimiento Millerista, de los años 1830 y 1940 en Norteamérica. Entre sus descendientes espirituales directos existen varias religiones, incluyendo la Iglesia Adventista del Séptimo Día y movimientos posteriores que se fundaron con la inspiración directa del énfasis de Miller en la profecía bíblica, incluyendo el Movimiento de Estudiantes de la Biblia ó Russellitas, actualmente conocidos como los Testigos de Jehová.
Un día como hoy 21 de Marzo de 1937 en Ponce, Puerto Rico, por órdenes del gobernador estadounidense Blanton C. Winship (1869-1947), la policía dispara contra una manifestación pacífica. Mueren 16 adultos y una niña de 13 años de edad (Masacre de Ponce). Debido a que la policía rodeó a la multitud, también mueren dos policías por «fuego amigo» (disparos cruzados). El gobernador no recibió ninguna pena. La Masacre de Ponce es un violento capítulo en la historia de Puerto Rico ocurrida un día como hoy 21 de marzo de 1937 cuando el Partido Nacionalista organizó una marcha en la ciudad de Ponce. La marcha fue organizada para conmemorar el fin de la esclavitud en 1873, y para protestar contra el encarcelamiento del líder nacionalista Pedro Albizu Campos.
Un día como hoy 21 de Marzo de 1960 en Sudáfrica, la policía dispara contra una manifestación pacífica, matando a 69 personas de raza negra e hiriendo a 180. (Masacre de Sharpeville). La Matanza de Sharpeville, incidente que tuvo lugar, Un día como hoy 21 de Marzo de de 1960, en el término municipal de Sharpeville, situado en el Transvaal (Sudáfrica), a unos 8 km de la ciudad de Vereeniging, cuando la policía abrió fuego contra una manifestación que protestaba contra el apartheid. Tras ganar el Partido Nacionalista Unificado (de ideología afrikáner ultraconservadora), liderado por Daniel François Malan, las elecciones celebradas en 1948 en la Unión Sudafricana (desde 1961, República de Sudáfrica), se adoptó una política de segregación racial, diseñada para regular la vida de la mayoritaria población negra y mantener el dominio de la minoría blanca. La legislación aprobada regulaba dónde podían vivir y trabajar los negros e imponía numerosísimas restricciones al ejercicio de las libertades civiles. Durante la década de 1950 arreciaron las protestas contra el régimen de apartheid. El Congreso Nacional Africano (ANC) y el Congreso Panafricano (PAC, creado en 1958) canalizaron el movimiento de protesta. A comienzos de 1960 el PAC hizo un llamamiento nacional para protestar contra las Pass Laws (ley de pases), que controlaban los desplazamientos de la población negra en zonas tanto urbanas como rurales de Sudáfrica. Un d’ia como hoy 21 de marzo de 1960 la policía abrió fuego contra una manifestación antigubernamental en Sharpeville, en el Transvaal meridional, muriendo 69 personas negras, entre ellas mujeres y niños, y otras 180 fueron heridas. El 30 de marzo de 1960 el gobierno declaró el estado de emergencia y fueron detenidas 11.727 personas. El ANC y el PAC fueron prohibidos y sus miembros obligados a pasar a la clandestinidad o a exiliarse. Desde ese momento ambas formaciones abandonaron la tradicional estrategia de protesta no violenta e iniciaron una incesante lucha armada. A la matanza de Sharpeville sucedió una oleada de protestas en todo el mundo, incluida la condena de las Naciones Unidas (ONU). Sharpeville supuso un punto de inflexión en la historia sudafricana desde la posguerra, ya que durante los 30 años siguientes el país se encontraría cada vez más aislado por parte de la comunidad internacional. En recuerdo de la masacre, el 26 de octubre de 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 2142 (XXI) proclamó el 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
Un día como hoy 21 de Marzo de 1963 en EE. UU. se cierra oficialmente la prisión de la isla de Alcatraz, debido a la contaminación que producía en la bahía de San Francisco. La isla de Alcatraz, informalmente referida simplemente como Alcatraz o localmente, como La Roca (The Rock). Es una pequeña isla ubicada en el centro de la bahía de San Francisco en California, Estados Unidos. En ella se localiza el Faro de Alcatraz, y antiguamente fue utilizada como fortificación militar, como prisión militar y posteriormente como prisión federal hasta 1963. Se convirtió en parque nacional en 1972 y recibió las designaciones de Hito Histórico Nacional («National Historic Landmark») en 1976 y 1986. Hoy en día, la isla es un sitio histórico operado por el Servicio de Parques Nacionales como parte del Parque Nacional Golden Gate y está abierto para visitas. Los turistas pueden llegar a la isla por ferry desde el muelle 33, cerca de Fisherman's Wharf en San Francisco.
