Tomado de The Wall Street Journal
Jeff Bezos y el edificio de The Washington Post
La compra del 'Washington Post' por Jeff
Bezos ilustra el nuevo orden editorial
Por William Launder,
Christopher S. Stewart y Joann S. Lublin
Jeff Bezos, el presidente ejecutivo de Amazon.com Inc., compró The
Washington Post por US$250 millones en un sorpresivo acuerdo que ilustra el
declive económico de la industria de los periódicos y el traspaso del poder de
la prensa tradicional a las plataformas digitales.
El acuerdo coloca a uno de los diarios más emblemáticos de Estados
Unidos, que destapó el famoso escándalo de Watergate que culminó con la
renuncia del presidente Richard Nixon en los años 70, en manos de un empresario
de Internet que ha ganado prominencia apenas en los últimos 20 años.
El acuerdo se produce en un momento en que los periódicos de todo
el mundo pasan apuros por sobrevivir. Los ingresos publicitarios de los diarios
impresos en EE.UU., por ejemplo, cayeron 55% entre 2007 y 2012, según la
Asociación de Periódicos de Estados Unidos, a medida que anunciantes y lectores
migran a la web. Los diarios se han visto obligados a reducir costos y en
algunos casos declararse en bancarrota. Hace apenas tres días, New York TimesCo. vendió The Boston Globe
por US$70 millones, frente a los US$1.100 millones que pagó en 1993.
Internet está "transformando cada aspecto del negocio de las
noticias", dijo Bezos en una carta a empleados del Washington Post.
"No hay un mapa y trazar un camino hacia adelante no será fácil.
Necesitaremos inventar, lo que significa que necesitaremos experimentar",
escribió Bezos.
El empresario añadió que no estará involucrado en la
administración diaria del periódico.
En una entrevista el lunes, el presidente de la junta del Post,
Don E. Graham, elogió la trayectoria de Bezos y lo calificó como un innovador
bien conectado con la paciencia para hacer rentables los negocios difíciles,
pero reconoció los desafíos.
"Jeff es una persona de negocios, no un mago. Tendrá que
trabajar igual de duro que todos lo demás para solucionar el problema de las
noticias. Pero aporta mucho", dijo Graham.
A principios del año, Graham trajo al banco de inversión Allen
& Co. para comenzar a buscar a alguien que comprara el Washington Post. La
decisión de vender había venido meses después de reflexión entre los miembros
del directorio de la empresa, indicó una persona al tanto de la situación.
Graham "no podía ver cómo expandir [el periódico] y comenzó a preguntarse
si habría un mejor dueño", indicó esta persona.
Graham habló con muchos candidatos directamente, aprovechando su
amplia red de contactos en Silicon Valley. Graham, que ha sido un asesor para
el presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, ha dedicado años
desarrollando relaciones con titanes de la tecnología, incluyendo Bezos, que le
ayudó a hacer contrataciones importantes como el veterano de Amazon, Vijay
Ravindran, el jefe de WaPo Labs.
Graham contactó personalmente a Bezos. Al principio, Bezos se echó
atrás, mencionando la falta de tiempo para lidiar de forma adecuada con una
transacción. Después, en julio, Jeff Bezos le escribió un e-mail a Graham en el
que decía: "Si usted está interesado, yo también", cuenta esta
fuente.
Bezos, que lanzó Amazon en 1995, vale unos US$26.000 millones,
cortesía de su participación en el gigante de comercio electrónico. Como parte
de una venta de acciones programada, Bezos se embolsó US$185 millones este mes,
representando menos de 1% de sus activos. Forbes lo colocó en el puesto número
19 en la lista de las personas más ricas del mundo, por delante de Larry
Page, de Google Inc.
Bezos no estuvo disponible para una entrevista.
Al negociar un posible acuerdo, Graham y Bezos mantuvieron dos
conversaciones de tres horas cada una en persona en la costa oeste de EE.UU.,
antes de que Bezos enviara su equipo personal a Washington. El equipo no estaba
asociado a Amazon.
En ese momento, la compañía conversaba con otros interesados, un
pequeño grupo de empresarios, como Bezos, y algunas compañías estratégicas.
A la luz de la venta, Post Co. cambiará de nombre, aunque no ha
revelado a cuál. La empresa, que conservará sus activos educativos y televisivos,
retendrá sus propiedades inmobiliarias y unos cuantos negocios de periodismo,
incluyendo el sitio web Slate.com y la revista Foreign Policy.
En los últimos diez años, la circulación diaria del Post se ha
reducido de 769.000 en 2002 a 472.000 en 2012, según documentos oficiales del
diario. Sus ingresos han descendido 31% a US$582 millones en el mismo lapso de
tiempo. Mientras tanto, su ingreso operativo cayó de una ganancia de US$109
millones en 2002 a una pérdida de US$53,7 millones en 2012.
Para combatir las pérdidas, el Post ha realizado varias rondas de
recortes. Este año reemplazó al editor del diario, Marcus Brauchli.
El Post ya vendió Newsweek en 2010 después de un acusado declive
en el semanario. Mientras que el periódico bandera representaba sólo una
pequeña parte de la compañía –que también tiene sistemas de cable, estaciones
de TV y el negocio educativo de Kaplan—, los problemas en Kaplan empeoraron la
salud financiera de la compañía.
Graham, cuyo abuelo Eugene Meyer adquirió el periódico en 1933,
dijo en una carta al personal que "a medida que el negocio de los
periódicos continúa planteando interrogantes para las que no tenemos
respuestas", él y la editora, Katherine Weymouth, su sobrina, empezaron a
plantearse "si nuestra pequeña compañía de capital abierto seguía siendo
la mejor casa para el periódico".
Los ingresos del Post, subrayó, "habían caído durante siete
años consecutivos", y añadió que "nuestra respuesta tenían que ser
los recortes de costos y sabíamos que había un límite para eso".
Graham insistió en que Bezos mantenga a Weymouth como presidenta
ejecutiva y editora, así como a Stephen P. Hills como presidente y gerente
general.
En otra carta independiente, Weymouth describió el día de la venta
como uno que "mi familia no se esperaba que llegara nunca"
—Greg Bensinger, Stu
Woo, Evelyn Rusli y Jeffrey A. Trachtenberg contribuyeron a este artículo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario