sábado, 15 de enero de 2011

El Salvador retrocede en Libertad Económica según reporte internacional 2011

Tomado de El Diario de Hoy
La información ha sido ampliada con el reporte publicado por
The Heritage Foundation a través de The Wall Street Journal

El retroceso sufrido significó descender de categoría, pasando de país Mayormente Libre a Moderadamente Libre

La libertad económica sigue siendo obstaculizada por las debilidades institucionales y las regulaciones incompatibles» La corrupción se percibe como significativa. El país está por debajo del promedio mundial, según el estudio

El Salvador comenzó el año con números negativos en uno de los primeros informes mundiales que miden la economía.

El Índice de Libertad Económica, desarrollado por la Fundación Heritage y The Wall Street Journal, coloca al país en el puesto 39. Su puntaje general es 1.1 puntos menos al del año pasado, con descensos significativos en los derechos de propiedad y libertad frente a la corrupción.

En general, dice el informe, la libertad económica de El Salvador sigue siendo obstaculizada por las debilidades institucionales. Los derechos de propiedad están moderadamente bien protegidos, pero el sistema judicial, relativamente débil e ineficiente, necesita una reforma más profunda. La libertad de la corrupción es el único indicador en el cual El Salvador puntúa por debajo del promedio mundial.

La corrupción "se percibe como significativa". El Salvador ocupa el puesto 84 de 180 países del Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional de 2009, un descenso significativo a partir de 2008.

El informe indica que la mayoría de la corrupción del gobierno se produce en los niveles inferiores de la burocracia, pero varios casos de alto perfil han involucrado a altos funcionarios gubernamentales y judiciales.

Además, "El Salvador ha dado pasos en los últimos años para mejorar su entorno empresarial. Sin embargo, las regulaciones se hacen cumplir de manera incompatible", señala.

El país también bajó 10.0 puntos en derechos de propiedad. Según el informe, la propiedad privada es sólo moderadamente bien protegida. Las demandas se mueven muy lentamente y puede ser costoso e improductivo. Los intereses privados pueden manipular el sistema legal, y las sentencias definitivas no puede cumplirse.

Ineficiencia judicial y la delincuencia son algunos de los principales obstáculos para las empresas. El Salvador ocupa el lugar 71 de 125 países del Índice Internacional de los Derechos de Propiedad.

En cuanto al gasto público, los expertos indican que el país respondió a la recesión global principalmente a través de la reducción de gastos, disminución de la ejecución de proyectos de inversión pública y los préstamos. En el último año, el gasto total del gobierno, incluyendo consumo y los pagos de transferencias, aumentó ligeramente a 20 por ciento del PIB. La economía es en gran parte privatizada, pero persisten los monopolios en el transporte, la banca y distribución de energía eléctrica.

Otros países

La mayoría de los países de América Latina y el Caribe dieron pasos firmes rumbo a la libertad económica en 2010, de acuerdo con el estudio.

Chile figura entre las 20 economías más libres del mundo, en el 11o. puesto, en tanto que Colombia se destaca por ser uno de los países del mundo que más mejoraron.
El documento precisa que solamente tres países de Latinoamérica: Ecuador, El Salvador y República Dominicana perdieron el año pasado terreno en la búsqueda de la libertad económica.

Cuba ocupa el último peldaño, en el puesto número 177, en tanto que Venezuela está en el 175, pero los que tienen menos libertad son Zimbabwe y Corea del Norte.

Para mayor información sobre el tema lea:

PUNTOS DESTACADOS DEL 2011 INDICE DE LIBERTAD ECONOMICA informe presentado por The Heritage Foundation

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA EXCELENCIA ESTA EN UNO MISMO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos




Inicia el año escolar en varios paises de latinoamérica
Un nuevo año escolar comienza, y nunca he escuchado tanto como últimamente la palabra “excelencia”, y en particular aplicada al tema educativo. Vivimos en el país de la excelencia; no me explico por qué las cosas no funcionan como deberían, por qué dicen que este país es tercermundista, y por qué los estudiantes, salvo honrosas excepciones, salen cada vez peor preparados, desde kinder, hasta graduados universitarios. ¿Qué entienden por “excelencia”?. Si analizamos un poco este tema nos damos cuenta de que la palabra “excelencia” no pasa de ser simplemente la palabra de moda en el marketing de las instituciones educativas, y como tal la debemos tomar. Pero en sí mismo se trata de un concepto un tanto abstracto, y subjetivo, por lo que no tiene sentido discutir sobre si es real o no. Simplemente es tan real como nosotros queramos aceptarlo.

Cuentan que a Jaimito, en un examen de quinto grado, la maestra le preguntó: ¿Cuánto son dos más dos?. -Cuatro-, contestó Jaimito. -Muy bien-, dijo la maestra; a lo que Jaimito replicó: -Muy bien, no; EXCELENTE-. No se puede decir que a Jaimito le falte razón. Su colegio ofrece excelencia académica; de hecho, consigue que todos sus alumnos de quinto curso sepan cuánto son dos más dos. Otra cosa es que el nivel de los conocimientos impartidos responda al currículum oficial correspondiente a dicho grado, y que ello sea controlado con algún rigor por las autoridades educativas. Otra alternativa sería que los propios padres de los alumnos del colegio de Jaimito se preocuparan de controlar dicho tema, pero ello requeriría que ellos mismos tuvieran conocimientos iguales o superiores al nivel que deben controlar, y que fueran plenamente conscientes de su verdadera responsabilidad educativa para con sus hijos, lo cual es incierto.

Queda entonces bajo la responsabilidad de la dirección de cada centro educativo ofrecer y exigir con cierto rigor los conocimientos que corresponden a la expectativa oficial para cada grado. El director del colegio de Jaimito podría hacerlo, pero Jaimito ya no tendría resultados “excelentes”; es más, probablemente repetiría grado, tanto él, como la mayoría de sus compañeros, y el director tendría que enfrentar toda la presión de los padres para que a sus hijos se les pasara de grado, o asumir el riesgo de quedarse sin clientela ante la posibilidad de que los padres decidan sacar a sus hijos y llevarlos a otro centro educativo con mayores garantías de obtener conjuntamente “excelencia” y promoción de curso, y con seguridad lo encontrarían.

¿Qué va a hacer entonces este director?. Jaimito seguirá obteniendo “excelentes” resultados año tras año, y se graduará de bachiller. Tendrá problemas con la PAES, pero no importa; no le va a impedir cursar estudios universitarios. Tampoco deberá tener problemas para elegir universidad; todas ofrecen excelencia académica. En todo caso, si no obtiene los resultados esperados, siempre puede encontrar una universidad donde culminar con éxito alguna carrera.

¿Quién es el responsable de esta situación? ¿Los colegios? ¿Las universidades? ¿Las autoridades del estado? Tal vez todos ellos lo son un poco, pero los mayores culpables somos nosotros mismos como padres inconscientes de que la educación académica de nuestros hijos es nuestra entera responsabilidad; los centros educativos son los intermediarios especializados en dicha tarea, y cada uno da lo que la clientela busca en él: calidad, precio, excelentes notas, garantía de aprobado... Todos ofrecen excelencia; sólo tenemos que tener claro nosotros mismos cuál es el tipo de excelencia que buscamos para nuestros hijos, porque la excelencia está, en definitiva, en uno mismo.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
http://www.dramendozaburgos.com/


Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.


Agricultura vertical: La tecnología de los rascacielos aplicada al agro

Tomado de El País

Por Clemente Alvarez

Por qué no cultivar alimentos en las propias ciudades, aumentando la superficie agrícola hacia arriba, en edificios dedicados a la agricultura. La idea quizá suene utópica, pero es más que un concepto llamativo.

El mes pasado, The Economist publicaba un reportaje sobre este planteamiento teórico para suministrar alimentos en las urbes: la agricultura vertical. Diseños sobre el papel muy impactantes, como el del arquitecto Blake Kurasek para Chigaco (la imagen del post), muestran rascacielos que brotan en medio de las ciudades para cultivar alimentos. En cada piso una variedad diferente: lechugas, cerezas, manzanas, fresas, tomates, espinacas… ¿Hasta qué punto es realizable esto?

La agricultura vertical pretende dar respuesta al desafío que supone el aumento de la población de humanos en el planeta, que cada vez se concentra más en ciudades. En este año 2011 que acaba de comenzar se espera que la humanidad alcance los 7.000 millones de habitantes y Naciones Unidas prevé que para mediados de este siglo se llegue a los 9.000 millones.

Esto supone tener que dar de comer a mucha más gente, lo que significa incrementar la producción de alimentos. Y podría convertirse en un grave problema para los países con poco espacio para cultivar o para la conservación de valiosos ecosistemas que son destruidos en busca de nuevas tierras donde plantar. De ahí, el interés de ganar espacio en vertical, en campos agrícolas urbanos que crezcan hacia lo alto, apilando cultivos unos encima de otros. Pero esta forma de cultivar tiene además otra gran ventaja ambiental: los alimentos son producidos allí mismo donde se consumen mayoritariamente, evitando el impacto causado por el transporte y sus correspondientes emisiones de CO2.

Muchos de los planteamientos de este tipo de cultivos urbanos aparecen recogidos en un libro publicado de forma reciente: ‘The Vertical Farm’. Su autor, Dickson Despommier, profesor de Salud Pública y Ambiental de la Universidad de Columbia, en Nueva York, está considerado como el padre de la agricultura vertical.

Para los defensores de este concepto, esta agricultura dentro de edificios basada en cultivos hidropónicos (que no se plantan en el suelo) resultaría incluso más productiva que la tradicional en el campo, pues estaría mucho más controlada (temperatura, humedad, nutrientes...) y no se vería afectada por variables climáticas, como tormentas o sequías. Según la web verticalfarm.com, un acre de interior (4.046 m2) equivaldría a 4-6 acres en el campo, o incluso más. En el caso de las fresas, se asegura que se puede producir en un acre de interior tanto como en 30 de exterior. Además, estas ‘fábricas’ de alimentos en las ciudades se conciben como sistemas cerrados en los que se aprovecha mejor el agua y se evita la dispersión de contaminantes, como ocurre en la agricultura convencional. Todo ello, a la vez que se aporta algo de “verde” al gris hormigón de las ciudades.

Por supuesto, todo esto es pura teoría. Y su puesta en práctica no resulta para nada sencilla. Como incide The Economist, el principal inconveniente de la agricultura vertical tiene que ver con la luz. Para conseguir cosechas homogéneas y de calidad, se necesita que los rayos del Sol lleguen de forma uniforme a todas las plantas, lo que no ocurre cuando crecen en el interior de edificios. Para compensar esta falta de luz natural, se necesita una iluminación artificial, y esto implica un gasto de energía adicional que, además de mermar las ventajas ambientales de esta agricultura urbana, complican mucho su viabilidad económica.

Muchos de los alimentos producidos en España proceden de invernaderos y existen muchas experiencias en el mundo de cultivos en ciudades, pero no están apilados unos encima de otros ni se han puesto en marcha a gran escala en urbes. También se han desarrollado modalidades con sistemas móviles que mueven las plantas para que reciban la misma cantidad de luz natural, es el caso de VertiCrop, de la empresa Valcent Products Inc (que asegura que puede producir 20 veces más cantidad que un campo agrícola convencional y que requiere un 5% del agua utilizada normalmente). Sin embargo, todavía queda mucho para considerar la agricultura vertical como una solución real.

¿Ciencia ficción? Según se lee en verticalfarm.com: “No podemos ir a la Luna, a Marte o más allá sin antes aprender a cultivar en interior en la Tierra”

viernes, 14 de enero de 2011

Se pierden $ 40,000 de barriles incautados a narcos en El Salvador

Tomado de La Prensa Gráfica

Fiscalía entregó narcodinero al BCR antes de enviarlo a Estados Unidos a validación. Antes del traslado, se contaron los billetes. Faltaron $39,970. Fiscalía ordenó seguir proceso. No hay investigación. Aseguran que fue “mal conteo”.

Por Fernando Romero


El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, informó a las autoridades competentes en el caso del descubrimiento, decomiso y validación de $14.6 millones derivados de actividades relacionadas con el narcotráfico que durante los procedimientos operativos de validación del dinero se detectó un faltante de $39,970, casi $40,000.

El funcionario aseguró que luego de desembalar los billetes, el 15 de diciembre de 2010, un día antes de efectuar el traslado del dinero a la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos para su validación, se procedió a hacer un nuevo empaquetado, según los estándares requeridos por la Fed, para su verificación. Para efectuar el empaquetado, se procedió a contar una vez más el dinero.

El BCR hizo notar que luego se hizo la suma global de los millares, fajos y fracciones de fajos resultantes, y fue entonces que se determinó que el total del dinero (solo de los dólares, sin contar los euros) sumaba $12,397,180, y no los $12,437,150 que entre la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fiscalía General de la República (FGR) habían marcado como suma total de los paquetes en un principio.

De los 35 paquetes con dólares que las autoridades entregaron al BCR, hubo un faltante de $39,970, casi $40,000.

Por su parte, Acevedo justificó que el dinero no se contó en el mismo momento que fue recibido de parte de la PNC y la FGR en un inicio, “porque la ley no lo permite”. “Considero que es una deficiencia en la ley. En esos casos de dinero decomisado y que lo recibimos con embalaje de seguridad, nosotros no podemos verificar que se nos está depositando lo que nos dicen. Tenemos que confiar en las autoridades, en que nos depositan lo que nos dicen”, dijo a LA PRENSA GRÁFICA el presidente del BCR, quien añadió que se debería permitir que los depósitos de dinero fueran verificados por el banco para que no queden dudas de las cantidades señaladas.

Acevedo aseguró que consta en acta oficial que las autoridades policiales y fiscales, cuando se les entregó el dinero para ser contado, el 15 de diciembre de 2010, acreditaron que ninguno de los embalajes había sido alterado. Eso significa para Acevedo que al menos el BCR, “no cabe duda”, es ajeno a la situación de que faltaron casi $40,000.

El presidente del banco dijo que envió un informe al Juzgado Especializado de Instrucción de San Miguel en el que se incluyen todas esas anotaciones. Al principio, al detectar que faltaba dinero, existieron dudas de que la diferencia fuese producto de que en alguno de los millares formados se hubiera puesto fajos de otra denominación. Se hizo una revisión manual de cada uno de los millares y se verificó que en efecto había billetes de la misma denominación. Por ello, el faltante no se pudo deber a esa situación. Al final, después de métodos de conteo, la diferencia detectada persistió.

El presidente del banco central dijo que se consultó con los representantes fiscales si se iba a continuar con la operación, y que fue el fiscal coordinador de la Unidad Especializada de Delitos de Narcotráfico, Ramón Alexis Ayala Martínez, quien determinó que se diera cumplimiento a lo que ordenó el Juzgado Especializado de Instrucción de San Miguel, a fin de que se enviara a la Fed los dólares para verificar su autenticidad, y que sería la Reserva Federal la que iba a determinar el monto real del dinero.

En la opinión de Acevedo, el dinero pudo haber sido mal contado originalmente o, en su defecto, hubo una sustracción justo antes de que los billetes fueron depositados en el BCR.

Por su parte, el director de la PNC, Carlos Ascencio, confirmó ayer dicha situación y reconoció que se firmaron actas en las que quedó establecido el faltante de casi $40,000. Ascencio aseguró que de parte de la PNC se hizo la sugerencia, en ese momento, de que “se hiciera un conteo uno a uno de ese dinero y que luego se procediera al embalaje”. “Entiendo que por razones operativas, eso (contar uno a uno el dinero) fue obviado”, dijo el director.

Ascencio delegó en Howard Cotto, subdirector de Investigaciones de la PNC, la indagación sobre el faltante. Por su parte, Cotto, a pesar de que aseguró que en efecto hay una investigación policial, señaló que todo el procedimiento de búsqueda, decomiso y validación del narcodinero se dio bajo la dirección funcional de la FGR, y que es esta institución la que es responsable directa de ejercer una investigación formal sobre el faltante de miles de dólares.

El jefe fiscal de la Unidad Especializada de Delitos de Narcotráfico, Jorge Cortez, aseguró ayer que la posibilidad más fuerte de parte de la FGR es que hubo un mal conteo inicial del dinero (lea la nota secundaria).

Sin embargo, las autoridades fiscales no han aclarado si hay una investigación oficial sobre todas las personas, entre policías, fiscales y personal de banco, que tuvieron acceso a los billetes antes de que fue depositado en BCR.

La confianza en que la Fed iba a establecer de forma oficial cuánto era la suma que se envió a Estados Unidos no tuvo resultados satisfactorios, ya que, al final, la Fed, el 17 de diciembre de 2010, confirmó que lo enviado sumaba el total de $12,397,180. Exactamente lo mismo que determinó el BCR y que notificó a las autoridades.

Los casi $40,000 faltantes de esa cuenta continúan extraviados.

Delincuentes en moto roban viáticos de comitiva de presidenta argentina

Tomado de El Clarín

Instantes en que la Presidenta Cristina Kircner aborda el avión presidencial Tango 01 con destino al Oriente Medio

Se llevaron 68 mil dólares y 17 mil euros previstos para los viáticos de la tripulación del Tango 01. Un empleado retiró ese dinero en la Tesorería de Gobierno y fue interceptado al llegar a su casa. En la Casa Rosada dudan de la historia.

Por Omar Lavieri

Se bajó del auto, saludó a sus compañeros de viaje y comenzó a caminar hacia su casa. Dio unos pasos y dos hombres lo abordaron, lo golpearon, le pusieron algo similar a un arma sobre su cabeza mientras le gritaban: “Dame, dame”. Querían la mochila marca Adidas que llevaba en su espalda. La defendió hasta que perdió la pelea y los dos ladrones se fueron. Un tercer hombre los esperaba en una moto.

Partieron los tres en contramano por la calla Malabia con destino a la avenida Santa Fe. Como anticipó Clarín.com , en esa mochila había 68 mil dólares y 17 mil euros destinados a solventar posibles contingencias y viáticos del personal del avión Tango 01 que partió anoche con la presidente Cristina Fernández de Kirchner rumbo a su gira oficial por Kuwait, Qatar y Turquía, previo paso por Egipto.

El hombre asaltado, según fuentes judiciales y policiales, es Rodolfo Natalio Stefanon, empleado de la Agrupación Aérea de la Casa Militar de la Presidencia, quien se encarga de coordinar los vuelos de la flota de aviones de la Casa Rosada.

Tiene 44 años, es soltero y vive en la calle Malabia al 1600, donde se produjo el robo. El dinero que llevaba el miércoles iba a ser llevado al Aeroparque al día siguiente para ser usado en el viaje presidencial.

El robo, según la denuncia policial que hizo el asaltado, se produjo cerca de las cuatro de la tarde, cuando Stefanon se dirigía a su casa. En el auto quedaron sus acompañantes: el chofer Sergio Federic y el suboficial de la Fuerza Aérea Cristian Vázquez. Stefanon hizo la denuncia en la comisaría 25ª de Scalabrini Ortiz al 1300 y allí relató lo sucedido.

El hombre contó que se enteró de que el presupuesto para el viaje estaba aprobado y fue a buscarlo a la Tesorería de la Secretaría General de la Presidencia en el primer piso del edificio de la ex Somisa en la Avenida Julio A. Roca 782. De allí salió con su mochila al hombro y subió al auto. Hizo el recorrido habitual: Diagonal, Chacabuco, 9 de Julio, Libertador, Pueyrredón, Peña, Coronel Díaz, Honduras hasta llegar a Malabia. Cuando se bajó del auto y quedó solo se produjo el asalto.

Según relató Stefanon en la comisaría, creyó que le apoyaron algo parecido a un arma en su cabeza, sintió que le dieron un culatazo, forcejearon hasta que entregó la mochila y los ladrones escaparon en una moto y nada se sabe de ellos.

Fuentes del Gobierno consultadas por Clarín señalaron que dudan de la versión dada por el empleado que solía ser parte de las comitivas que acompañan a la Presidenta durante sus viajes. Entre otras cosas, no comprenden por qué llevó el dinero a su casa en vez de dejarlo en la caja fuerte que existe en la zona militar de Aeroparque, desde donde se operan los aviones de la flota presidencial. (Ver En la Casa...) La investigación está en el juzgado federal a cargo de Rodolfo Canicoba Corral. El fiscal del caso es Patricio Evers, quien ayer firmó el requerimiento de instrucción con el que dio impulso a la investigación del robo.



Como el dinero robado -equivalente a unos 360.000 pesos- pertenece al Tesoro Nacional, el delito debe ser investigado por la Justicia federal.

Entre las medidas que pidió el fiscal Evers para tratar de dilucidar cómo se cometió el delito, se encuentra la solicitud a la Casa Militar para determinar si Stefanon trabaja en ese lugar. Y también quiere saber cómo es el procedimiento habitual para llevar el dinero que se utiliza en los viajes presidenciales.

Evers también pidió los videos de la Tesorería de la Secretaría General de la Presidencia para respaldar los dichos del empleado asaltado. El fiscal solicitó además la constancia de pago que se realizó para que Stefanon retirara el dinero.

Canicoba Corral pidió la colaboración de la División Robos y Hurtos de la Federal que junto al personal de la comisaría de la zona realizó una recorrida por el barrio donde hay varios negocios para saber si hay filmaciones de cámaras de seguridad que permitan tener información sobre el hecho. Hasta ayer, los policías sostenían que ninguna cámara había filmado el robo. No se descarta que aparezca algún testigo y que el hecho haya quedado registrado por la cámara de alguna casa del coqueto barrio de Palermo.



La Venezuela chavista: país de profundas contradicciones

Tomado de El Universal

POR FRANCISCO RIVERO VALERA

Inmensamente rico en petróleo, sumergido en una progresiva y grave crisis económica

El narcotráfico repunta convirtiéndola en el principal origen de la droga que llega a Europa

Estadísticas oficiales muestran datos de una bonanza que no es percibida por sus habitantes

Venezuela está en ruinas. La azotan 10 plagas de Egipto. O sea: la corrupción, la inseguridad, la inflación; el deterioro moral, el odio político, la violación de los derechos humanos, baja productividad, negativo crecimiento económico, pésimos servicios de salud, el narcotráfico y consumo de drogas. Y todo gracias a la plaga mayor: el régimen comunista que nos desgobierna desde hace 12 años. De las 10 plagas, el pueblo venezolano está atolondrado por 9, y anestesiado por una: el alarmante y creciente narcotráfico y consumo de drogas. Lo denuncia la ONU en su informe mundial 2010 sobre Drogas, al reseñar a Venezuela como principal origen de la cocaína hacia Europa. Y por los carteles mexicanos, al considerar a nuestro país como territorio abierto, ideal para formar alianzas con grupos de Europa y África.

De ñapa, este gobierno robolucionario ha sido señalado como corresponsable del narcotráfico por 2 vías: por su compromiso con las FARC, cuya economía se fundamenta en el tráfico de drogas, según el experto Bayardo Ramírez, y por la narcoparticipación de algunas personas del alto gobierno, según el affaire hecho público por el detenido Walid Makled. O sea, ya no es una simple plaga. Es un problema grave de Estado que pica y se extiende.

Como consecuencia, aquella imagen internacional de venezolanos trabajadores, confiables y bienvenidos en todas partes, es parte del pasado. Ahora somos gente de cuidado por proceder de un país con un gobierno conflictivo, comunista y relacionado con el narcotráfico. Similares a la Peste. Y sufrimos de cualquier tipo de revisiones, interrogatorios e impedimentos en las áreas de inmigración de Estados Unidos y Europa. Y hasta de exigencias de visa de entrada. Resultados: más de mil venezolanos devueltos desde el Aeropuerto de Barajas, en Madrid, en los últimos 2 años.

A nivel nacional, la plaga de las drogas es otro cuento. Ha aumentado 30% el consumo en adolescentes de 11 años y estudiantes de octavo y noveno grado, según la Cátedra Libre Antidrogas del Instituto Pedagógico de Caracas o CLIAD. Las sustancias iníciales son el cigarrillo y el alcohol, y continúan con la cocaína y la heroína. Luego participan en el policonsumo con mezclas de varias drogas.

Esta tendencia del policonsumo, cataloga al venezolano como Poliabusador, según los directores de CLIAD, del Centro de Rehabilitación Humana, y Mildred Camero de ONA, y constituye la primera causa de consulta de emergencia por sobredosis en instituciones públicas como el hospital de Coche, según Betty Omaña, Jefe de Toxicología. Pero, el colmo de este aumento alarmante del consumo de drogas en Venezuela es la contribución directa de este patético gobierno.

Las declaraciones públicas de Hugo Chávez en su cadena nacional del 26 de enero del 2008 han sido funestas al informar, como una gracia, del regalo ilegal de pasta de coca o basuco hecho por Evo Morales y, de paso, recomendar su uso, a pesar de estar violando la Ley Orgánica de Drogas que sanciona con multa de 100 a 300 unidades tributarias la difusión de mensajes que puedan favorecer el narcotráfico a través de cualquier medio de comunicación. Esto es lo que se llama el gran desmadre de este Gobierno. O sea, Venezuela está en caída libre hacia la ruina social, económica y política, por obra y gracia del narco-comunismo.

Falta ver si los venezolanos están de acuerdo con la reelección de esta debacle en el 2012. Y falta poco.

Calificadoras de riesgos alertan a EEUU por déficit fiscal

Tomado de Wall Street Journal

Por Mark Brown y Nathalie Boschat

LONDRES—Dos de las principales agencias de calificación de deuda advirtieron el jueves a Estados Unidos sobre su calificación de crédito, expresando preocupación sobre el deterioro de la situación fiscal que según ellos necesita ser corregida.

Moody's Investors Service dijo el jueves en un informe que EE.UU. necesitará revertir la trayectoria al alza en sus proporciones de deuda para mantener su calificación Triple A.

"Hemos dejado en claro que si no hay medidas que reviertan el deterioro de los fundamentos negativos en EE.UU., la probabilidad de una perspectiva negativa para los próximos dos años se incrementará", dijo Sarah Carlson, analista de Moody's.

Standard & Poor's Corp. no descartó cambiar la perspectiva de la calificación de deuda soberana de EE.UU., debido al reciente deterioro de la situación fiscal del país. EE.UU. actualmente tiene una calificación Triple A, con una perspectiva estable en ambas agencias.

"La perspectiva de los mercados es que EE.UU. continuará beneficiándose del exorbitante privilegio de estar ligado al dólar" para financiar sus déficit, dijo Carol Sirou, directora de S&P Francia, en una conferencia el jueves en París. "Pero eso podría cambiar. No podemos descartar el cambiar la perspectiva" sobre la deuda soberana de EE.UU. en el futuro, advirtió. Agregó que la ausencia de empleos en la recuperación de EE.UU. es una de las mayores amenazas a la economía estadounidense. "Ninguna calificación triple A dura para siempre", dijo.

Moody´s dijo que EE.UU., Alemania, Francia y el Reino Unido aún tienen mediciones de deuda compatibles con sus calificaciones triple A. Pero los cuatro países deben controlar los costos futuros que se generarán con las pensiones y subsidios de salud si "desean mantener una estabilidad a largo plazo en sus cifras de deuda", dijo la agencia en su reporte triple-A Sovereign Monitor.

Moody's indicó que se hicieron recomendaciones por parte de la Comisión Nacional sobre Reforma y Responsabilidad Fiscal de EE.UU., nombrada por el presidente Obama, para alcanzar un balance en el presupuesto primario para 2015, pero que no existe suficiente apoyo para alcanzar la consideración de esas recomendaciones por parte del Congreso de ese país.

Las recomendaciones incluyeron una amplia gama de medidas, incluyendo una reforma a la seguridad social, recortes al crecimiento de su sistema de salud Medicare, la eliminación o modificación de la deducción de impuestos a los intereses sobre las hipotecas, un impuesto a la gasolina y otras medidas, dijo Moody's.

Las cifras oficiales más recientes muestran que la proporción de deuda federal a ingresos promediará 397% del Producto Interno Bruto en el período hasta 2020, mientras que la proporción de intereses a ingresos subirá de 8,6% en el año fiscal anterior a 17,6% para 2020. Las cifras son "un poco altas para un país con calificación Aaa", dijo Moody´s.

El que la deuda sea accesible es "muy importante para el proceso de calificación", dijo Carlson. La accesibilidad de la deuda general del gobierno de EE.UU., incluyendo la de los estados y municipios está "subiendo a un nivel muy alto para un país con calificación Aaa", indicó el informe.

jueves, 13 de enero de 2011

Funes sanciona decreto endureciendo condiciones a candidaturas independientes

Tomado de El Diario de Hoy

Rafael Mendoza López

El presidente Mauricio Funes dio luz verde ayer a las disposiciones especiales aprobadas por ARENA y FMLN que incluyen rigurosos requisitos para la inscripción de las candidaturas sin partido. Según el secretario de Comunicaciones de Casa Presidencial, David Rivas, el mandatario sancionó el decreto, que fue aprobado el 16 de diciembre.

Con esto, los candidatos que busquen una diputación no partidaria tendrán que presentar duros requisitos, entre ellos, una cantidad de firmas de acuerdo con el residuo menor de cada circunscripción obtenido en la última elección, es decir casi 20 mil votos en el caso de Santa Ana, y 9 mil en San Vicente.

Entre los demás requisitos para los aspirantes sin partido está presentar una fianza equivalente como mínimo al 50 por ciento del presupuesto estipulado para su campaña proselitista.

Asimismo, estarán obligados a presentar un libro de contabilidad que haga constar los ingresos y egresos totales, así como las donaciones en especie que reciban. El régimen de campaña será el mismo de los partidos políticos.

Estas disposiciones surgieron a propuesta por el FMLN el pasado 30 de noviembre, con lo que buscaban salir al paso del fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que avala las candidaturas independientes.

Sin embargo, las bancadas del PCN y Gana dieron sus votos por la normativa, la cual consideraron contraria a las aspiraciones que podrían tener los aspirantes no partidarios.

La Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Reforma Política solicitó en su momento al mandatario que vetara dichas disposiciones, ya que las consideran violatorias del principio de igualdad que establece la Constitución de la República.

Mientras los legisladores areneros y farabundistas aseguraron que los requisitos están dentro del marco de la Carta Magna, los magistrados del TSE también criticaron que el proyecto no fue consultado lo suficiente con ese organismo.

Para Sigfrido Reyes, del FMLN, Funes hizo lo correcto al sancionar el decreto que regula las candidaturas sin partido.

"Nosotros recibimos esa noticia con beneplácito. El presidente ha ido al encuentro de la voluntad de esta Asamblea Legislativa", detalló.

Asimismo, Alberto Romero, de ARENA, vio con buenos ojos la decisión del mandatario. "Hicimos lo que nos correspondía y el presidente hizo lo que le correspondía", indicó.

No obstante, el pecenista Mario Ponce, cuyo partido no apoyó el decreto, se mostró inconforme por la sanción presidencial.

"Esperábamos que el presidente vetara el decreto, porque violentaba el artículo 185 de la Constitución. Lo hacíamos pensando que los diputados que aprobaron el decreto no sé si lo hicieron con el hecho de cumplir la sentencia de la Corte, pero de acuerdo al informe de la comisión ad hoc, la sala de lo constitucional violó la constitución", aseveró.

Sin embargo, Ponce dijo que se debe respetar la decisión del mandatario. "No estamos conformes con esta postura, pero hay que respetarla porque así es la democracia", aseguró.

Sarah Palin usa expresión anti semita para referirse a la masacre de Arizona

Tomado de BBC

La dirigente política republicana y abiertamente cristiana Sarah Palin rompió el silencio acerca de la balacera de Arizona -de la que ha sido responsabilizada indirectamente por escalar la polarización política- con declaraciones de resabios antisemitas que volvieron a ponerla en el centro de las críticas.

Palin calificó las sugerencias de que la agresividad en la retórica contribuyó a que ocurriese el tiroteo en Tucson como "libelo de sangre", una polémica expresión de raíces bíblicas que en el pasado se utilizó como excusa para la persecución de judíos.

Gabrielle Giffords, la congresista herida en el tiroteo y principal objetivo del ataque del sábado, que dejó seis muertos, es la primera representante de origen judío por el estado de Arizona.

En un país profundamente religioso como Estados Unidos, las palabras de Palin han sido tachadas de "insensibles" por los principales medios.

La cita del evangelio de San Mateo (capítulo 27, versículo 25) se utilizó en la Edad Media para justificar la persecución de judíos en los reinos cristianos. El "libelo de sangre" es la "mancha" que según el evangelista asumieron los judíos y sus hijos cuando Poncio Pilatos se lavó las manos y se desvinculó de toda responsabilidad de la muerte de Cristo.

En este video de BBC Mundo podrá escuchar la expresión que utiliza Palin, como parte de unas declaraciones de ocho minutos que aparecieron el miércoles en su página de Facebook.




Obama insta a moderar retórica política

Agencias Noticiosas

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha instado a los estadounidenses a aprovechar el tiroteo del pasado sábado en Tucson para "ponerse en el lugar del otro", en un discurso pronunciado el miércoles en el McKale Memorial Center de esta ciudad ante unas 18.000 personas, entre ellas los familiares de las seis víctimas mortales y los catorce heridos en el suceso.

Obama insta a "ponerse en el lugar del otro" tras la tragedia de Tucson. "Debemos empezar a hablar con el otro de una forma curativa, no dañina", dijo Obama en referencia a las críticas realizadas al movimiento ultraconservador Tea Party por el discurso incendiario que ha abanderado en el último año con motivo de las elecciones legislativas celebradas el pasado 2 de noviembre. "La política, los puntos de desacuerdo y la mezquindad se alejan con la llegada del nuevo ciclo de noticias.

Pero solo un discurso público más civilizado y honesto puede ayudarnos a enfrentar todos nuestros cambios como nación", apuntó.

Con estas palabras, Obama rehusó buscar "explicaciones simples" a la matanza de Tucson, aludiendo a la cuestión de fondo que estos días enfrenta a los líderes demócratas y republicanos. No obstante, admitió que sucesos de este tipo suelen repetirse cíclicamente sin que ello tenga una explicación clara. "La verdad es que ninguno de nosotros puede saber exactamente qué motivó este ataque salvaje. Ninguno de nosotros puede saber con certeza lo que podría haber evitado esos disparos o qué pensamientos atraviesan la cabeza de un hombre violento", asumió.

Antes de la llegada de Obama a la ciudad, miles de personas hacían ya cola a las puertas de la Universidad de Tucson, donde se celebró el acto, para escuchar uno de los discursos más esperados del presidente, titulado 'Crecemos juntos: Tucson y Estados Unidos'. Si bien, solo unas 18.000 personas pudieron acceder al pabellón, incluidas varias autoridades que quisieron estar presentes.

Visita a las víctimas

A su llegada a la ciudad, Obama se dirigió al Centro Médico Universitario, donde permanecen ingresados seis de los catorce heridos en el tiroteo, entre ellos la congresista Gabrielle Giffords, quien, al parecer, abrió los ojos tras la visita del mandatario, después de permanecer varios días en coma inducido.

"Gabby ha abierto sus ojos. Así que puedo deciros que ella sabe que estamos aquí, sabe que la queremos y sabe que estamos animándola en lo que sin duda va a ser una dura jornada", anunció Obama ante un auditorio que rompió en aplausos al conocer la noticia de la mejora de la política demócrata, informa el diario 'The Washington Post'.

En alusión a la figura de Giffords, el presidente se solidarizó con todas las víctimas del suceso, asegurando que "representan lo mejor de Estados Unidos". "Quiero que nuestra democracia sea mejor de lo que ella imaginó (...)

Pongamos nuestras manos sobre nuestros corazones y comprometámonos como ciudadanos estadounidenses a forjar un país orgulloso de su espíritu afable y feliz", urgió.

Ni siquiera como agentes contaminantes hay igualdad de género

Tomado de El País


POR EDUARDO LAGO

Quién contamina más: los hombres o las mujeres? La pregunta tiene más importancia de lo que puede parecer, pues son muchas las investigaciones que señalan diferencias significativas. Esto muestra que todavía existen grandes desigualdades entre géneros, pero también pone de manifiesto una disparidad en los comportamientos que, según algunos expertos, debería ser tenida más en cuenta en las políticas ambientales que buscan cambiar los hábitos de consumo de la sociedad.

Uno de los estudios más completos es el realizado por Riitta Räty y Annika Carlsson-Kanyama, investigadoras del Swedish Defence Research Agency (FOI), en Estocolmo (Suecia). Este trabajo, publicado en parte en Energy Policy, compara el consumo de energía de hombres y mujeres en cuatro países europeos: Suecia, Noruega, Alemania y Grecia.

Para diferenciar bien el comportamiento de uno y otro sexo, la investigación se centra sólo en el consumo de personas solteras. Lo que se analiza es el gasto de energía en el hogar y en el transporte, pero también el requerido para la elaboración de los productos comprados y los alimentos ingeridos. Además, se evalúa la influencia de factores como el vivir o no con hijos, la edad o los ingresos.

Los resultados muestran que los hombres solteros consumen de media más que las mujeres solteras en los cuatro países: en Noruega, un 6% más; en Alemania, un 8% más; en Suecia, un 22% más; y en Grecia, un 39% más. Según las investigadoras, esto se explica por el mayor nivel de gastos de los hombres, en los cuatro países europeos, pero también por diferencias en los hábitos de consumo. "Este mayor consumo de los hombres probablemente también ocurra en España, aunque lo difícil es calcular en qué medida", explica Carlsson-Kanyama.

En general, el trabajo encuentra que las mujeres, de media, gastan más energía en apartados como la ropa, la higiene, la salud, los bienes del hogar o incluso la comida. En el caso de la alimentación, la investigación sueca confirma los resultados de otros trabajos que constatan una mayor ingesta de carne en los hombres (salvo en Grecia), lo que suele tener un mayor impacto ambiental en emisiones de efecto invernadero o en alteraciones sobre el territorio. Sin embargo, aquí se imputa una incidencia más alta en gasto de energía de las mujeres de estos países por su mayor consumo de frutas y verduras. Con todo, el conjunto del gasto energético de las solteras suecas, alemanas, noruegas y griegas resulta menor que el de sus compatriotas masculinos.

Al contrario, los hombres muestran un consumo mucho más importante en dos categorías: transporte, y restaurantes, alcohol y tabaco. Si bien las diferencias de los hábitos de consumo entre géneros pueden tener una relevancia muy distinta y pueden variar entre países, para las investigadoras el desfase en el gasto de energía en el transporte resulta demasiado grande para no ser estadísticamente significativo en las cuatro naciones analizadas. Y es que los noruegos y alemanes solteros consumen un 70-80% más de energía en el transporte que las mujeres, los suecos un 100% más y los griegos un 350% más.

Este mucho mayor consumo de energía de los hombres en el transporte se corresponde también con un mayor gasto de dinero en coches. Son diversos los factores que explican esta atracción masculina por los motores. En cualquier caso, esta diferencia de género ha quedado patente en otros estudios(1), que reflejan que, a pesar de que la mayoría de las mujeres europeas -solteras o casadas- trabajan ya fuera de casa, estas suelen realizar viajes más cortos, están más dispuestas a utilizar el transporte público y conducen menos kilómetros al año (y ello a pesar de que también realizan más viajes para satisfacer las necesidades de otros).

En el caso de la investigación sueca, cuando se analiza la edad de los solteros y solteras, se constata además que el mayor consumo de energía en transporte de los hombres se sigue reproduciendo en las generaciones más jóvenes (nacidas después de 1979). En cuanto a los hijos, no se observa una pauta general en los distintos países. En Suecia, las diferencias entre hombres y mujeres con niños se reducen (las mujeres con hijos aumentan el uso de energía para transporte), pero en Alemania ocurre justo lo contrario (los solteros alemanes con hijos realizan todavía más desplazamientos que los que no tienen).

Según las investigadoras, toda esta información puede resultar de sumo interés para promover hábitos de consumo más eficientes y el ahorro de energía. "Las políticas ambientales debería diferenciar entre géneros, en especial, las de transporte, las campañas podrían enfocarse más en los hombres para que resultasen más eficaces", incide Carlsson-Kanyama.

Esta radiografía energética coincide en gran medida con las estimaciones de las emisiones de CO2 de franceses y francesas realizadas de forma reciente por la revista ambiental de este país Terra Eco. Esta publicación calculó la huella de carbono (las emisiones generadas por el consumo) de un hombre y una mujer en Francia a lo largo de 24 horas (ver ilustración del post). Los kilogramos de CO2 (39,3 kilos al día para los hombres y 32,3 para las mujeres) pueden variar de un país a otro en función de cómo se genere la energía eléctrica (en el caso de Francia, principalmente con nucleares), por lo que no pueden tomarse como valor de referencia para España. Sin embargo, se constata de nuevo como los hombres generan una mayor huella, por dedicar más horas al transporte, al trabajo remunerado y al tiempo de ocio.

¿Significa esto que las mujeres tienen que contaminar más para conseguir igualarse con los hombres? "Debemos conseguir la equidad de géneros y reducir el consumo de energía al mismo tiempo, de otra forma el desarrollo no podrá denominarse sostenible, pero para eso habrá que cambiar algunos roles tradicionales", responde la investigadora sueca.

miércoles, 12 de enero de 2011

James Bond regresará en noviembre 2012

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial
Impre.com

James Bond ha logrado librar sus amenazas financieras y estará en las salas de cine de regreso el 9 de noviembre del 2012 a tiempo para celebrar los 50 años. Daniel Craig será el protagonista por tercera ocasión y estará trabajando bajo la dirección de Sam Mendes.

Todos los planes para el lanzamiento de la 23ª película del héroe de Ian Flemming estaban en duda ya que el estudio, MGM Studios, encargado de la producción se había declarado en bancarrota. Pero luego de una reestructuración de la compañía la cual incluye nuevos inversionistas, los productores dijeron que el rodaje de la película está para iniciar a finales de este año.

Muchos expertos vaticinaron que Daniel Craig, el nuevo Bond, quien ha dado un toque más de despiadado y cruel al espía británico y que reemplazó a Pierce Brosnan, cancelaría su participación en los filmes dada la incertidumbre. Pero Craig reafirmó su compromiso y ha reiterado su confianza en el equipo de producción.


Lea el artículo completo dando click Aquí

Salvadoreños en EEUU quedan sin acceso a pasaportes

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com


La cancillería salvadoreña informó a través de un comunicado difundido en San Salvador, que 11 de sus 16 consulados distribuidos en la nación del norte no emitirán pasaportes durante varios días, por lo que los 2.5 Millones de salvadoreños residentes en EEUU quedan sin acceso a pasaportes.

El Salvador es un país con 6 millones de habitantes y casi 3 millones más diseminados alrededor del mundo. La mayor concentración de ellos está en Estados Unidos. Los salvadoreños en el exterior producen un 18% del PIB de ese país y a cambio reciben muy pocos servicios de su gobierno como lo es la emisión de pasaportes.

El problema ha venido creciendo y siendo denunciado por los centroamericanos en diferentes ciudades de la nación del norte desde los meses del fin de año anterior, cuando tradicionalmente miles de ellos viajan a su país a compartir las festividades con sus familiares, cosa que no fue posible para muchos debido a la falta de previsión de las autoridades emisoras del documento de viaje.

Lea el artículo completo dando click Aquí

Temas de reflexión: Historia de un salvadoreño repatriado

Por Luis Montes Brito

A continuación presentamos el vínculo de enlace hacia una noticia que involucra a un escritor salvadoreño cuyo nombre es Romeo Molina, editor del blog Voces y Libertad, con quién la afición por escribir y compartir otras ramas del arte junto a buenos amigos en común, como los guerreros del arte que conforman Ikarus, nos hizo coincidir e interactuar en interesantes conversaciones sobre nuestros particulares puntos de vista acerca del mundo y los sucesos cotidianos.

Romeo radicó por algún tiempo en Long Island, por vicisitudes de la situación económica global actual decidió regresar a El Salvador, donde hoy unos meses después de su retorno, se ve involucrado en una situación judicial por atreverse a publicar una entrevista a un supuesto delincuente.

Dejo con ustedes lo publicado sobre el caso por Jorge Guzman en el blog Foro-Salvadoreños en Long Island

EN LONG ISLAND ME PERSEGUIAN POR INDOCUMENTADO, EN EL SALVADOR ME PERSIGUEN PARA JUSTIFICAR SU INCAPACIDAD


UN RELATO Y CASOS DE LA VIDA REAL

SIEMPRE AL CHUCHO MAS POBRE SE LE PEGAN LAS PULGAS


Solo pasa en El Salvador, por eso estamos como estamos y quizá por eso también somos el país olvidado de Dios.

Ayer por la noche daba la última vuelta por el espacio cibernético de facebook antes de encomendarme a Morfeo y en la esquina de mi pagina la foto y el típico saludo de un amigo “Hola Jorge como esta” y dimos inicio a un pequeña conversación que me quito el sueño. Me dice “Por aquí a punto de ir a la cárcel, hoy la policía pidió a un familiar que se presentara a declarar y le enseñaron la orden de captura en mi contra, mi delito, no cumplir el deber ciudadano de denuncia a un supuesto violador en serie al cual entreviste y sobre el cual escribí un artículo en junio del 2010.


Lea el artículo completo dando click Aquí

Retroceso en economía ecuatoriana déficit comercial se disparó en casi un 500%

Tomado de The Wall Street Journal


Por Mercedes Alvaro

QUITO (Dow Jones)--Ecuador anotó un déficit comercial de US$1.460 millones en los primeros 11 meses de 2010, en comparación con el déficit de US$320 millones en el mismo mes de 2009, informó el martes el banco central.

En la última edición de su boletín estadístico, el banco central informó que las exportaciones totalizaron US$15.620 millones entre enero y noviembre, un alza del 26%frente a los US$12.350 millones en el mismo período de 2009.

Las importaciones llegaron a US$17.080 millones, un aumento del 35% respecto de los US$12.670 millones de igual lapso del año previo.

Las exportaciones de petróleo totalizaron US$8.650 millones entre enero y noviembre, o el 55% del total, mientras que los envíos de productos no petroleros dieron cuenta del porcentaje restante.

Entre los bienes exportados, el petróleo encabezó la lista, con US$8.010 millones; las bananas dieron cuenta de US$1.850 millones; los camarones, US$746 millones; los productos petroleros, US$635 millones; los productos pesqueros, US$550 millones; entre otros.

Del total de las importaciones entre enero y noviembre, las materias primas representaron US$5.400 millones; los bienes de capital, US$4.570 millones; y los bienes de consumo, US$3.730 millones.

Ecuador registró un déficit comercial de US$431 millones en noviembre, lo que se compara con el déficit de US$43 millones en el mismo mes del año anterior.

Las exportaciones en noviembre se elevaron un 15% a US$1.430 millones, mientras que las importaciones avanzaron un 44% a US$1.860 millones.

Todas las cifras están aproximadas.

Así mira el mundo la prensa de Europa

Tomado de RFI

Las protestas se extienden en Túnez
Por Braulio Moro

Latinoamérica

Con motivo del primer aniversario del terremoto que puso de rodillas a Haití los matutinos de este miércoles se disputan los titulares para hablar de la situación en la isla. "Haití, del país más pobre al más miserable", escribe El Mundo de España, "La epidemia de cólera en Haití muestra el fallo de las ayudas" destaca el italiano Corriere della Sera, "organizaciones caritativas culpan al gobierno y la comunidad internacional de la falta de capacidad para prestar ayuda" anota el británico The Guardian, "Un año después del sismo, Haití espera ser reconstruido" encabeza la Tribune de Genève. Pero es el católico francés La Croix el único diario que busca dar una imagen distinta con su titular "Haití aprende de nuevo a vivir".

Los rotativos son unánimes en cuanto a los pocos resultados obtenidos para mejorar la situación de los afectados a un año de distancia de la catástrofe; Así Libération de Francia escribe que "en la capital, el campo instalado enfrente de lo que fue el palacio presidencial, que acoje 40.000 refugiados, sigue siendo presa de la falta de infraestructuras y de la violencia". Por su parte, El País de España subraya que de los 5.300 millones de dólares que han donado 60 países, según cifras de la ONU, 2.650 ya habían sido entregados hasta diciembre de 2010, "pero llegan a las víctimas a cuentagostas", una situación que podría explicar el testimonio de Marthiel Surpulus, víctima del terremoto, quien dijo al diario francés Le Figaro "el gobierno nunca ha hecho algo por nosotros. Al inicio las ONGs daban comida, ahora no dan sino agua. Antes era mejor".

En otro orden de ideas, Público de Portugal informa que un equipo de científicos cubanos del Centro de Inmunología Molecular de Cuba afirma haber desarrollado la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón, aunque precisa que el hallazgo aún no aparece publicado en ninguna revista científica internacional.

Al norte del Viejo continente, en Noruega, el rotativo Aftenpolten destaca la muerte de once reclusos en una cárcel de Gómez Palacio, en México, y observa que "no está claro el motivo que desencadenó la violencia. Las cárceles mexicanas están superpobladas, y con frecuencia hay disturbios, enfrentamientos e intentos de fuga" remata el matutino.

Resto del Mundo

Una buena noticia para abrir nuestra revista de prensa. El tabloide español Público informa que el Senado de Illinois aprueba abolir la pena de muerte en ese Estado, una decisión que debe ser ratificada por el gobernador demócrata Patrick Quinn. La medida se produce diez años después de que el entonces gobernador George Ryan decretó una moratoria en las ejecuciones, que se ha mantenido hasta ahora y, en caso que el gobernador Quinn ratifique la decisión, Illinois se convertiría en el decimosexto estado de la Unión americana que no utiliza la pena capital, precisa el rotativo.

Varios matutinos, en particular los franceses, comentan en detalle la situación en Túnez. "Túnez se hunde en la violencia mientras que el balance de las víctimas aumenta", escribe en titular Les Echos que considera que "las promesas del presidente Ben Ali, de crear de aquí al 2012, 300.000 empleos suplementarios no han desactivado la crisis". Por su parte, el enviado del matutino Libération recorrió algunos de los centros universitarios que el gobierno ordenó cerrar indefinidamente; uno de los entrevistados afirma "se imagina usted, 40.000 estudiantes no podrán asistir a clases. Eso quiero decir que el régimen tiene miedo, tanto miedo que prefirió cerrar todas las universidades". La revuelta de la población tunesina interesa tambien al periódico polaco Gazeta Wyborcza, que escribe "la revuelta social en Túnez llegó el martes a la capital del país. Los residentes de uno de los suburbios prendieron fuego a un banco y saquearon las tiendas". Una información que también destaca el italiano Corriere della Sera al subrayar que el gobierno admitió la muerte de 21 personas, y añade que los Estados Unidos expresaron "preocupación por la excesiva violencia".

En Alemania el Franfurter Allgemeine dedica un amplio artículo a los efectos del escándalo de las dioxinas y anota que éstas podrían estar ya en el mercado de los consumidores, según estimaciones del ministerio de Agricultura en Baja Sajonia, y agrega que China impuso una prohibición de las importaciones de carne de cerdo.

En otro orden de ideas, los constructores europeos del avión Airbus están felices y es que, como informa el francés La Tribune, la compañía aérea india Indigo firmó ayer un protocolo de acuerdo para comprar 180 aparatos del modelo A 320, por un total de 14.000 millones de dólares. Al respecto, el sitio internet del diario español Expansión, especializado en economía, informa que las acciones del consorcio espacial europeo EADS, fabricante del Airbus, aumentaron un 4% tras conocerse la noticia que fue calificada por la empresa como "el mayor encargo por número de aviones de la historia de la aviación civil".

Cerramos nuestra revista en las páginas del español El País con una de esas informaciones que podrían llamarse "increíble pero cierto": los expertos se preparan para el hallazgo de vida extraterrestre. Reconocidos científicos procedentes de varios países se han reunido en la muy seria Royal Society británica en Londres para analizar la fase actual de los esfuerzos para detectar vida extraterrestre. Un descubrimiento de ese tipo sería uno de los mayores acontecimientos en la historia de la humanidad, juzga el diario.

Haití a un año del terremoto

Tomado de El País

El país caribeño conmemora con misas y un minuto de silencio el primer aniversario del terremoto por el que murieron 222.500 personas

MAYE PRIMERA

A las 16.53 de este miércoles (22.53, hora peninsular española), Haití hará silencio para recordar el estruendo que un año atrás hizo la tierra al abrirse. Al cabo de un minuto sonará en iglesias y comisarías el "tono de llamada a los muertos" y cientos de globos blancos serán lanzados al cielo. A esa hora precisa, el 12 de enero de 2010, un terremoto de 7 en la escala de Ritcher sacudió Puerto Príncipe, levantando una inmensa nube de polvo y llevándose consigo 230 mil vidas, más las que aún no se contado.

El seísmo destrozó, sobre todo, las barriadas más pobres; tantas, que entre chabolas, edificios privados y oficinas públicas, las pérdidas materiales sumaron 6.000 millones de euros. Desde entonces, 1,5 millones de haitianos han sobrevivido en campamentos; 800.000 de ellos aún siguen allí.

Los actos conmemorativos comenzarán a la 08.00 (16.00, hora peninsular) con una misa en las ruinas de la Catedral de Puerto Príncipe, en la que participarán el presidente haitiano René Preval y el ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton. Luego habrá cruzadas de oración, evangélicas y católicas, por toda la ciudad.

A partir de hoy, se abrirá un registro en cada municipio para que los familiares de las víctimas registren los nombres de los suyos, que no llegaron ver muertos pero que ya no están. Marie Claude Georges irá a apuntar los datos de su marido: "Estuve tres días buscándolo, pero nunca apareció. Luego alguien me dijo que mi esposo había muerto dentro del coche que habíamos comprado un par de meses atrás. Meses después murieron mi madre y mis tías. Ha sido demasiado para mi vida". Marie Claude que, además del terremoto sobrevivió a un intento de suicidio con 20 pastillas de diazepan, trabaja ahora como enfermera en un hospital de Medishare.

Cientos de cruces fueron clavadas sobre las fosas comunes de Saint Christophe, en la localidad de Titanyen, donde fueron enterrados 206.000 de los cuerpos que dejó a su paso el terremoto y los más de 3.700 que consumió la epidemia de cólera en los últimos seis meses. René Preval fue ayer a rendirles tributo: "En nombre del Gobierno, las instituciones públicas y del Parlamento, renuevo mi pésame a las familias de todas las víctimas del terremoto del 12 de enero", ha dicho el presidente.

Unos 50 camiones repletos de cadáveres también fueron descargados entre febrero y marzo de 2010 en una enorme tumba del Cementerio Principal de Puerto. "Nunca sabremos cuántos están enterrados allí", dice Auguste Alexandrix, quien durante los últimos 12 años ha sido el inspector del camposanto.

Los desplazados del campamento que se levanta en la Plaza Toussaint Louverture, frente a las ruinas Palacio Nacional, donde aún funcionan las oficinas de Gobierno, le reprochan a Preval no haber cruzado la calle ni una vez en el último año para ir a visitarlos. "Es que ni siquiera nos encienden las luces de la plaza para tener un poco de seguridad por las noches. Y los policías patrullan por las calles, pero nunca entran a los campamentos", cuenta Guerda Anier, que hasta hace un año trabajó como secretaria en el Ministerio de Asuntos Sociales y hoy vive, desempleada, con su marido y cinco hijos en una tienda de campaña.

Guerda, que ahora preside una asociación de mujeres dentro del campamento, habría querido comprar cientos de velas blancas, darle una a cada vecino de los diez campamentos que pueblan las plazas de los Campos de Marte, en el centro de Puerto Príncipe, y salir en procesión durante la noche, por las calles oscuras. Pero no ha reunido dinero suficiente para hacerlo. Ha tenido que conformarse con las oraciones al ritmo de las congas que pastores evangélico comenzaron a predicar al caer la tarde del martes, desde una tarima armada muy cerca del Palacio Nacional. No le queda otra cosa, dice: "¿Qué plan podemos tener? Solo podemos rezar.

martes, 11 de enero de 2011

Allstate obligado a sacar YCA del mercado en California

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com


Allstate fue obligado a sacar del mercado de seguros de automóviles en California las ventas de su producto Your Choice Auto (YCA) después de que un grupo de consumidores aseveró que los conductores fueron engañados.

Allstate Corp., el asegurador de automóviles más grande de EE.UU., no podrá emitir en California nuevas pólizas de automóviles de este tipo y eliminará gradualmente la cobertura hasta noviembre, según un comunicado del grupo de protección al consumidor denominado Perro Guardián. La compañía llegó a un acuerdo con el grupo denunciante y el regulador del Estado.

Su CEO, Thomas Wilson promociona YCA ante los inversionistas de productos de seguros como una manera de limitar la competencia de precios en el mercado estadounidense para la cobertura de Daños y Accidentes.

El programa cuesta más a los consumidores mientras corta deducibles a aquellos conductores que tienen mayor tiempo de conducir sin hacer un reclamo. También permite a un asegurado informar de un accidente sin afectar su tasa de pago.

Para leer el artículo completo de click Aquí

Arizona: “La meca del racismo y prejuicio”

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial
Impre.com


Alguacil del Condado de Pima, Arizona, Clarence Dupnik al momento de hacer las declaraciones que han obligado a muchos a reflexionar la retórica incendiaria usada en sus mensajes.

Las reacciones a la masacre ocurrida el pasado sábado 8 de enero en Tucson, Arizona, en la que la congresista demócrata Gabrielle Giffords y 6 víctimas fatales fueron atacadas por un “radical”, no se han hecho esperar.

Una de las más comentadas a nivel nacional se produjo cuando el alguacil del condado de Pima, Arizona, dio las primeras declaraciones a la prensa nacional. Durante su intervención, Clarence Dupnik fue enfático al recalcar que las acciones del victimario, Jared Lee Loughner, son resultado de la irresponsabilidad de los políticos y otros generadores de opinión que basados en la primera enmienda de la Constitución han incitado al odio de razas.

“La intolerancia que se da en este país está alcanzando niveles indignantes y desafortunadamente Arizona, yo creo, se ha convertido en la capital. Nosotros nos hemos convertido en la meca del prejuicio y la intolerancia,” sentenció el alguacil Dupnik.

Lea el artículo completo dando click Aquí