Un día como hoy 21 de Marzo de 2004 en El Salvador, Elías Antonio Saca González (candidato presidencial del partido oficial, ARENA) derrota a Schafik Handal (candidato presidencial del partido de oposición FMLN) con el 57,71% de los votos en las elecciones presidenciales celebradas en ese mismo día. Elías Antonio Saca González, nacido en Usulután, El Salvador, 9 de marzo de 1965, es un político y empresario salvadoreño de origen palestino. Fue elegido Presidente de la República un día como hoy 21 de marzo de 2004 para el mandato comprendido entre el 1 de junio de 2004 y el 1 de junio de 2009. Es el menor de los siete hijos del matrimonio formado por Ricardo Jacobo Saca Hirezi y María Luisa González (el apellido original de ella era Saleh), ambos hijos de inmigrantes palestinos de religión católica. Los Saca, oriundos de la ciudad cisjordana de Belén, echaron raíces en el país centroamericano en la segunda década del siglo pasado y prosperaron como comerciantes y mayoristas algodoneros, aunque no siempre les fue bien en los negocios. El abuelo paterno de Tony Saca, Jorge Saca Hasbún, llega a El Salvador a los 17 años, enviado por su padre al país debido a que en estas tierras habitaba su hermano, Emilio Saca, propietario de un almacén. Después de vivir en Suchitoto y en San Vicente, Jorge Saca funda en Usulután una familia de comerciantes. Uno de sus hijos es Ricardo Saca Hirezi, padre de Elías Antonio Saca. "Era un hombre de mucho éxito empresarial en Usulután, tenía un negocio muy grande, de algodoneras. Sembraba 200 manzanas de algodón", comenta José Luis, tío de Tony Saca y también empresario radiofónico. Tony Saca es el menor de siete hijos. Se inició en la radio en 1979. Estudiaba octavo grado en el Instituto Cervantes cuando comenzó a trabajar en Radio Vanguardia. Del Instituto Cervantes pasó al Colegio Cristóbal Colón, donde se graduó como bachiller. De Vanguardia pasó al Circuito YSR donde trabajó al lado del periodista de deportes, Mauricio Saade Torres, de donde pasa a Cadena Sonora, al lado de Ramón Rodríguez con quien realiza el programa "Solo deportes". De allí no pasó mucho tiempo para que diera el salto a la televisión, donde llegó a ser director de deportes durante más de diez años. En 1987 se asocia con Alfonso Rivas para fundar Radio América, a la que sucedieron una serie de emisoras departamentales hasta que en 1993 rompe con esa alianza y funda Radio Astral, la primera del grupo SAMIX, constituido por nueve emisoras. Una vez convertido en empresario de éxito, Tony Saca ingresa a la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (ASDER), en 1997, de la cual fue Presidente en dos períodos comprendidos de 1997 a 2001. También tuvo un importante y activo papel como miembro de la Asociación Internacional de Radio (AIR), donde fue Presidente del Comité Permanente de Libertad de Expresión. Fue además, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada en dos períodos consecutivos. El empresario conservador Tony Saca juramentó el 1 de junio de 2004 como presidente de El Salvador y prometió gobernar "cercano al pueblo" buscando la generación de empleos y una mayor seguridad para los salvadoreños. Saca, de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA, derecha), alcanzó la Presidencia tras su contundente triunfo en las elecciones celebradas un día como hoy 21 de marzo de 2004 en las que derrotó a Schafik Handal, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda) y logró para su partido el cuarto gobierno consecutivo desde 1989. Políticos y masas de izquierda bloquearon carreteras y protagonizaron disturbios en diferentes puntos del país en rechazo al gane en las elecciones y consiguiente cuarto gobierno de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que encabezaba el empresario. Durante su presidencia mantuvo tropas salvadoreñas en Irak, y su oposición a los gobiernos de izquierdas de América Latina, en especial, con Cuba y Venezuela. Implementó una serie de planes sociales entre ellos el plan denominado "Red Solidaria", Fosalud y muchos más como la entrega de subsidios a las familias en situación de extrema pobreza. Varios de sus planes sociales han sido mantenidos por el gobierno de izquierda rebautizando a algunos de ellos para evitar reconocer el crédito de los mismos a un político de un partido adversario. El 1 de junio de 2009 entregó la Presidencia de la República a Mauricio Funes. Ha sido el político más popular dentro de la derechista ARENA arrebatándole el poder del partido a los grandes capitalistas que han sido los financiadores tradicionales del mismo, situación que sumado a su gran popularidad hizo que estos le temieran y lo odiaran, expulsándolo después de las elecciones en un proceso exprés donde se le violentaron todos sus derechos partidarios. Siendo el cerebro de la expulsión el presidente Francisco Flores Pérez, quien ideó el argumento de “rumores de corrupción” en contra del gobierno de Saca, rumor que bastó para explicar su expulsión. Estos mismo rumores además de otros, han padecido todos los presidentes de ARENA sin que hayan sido expulsados. El ejecutor de la expulsión de Saca  de ARENA fue Alfredo Cristiani Burkard a quién le urgía retomar el partido para ponerse al frente de este y obtener una posición políticamente menos vulnerable para defenderse del caso judicial abierto en España por el asesinato de los Sacerdotes Jesuitas ocurrido cuando Cristiani era Presidente de la República y Comandante General de las Fuerzas Armadas. Tony Saca se lanzó como candidato para las elecciones de 2014 siendo víctima de una multimillonaria campaña de desprestigio financiada por ARENA la cual al final se revirtió en contra de ese mismo partido ya que provocó una crispación entre la derecha salvadoreña, lo cual terminó con el gane del partido FMLN. Elías Antonio Saca se casó con Ana Ligia Mixco Sol de Saca y es padre de tres hijos: Gerardo, José Alejandro y Christian. Actualmente enfrenta un juicio por enriquecimiento ilícito, siendo detenido y enviado a prisión mientras se celebra el juicio en su contra.

Un día como hoy 21 de Marzo de 2006 en Dubái, los trabajadores inmigrantes que construyen el Burj Khalifa y la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de Dubái realizan disturbios que causan un millón de dólares estadounidenses en daños. Burch Jalifa, por el Jeque y presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Jalifa bin Zayed Al Nahayan, conocido durante su construcción como Burj Dubái (en árabe: Torre Dubái). El Burch Jalifa es la parte central de un desarrollo más complejo conocido en inglés como Downtown Dubái, (previamente Downtown Burj Dubai,), un complejo de 2  Kmque atraviesa transversalmente la ciudad de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos. Es la estructura más alta construida por el ser humano con 828 metros de altura. La construcción comenzó el 21 de septiembre de 2004, y su inauguración oficial fue el 4 de enero de2010. El arquitecto redactor principal del proyecto es Adrian Smith, un arquitecto estadounidense de Chicago, La construcción del Burj Khalifa contó con un presupuesto estimado de más de 4.000 millones de dólares, que se incrementó hasta los 20.000 millones para el desarrollo completo del Downtown Burj Khalifa. Parte del coste del edificio fue financiado por la familia del Emir Mohammed bin Rashid Al Maktoum, entre los que destaca su sobrino Fuad bin Rashid Al Maktoum de tan solo 20 años, que financió 25 millones de dólares del proyecto.


Un día como Hoy 21 de marzo de 2006 en Perú, la justicia condena al terrorista Víctor Polay, líder de la guerrilla Túpac Amaru, a 32 años de cárcel. La lectura de sentencia a los mandos del MRTA se inició un día como hoy, martes, 21 de Marzo de 2006 a las 5 de la tarde, pese a que estaba prevista para las 3.30. A Polay y su cúpula se le juzga por haber planificado y ejecutado una treintena de crímenes y atentados terroristas en todo el Perú entre los años1987 y 1995. El terrorista Polay recibió 32 años de prisión. La misma pena fue dada a Rincón Rincón, mientras que Lucero Cumpa fue sentenciada a 28 años. Peter Cárdenas Schulte y Alberto Gálvez Olaechea recibieron 25 años de condena. El Ministerio Público había solicitado para estos cabecillas cadena perpetua. Otros 13 terroristas incluidos en el proceso se encuentran en calidad de prófugos de la justicia. Además, se ordenó el pago de una reparación civil, que deberá ser asumida de forma solidaria por todos los comprendidos en este proceso y cuyo monto asciende a 50 millones de soles. El tribunal que sentenció a esta cúpula está integrado por los vocales Pablo Talavera Elguera, David Loli Bonilla y Jimena Cayo, conocidos por su amplia experiencia en casos de terrorismo y anticorrupción. Como se sabe, la condena a esta cúpula terrorista es la primera en el fuero civil, luego de que en el año 2000 el Tribunal Constitucional ordenara la anulación de las sentencias dictadas por los tribunales sin rostro del fujimorismo, atendiendo a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. A los años de sentencia se les descontará el tiempo que cada emerretista ya ha pasado en prisión; es decir, a Polay, por ejemplo, que fue setenciado a 32 años de cárcel, le restan 18 años más de reclusión, pues está preso desde 1992, año en que fue capturado. Cabe indicar que la penúltima audiencia de este caso, que se realizó el pasado viernes 17, se prolongó hasta altas horas de la madrugada del día siguiente. En ella los procesados hicieron sus alegatos finales, mientras la sentencia final se elaboró en el transcurso de la madrugada de un día como hoy martes 21 de marzo de 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario