sábado, 26 de febrero de 2011

La Nueva Ruta de la seda Parte 11: El ruido de la silenciosa expansión china

Tomado de RFI

Poco conocida en Occidente, la “estrategia de los 24 caracteres”, pronunciada por el gurú de la China moderna, Deng Xiaoping, ha servido como base de la diplomacia china hasta hoy. Se podría pensar que se trata de un resumen concentrado del Arte de la Guerra, de Sun Tzu, militar que en el siglo VI a.C. escribió uno de los manuales de guerra más brillantes que existen.

Por Heriberto Araújo y Juan Pablo Cardenal

“冷静观察, 站稳脚跟, 沉着应付,
韬光养晦, 善于守拙, 绝不当头.”

“Observa con calma, asegura tu posición, afronta los asuntos con calma,esconde tus capacidades y aguarda el momento oportuno, mantén un perfil bajo, y nunca reivindiques el liderazgo”, Deng Xiaoping, artífice de la China moderna.

Durante nuestros viajes por más de 25 países, en los que hemos tenido la oportunidad de entrevistar a más de 300 personas entre diplomáticos, políticos, activistas y empresarios, el secretismo siempre ha estado presente en nuestros encuentros con los interlocutores chinos, en especial las fuentes oficiales.

Este secretismo, este afán por esconder lo que uno piensa en realidad, es un rasgo característico de la idiosincrasia china que poco contribuye a que el resto del mundo comprenda cuál es la estrategia –porque sí, existe una estrategia- para que China salga de la pobreza y se convierta, como consecuencia de ello, en la potencia que fue en siglos anteriores.

En muchas ocasiones este secretismo oficial es simplemente una mala gestión de las relaciones públicas por parte de Pekín que, ante la duda, prefiere guardar silencio.

En otras ocasiones, se trata de no querer exponer sus cartas antes de tiempo. En este sentido se explica por ejemplo todo el misticismo con el que nos hemos encontrado a la hora de comprender la estrategia sobre la seguridad alimentaria de China o su capacidad militar a futuro.

En otros casos, el silencio responde simple y llanamente a la aversión que produce en Pekín la opinión pública, los medios de comunicación. Como nos dirá el ex presidente costarricense Óscar Arias, en una cita que aparece en el capítulo 9 de la serie, “a mí me eligieron para liderar, no para complacer”.

Si le añadimos que el gobernante no tiene por qué dar explicaciones, tenemos la fórmula exacta de lo que China arguye para no revelar algunas informaciones. Sin embargo, esta actitud sólo contribuye a proliferar una sinofobia que desgraciadamente está muy extendida.

Es necesario un desarrollo de la sociedad civil en China, de los medios de comunicación, de las ONG, de los bloggeros, de los periodistas chinos independientes que dejen de recibir los “sobre rojos” (llenos de dinero) para publicar esta o aquella información que conviene. Esto, junto a la edificación de un verdadero estado de derecho, supone los desafíos mayores para Pekín.

Esa es nuestra conclusión después de todos estos viajes, de estar inmersos durante más de un año en el estudio de la expansión china. Y no se trata de querer que China se “occidentalice”, sino de que China contribuya al acervo de la humanidad con reglas justas.

Reciente descubrimiento arqueológico modifica antigua historia peruana

Tomado de RFI

Arqueólogos peruanos encontraron un complejo funerario conformado por nueve tumbas perteneciente a la cultura Wari, anterior a los Incas, que tuvo su época de esplendor entre el año 600 al 1.200 de nuestra era. La revelación abrió nuevas perspectivas sobre la historia de los antiguos peruanos. Comparaciones con el descubrimiento de Machu Picchu y…¿una pista para El Dorado?

Juan García, director regional de cultura de Cusco, no encontró mejor manera de exponer el fabuloso descubrimiento que con una analogía: “Esto es sólo comparable a Machu Picchu y al Señor de Sipán", dijo."Es un impresionante hallazgo Wari en plena selva cusqueña que abre un nuevo capítulo en las investigaciones arqueológicas y obliga a escribir la historia otra vez", añadió la noche del miércoles al dar a conocer el hallazgo.

Se refería al complejo funerario hallado en la zona selvática del departamento de Cusco -antigua capital del imperio incaico-, en el que sobresalen los restos de un personaje de alcurnia, adornado de piezas de oro y plata, bautizado como el Señor de Wari, una civilización que se extendió por gran parte de la costa peruana y la región andina.

Todo sucedió en la ciudadela arqueológica de Espíritu Pampa, en la provincia amazónica de La Convención, distrito de Vilcabamba, en Cusco (1.100 kilómetros al sureste de Lima).

En la tumba del Señor de Wari se encontraron un pectoral de plata en forma de 'Y', una máscara -también de plata- con una figura antropomorfa, junto con dos brazaletes de oro que muestran figuras de felinos, dos báculos de chonta (una madera selvática) forrados con láminas de plata, además de otras piezas.

"Esto va a permitir revisar parte de la historia incaica", dijo Luis Lumbreras, ex director del Instituto Nacional de Cultura. También aseveró que tras este hallazgo no le extrañaría que haya en esa zona amazónica una ciudadela wari "que quizás tendría algo que ver con leyendas y fábulas como la del Paititi".

Paititi, según una antigua leyenda, es una ciudad perdida en alguna parte de la selva, rica en oro, que muchos exploradores españoles buscaron afanosamente sin éxito en las selvas de Perú, Bolivia y Brasil. Es decir, una especie de El Dorado, el territorio mítico que aun hoy es objeto de búsquedas, conjuras e interpretaciones.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: OBESIDAD Y AUTOESTIMA


Esta vez me puse a escribir sobre los efectos que la obesidad tiene sobre nuestra autoestima, y cuando me quise dar cuenta había llenado espacio como para tres blogs, pero todo ello me parece muy interesante, así que me van a permitir publicarlo completo, pero dividido en tres entregas.

La obesidad es un problema cuya influencia sobre la salud tiene una doble dimensión: el deterioro de determinados aspectos de la salud física y el deterioro de determinados aspectos de la salud mental, entre los que destaca la pérdida de autoestima. La primera dimensión es más objetiva; el incremento de riesgos como el infarto, la hipertensión, la diabetes, u otros, son patentes. Sin embargo, la influencia de la obesidad sobre la salud mental depende en buena medida de factores más subjetivos y cambiantes, como las modas, la conceptualización que la sociedad tiene de lo que es obesidad, la conceptualización que uno mismo tiene de la obesidad, o la percepción que la propia persona tiene de su esquema corporal; factores estos últimos que en gran medida vienen determinados por las propias modas.

Así, por ejemplo, bajo la actual moda de la delgadez muchas personas, y la sociedad en general, conceptualiza la obesidad con unos baremos bastante más estrictos que hace varias décadas, cuando el tener un cuerpo no tan delgado no solo estaba bien visto, sino que era señal de buena salud, probablemente con el criterio de que la enfermedad solía provocar adelgazamiento; y probablemente una persona que entonces se hubiera sentido con un esquema corporal adecuado, hoy se perciba a si misma obesa.

Autoestima, como su nombre apunta, es la estima que uno tiene de si mismo, lo que uno mismo se valora en función de lo que uno es, de lo que tiene, de lo que puede hacer, de sus habilidades y destrezas, conocimientos y capacidades; en definitiva, de lo que uno puede aportar en su interacción con el entorno. La autoestima no es absoluta, sino que puede tener tantas facetas como áreas de interacción tenga la persona con su entorno. Así, por ejemplo, una joven que no sea bonita puede sentir baja autoestima en ese aspecto, particularmente si acaba de conocer a un joven que le gusta, pero subirá su autoestima cuando baile con él si es que es una excelente bailarina, o cuando le cocine algo si es una buena cocinera.

La autoestima general es un balance de todo lo que influye en lo que nos valoramos a nosotros mismos; lo bueno y lo malo; aquello en lo que estamos bien, y aquello en lo que no. Lógicamente, hay aspectos que consideramos más importantes que otros, o que la sociedad considera más importante que otros. Probablemente una persona físicamente atractiva o inteligente tenga una autoestima mayor, aunque no sea muy ordenada, por ejemplo, que aquella persona ordenada, pero que no es bonita ni inteligente.

También influye en la autoestima el grado en que se manifieste la supuesta destreza o virtud de la persona, o su debilidad o defecto. Una persona un poco “llenita” quizá no se sienta tan bien con su esquema corporal, pero puede tener otras cualidades que compensen ese supuesto defecto, y que le hagan tener un balance positivo en su autoestima. Por el contrario, una persona demasiado obesa posiblemente vea tan deteriorada su autoestima por esa razón que más difícilmente lo compensará con otras cualidades.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 25 de febrero de 2011

Egipto: Detalles de la revolución y la conexión serbia

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial
Impre.com

A medida van pasando los días y la situación se normaliza poco a poco en Egipto van saliendo a la superficie más detalles de toda la planeación así como los protagonistas en los diferentes grupos que fueron la base de la revolución pacífica que dio inicio el pasado 25 de enero.

Si bien es cierto mucho del interés se ha focalizado en las herramientas tecnológicas que se utilizaron, poco se ha reportado sobre las influencias externas de este movimiento. De acuerdo a los mismos protagonistas, ellos estudiaron muy detenidamente los movimientos de liberación en Sudáfrica liderado por Nelson Mandela pero sobre todo el movimiento serbio OTPOR, que se traduce en resistencia, el cual fue un movimiento estudiantil pacífico que se tomó las calles de Belgrado en el otoño del año 2000 logrando exitosamente el final del régimen totalitario de Slobodan Milosevic.

Si bien el derrocamiento de Hosni Mubarak tuvo lugar en el 2011, unos de los movimientos más importantes en la planeación de la rebelión dio inicio el primer cuarto del año 2008 con el intento de las primeras huelgas el 6 de abril de ese mismo año.

Lea el artículo completo dando click Aquí

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Salvadoreños en el exterior decididos a una participación protagónica

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo de El Salvador


Cada período presidencial de cinco años los salvadoreños que viven en el país producen para pagar cuatro de ellos y los del exterior pagamos uno completo.

El Salvador es una nación en la cual uno de cada tres de sus ciudadanos vive fuera del país. Su Carta Magna garantiza en varios de sus artículos la igualdad de derechos ciudadanos sin distinción de ubicación, raza, género o credo. Mencionaré parte de dos de ellos:

Artículo 3.- Todas las personas son iguales ante la ley…

Artículo 72.- Los derechos políticos del ciudadano son: 1º Ejercer el sufragio…

Si la distribución de diputados se realizara con criterios demográficos, a los salvadoreños en el exterior les correspondería contar con al menos 28, que son la tercera parte de los parlamentarios.

En el campo económico la diáspora salvadoreña aporta no menos del 18% del PIB. Si la distribución de congresistas se efectuara con este criterio le correspondería al menos la quinta parte del total de ellos, que son alrededor de 17 diputados.

Es oportuno reflexionar que la contribución generada en el exterior es la quinta parte de lo producido en el país, traduciéndolo a términos prácticos esto quiere decir que de cada período presidencial de cinco años los salvadoreños que habitan en el país producen para pagar cuatro de ellos y los del exterior pagamos uno completo.

La falta de representatividad de la cual adolecemos los salvadoreños en el exterior quedó ejemplificada totalmente con la ley de emisión del DUI, efectuada el 18 de octubre de 2001, la cual reza en dos de sus artículos:

Art. 3.- El Documento Único de identidad, es el documento oficial, suficiente y necesario para identificar fehacientemente a toda persona natural, salvadoreña, en todo acto público o privado, tanto dentro del país, como en el extranjero, cuando dichos actos surtan efectos en El Salvador.

Art. 4.- El Documento Único de Identidad es de uso obligatorio en todo el territorio nacional, para todo salvadoreño mayor de edad, y tendrá una vigencia de …

La ley de emisión de dicho documento hubiese sido buena si los nueve millones de salvadoreños viviéramos en el suelo patrio, pero con la redacción, tal cual fue aprobada, nos dejaron ipso facto indocumentados en nuestro país a los tres millones que vivimos fuera, ya que ningún legislador de partido político alguno pensó en nuestra realidad, porque siendo justos con ellos no es la que viven a diario.

Fue hasta cuatro años más tarde, para ser exactos durante el 2006 que se abrieron tres duicentros en Estados Unidos. Demás está decir que dicha ley nunca ha sido equitativa, ni mucho menos justa.

Esta historia de injusticia se repite en muchos casos más donde por falta de una representación idónea de los salvadoreños en el exterior nos vemos afectados por diferentes leyes que se emiten ignorando la realidad de los que vivimos fuera.

Producto de estos hechos y más que corresponder a un deseo de protagonismo o el simple deseo de participar, al cual tienen legítimo derecho, es que varios compatriotas de diferentes comunidades alrededor del mundo están decididos a dejar la pasividad de ser espectadores y adoptar un rol protagónico para participar como candidatos en las próximas elecciones.

Razón por la cual algunos de ellos están retornando al país cargados de ilusiones y de un gran deseo de servir y aportar a sus comunidades la visión, las experiencias y conocimientos que han adquirido durante el tiempo que han vivido en el extranjero.

Aunque el fenómeno está presente en compatriotas provenientes de todas las tendencias políticas, faltará ver cuáles son los partidos políticos con la suficiente visión que darán el espacio apropiado y no de relleno a los connacionales que solo buscan el justo lugar que les corresponde. Simultáneamente hay varios movimientos en el exterior que luchan por la opción a candidaturas independientes.

Se sabe del anuncio de varias precandidaturas de salvadoreños de la diáspora, quienes se espera que además de cumplir los requisitos de ley, mantengan un verdadero compromiso de representar dignamente a la sufrida y a su vez exitosa comunidad de salvadoreños en el exterior.

Recientemente se supo que los salvadoreños en Estados Unidos son la tercera comunidad hispana más numerosa, sin duda, su involucramiento en el escenario político salvadoreño alcanzará su climax al aprobarse el tan esperado voto en el exterior.

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital
Gurú Político, de México y los día viernes en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los domingos a las 7:00 PM, hora Nueva York, en el programa radial de
El Chero, en Radio La Fiesta 98.5 Fm y 96.9 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en
Twitter

Cómo sería Libia sin Kadafi?

Tomado de La Nación

El líder libio creó un sistema de gobierno tan personal que prácticamente no dejó ningún espacio más allá de sí mismo

Por Alison Pargeter
Analista de Medio Oriente y el norte de Africa


El régimen de Muammar Khadafy lucha aparentemente por frenar la revuelta social en Libia. Reportes originados en ese país destacan el avance territorial de la oposición y los preparativos del líder libio en la capital, Trípoli, así como el anuncio de un aumento del salario mínimo y la entrega de dinero a familias.

Muchos comentaristas sugieren que Libia vive la fase terminal de un régimen y que los recientes esfuerzos militares, de comunicación y económicos de Khadafy sólo ponen de manifiesto su vulnerabilidad.

Sin embargo, otros analistas se preguntan: si éste es el fin de Khadafy, ¿qué sigue después? Libia es un país en donde las características de un Estado considerado normal simplemente no se aplican.

El Gran Hermano

El líder libio creó un sistema de gobierno tan personal que prácticamente no dejó ningún espacio más allá de sí mismo, su familia y la reducida élite gobernante, compuesta por miembros de la propia tribu de Khadafy, Qadhadhfa.

A diferencia de Túnez o Egipto, las fuerzas que podrían haber coadyuvado a suavizar el proceso de transición, como los partidos políticos, los sindicatos, los grupos de oposición o las organizaciones de la sociedad civil, simplemente no existen en Libia.

Es un hecho. El país se ha distinguido por su casi total falta de instituciones, pues todo el poder ha sido concentrado en torno del "Líder Hermano".

Este culto a la personalidad ayuda a entender por qué Khadafy planea combatir hasta la muerte. Aunque su poder parece debilitarse conforme la oposición se aproxima, él se mantiene aún en Trípoli, su tradicional base de poder. Aunque si lograra quedarse en la ciudad, su capacidad para gobernar sería casi inexistente.

Los observadores dicen que sus acciones en los últimos días han destruido todo vestigio de credibilidad en su persona y en su régimen, y ahora es muy improbable que la represión por sí sola lo sostenga.

En apuros

Todo esto pone a Libia en un apuro. En principio no existe una fuerza unificadora o una personalidad que pueda dar el paso adelante y asumir el gobierno, lo que plantea el riesgo de un enorme vacío de poder.

Hay varios actores como los líderes tribales que buscan tomar control de sus propias áreas, pero dada su larga historia de antagonismo no parece que éste vaya a ser un proceso armonioso.

Con armas circulando entre los manifestantes, la violencia emerge como una posibilidad seria. Muchos libios temen que lo que siga sea el caos y la anarquía o, en el peor de los casos, la guerra civil.

Esta última posibilidad quizás sea exagerada, pero la del conflicto y la violencia es real. En este escenario, los ataques de venganza son también probables.

Para evitar tal caos -con batallas, por ejemplo, entre bandas armadas y resabios de las fuerzas de seguridad de Khadafy-, algunos libios apuestan al ejército para que éste derroque a Khadafy y presida el proceso de transición.

El problema es que el de Libia no es un ejército profesional. Está dividido y el jefe del Estado lo fue debilitando deliberadamente con la intención de evitar golpes de Estado. Y con todo, hay pocos signos de que los comandantes le esté retirando el apoyo al régimen.

Sin embargo, algunos elementos de las fuerzas armadas se han unido a los manifestantes, junto con un puñado de diplomáticos y figurasn del gobierno de alto nivel. Es en estas figuras en las que, para los libios, reposan las mejores esperanzas para el país. Al lado de ellas están otros representantes de importancia, como miembros de la oposición en el exterior, intelectuales reformistas y figuras del ámbito religioso que no tardaron en apoyar a los manifestantes. Todos ellos tendrían que trabajar estrechamente con los líderes tribales para sacar adelante a Libia.

Pero este escenario de "consenso" enfrenta dificultades por todos lados, empezando por los fuertes antagonismos entre el este y oeste del país.

¿Y la comunidad internacional?

Un Estado colapsado en Libia tendría graves implicaciones para Europa en particular, empezando con temas como el suministro de petróleo y la inmigración ilegal.

Para los europeos, quizá la mejor apuesta -en caso de que Khadafy caiga- sería acercarse a esas fuerzas que son capaces de administrar una transición y ofrecerles apoyo y asistencia en la construcción del Estado en el largo plazo. Este apoyo será crucial si Libia quiere sobrevivir una era post-Khadafy.

Los países vecinos estarán muy atentos. Lo último que necesitan Túnez y Egipto, que viven su propio proceso de transición, es una Libia desestabilizada. Esta última nación ha sido durante mucho tiempo una fuente de empleo para miles de egipcios y tunecinos y de intercambio comercial fronterizo.

Un triunfo de los opositores en Libia resonaría con fuerza en toda la región, empezando por Argelia, y representaría una advertencia para regímenes y como un faro de esperanza para personas que anhelan el cambio.

Chile disfruta en grande Festival de Viña del mar

Tomado de El Mercurio y La Tercera


Chayanne insuperable en Viña del Mar

El cantante logró el mayor karaoke del certamen, y se llevó dos antorchas y gaviotas de plata y oro. En los tres primeros días, el evento registra más audiencia que en el mismo período en 2010.

Tomado de El Mercurio
Equipo de Espectáculos


La noche no necesitó de preámbulos: el público de la Quinta Vergara se olvidó del juego del beso de los animadores, agradeció que no hubiera obertura, y que se diera paso rápidamente a Chayanne. El cantante tampoco se hizo de rogar para reanudar su romance con el Festival y comenzó con uno de sus clásicos, "Provócame". No importó que fuera la octava vez del puertorriqueño en el escenario, la primera de ellas en 1988 y la última en 2008. Tampoco que, como en otras ocasiones, las pistas grabadas de su voz quedaran en evidencia en algunos momentos del show, ni que el cantante se notara resfriado.

Chayanne reconoció de entrada su vínculo con el Festival, un evento que "lo ha visto crecer", como dijo en el escenario. Y mejorar: esta vez, a diferencia de su último show en la Quinta, se vio más dinámico, delgado y juguetón con el público, que protagonizó un intenso karaoke con "Lo dejaría todo".

El puertorriqueño, además de conseguir antorcha de plata y de oro y dos gaviotas -lo que en esta edición sólo había logrado Aventura-, se coronó campeón de los regalos: sus fanáticas llegaron con peluches, flores y globos por decenas. Y aunque en la conferencia de prensa de la tarde el galán había anunciado que el show sería una combinación de sus canciones nuevas y los clásicos, los temas de su último disco "No hay imposibles" quedaron relegados a un segundo plano: clásicos como "Si te he fallado", "Fiesta en América" y "Tiempo de vals" -canción que bailó con una niña del público- dominaron el set del cantante que lanzó 18 canciones.

Mientras miles de personas vitoreaban a Chayanne en la Quinta, el intérprete también conquistaba a los televidentes. La jornada que comenzó con su show, se inició con 42 puntos a las 22:00 horas. Entre las 21:51 y las 23:13 horas, CHV promedió 41.5 puntos. Carlos Baute se presentó más tarde y obtuvo antorcha de plata.

Además de las cifras de anoche, el canal organizador ya tiene dos hitos numéricos en su primer Festival de Viña. El primero: de acuerdo a los datos entregadas por Time Ibope, en los tres primeros días del certamen, el rating promedió 39,5 puntos, superando los 35,7 que en el mismo período consiguió la última edición, emitida por Canal 13 y TVN.

Y el segundo: la noche del miércoles califica como la jornada más extensa de los últimos cinco años. En pantalla, la transmisión cronometró 6 horas y 19 minutos, y terminó pasadas las 4 de la madrugada.

Pablo Morales, director general del Festival, tiene respuesta para los dos puntos planteados. Sobre el alza de la audiencia, dice que se debe, entre otras cosas, a un cambio en el diseño de las tandas comerciales: "Son más cortas, están repartidas (anoche se emitió un spot de 30 segundos durante la actuación de Chayanne) y no concentradas en el final de la transmisión". Con esas propuestas, el canal busca responder a la alta demanda por avisaje que han tenido las jornadas festivaleras.

La excesiva duración es un problema sin solución del Festival. Y la noche del miércoles no fue una excepción. En promedio, las tres primeras noches del evento en CHV han durado 5 horas y 43 minutos, superando lo ocurrido en los cinco años anteriores. "En el Festival se juega con muchas variables y una de las más importantes es respetar el tiempo de los artistas", responde Morales. En el equipo se reconoce que es un factor que deben comenzar a controlar.

Finalistas

En la competencia internacional calificaron Canadá con nota 6,3, Perú con 5,6 y Chile con 4,1. En la folclórica, Chile obtuvo 6,1, Colombia 5,5 y Bolivia 4,6. Hoy se define el ganador de esta última

Pitbull desordenó la Quinta y se llevó la Antorcha de Oro

Tomado de la Tercera
por Andrés del Real


Con un espectáculo muy limitado en diversos aspectos, el cubano logró entusiasmar al público en el cierre de la cuarta jornada de festival

Cuando Pitbull prometía ayer en la tarde que su debut en el festival de Viña incluiría "un poquitito de todo", lo decía en un sentido literal. Esto, porque la propuesta del cubano radicado en Miami es una verdadera juguera musical, que sin empacho extrae las líneas principales de canciones de diversos rincones estilísticos, desde Smells like teen spirit, de Nirvana, hasta El Africano ("¿Mami, qué será lo que quiere el negro?").

Y es que lo suyo no es sólo reggaetón, como él mismo se encargó de aclarar en su llegada a Chile.

Pero pasada la medianoche, "el monstruo" quiere bailar, y eso es precisamente lo que Pitbull ofrece, y de sobra. Armando Christian Pérez salió a escena a las 01.40 horas vistiendo un terno blanco y lentes oscuros, para recorrer las canciones de sus cinco discos de estudio.

Allí, el cubano reveló las características de su trabajo, que al menos en vivo no trasciende de cantar sobre mezclas de canciones ajenas. Pese a sus limitaciones, el público de la Quinta "prendió" con el show de Pérez, que además de éxitos como I know you want me y Hotel room service, incluyó frases de un calibre más grueso que las de los humoristas que se presentaron en los días anteriores, y palabras de agradecimiento a los presentes.

Fue así como Pitbull se quedó con las dos antorchas que entrega el certamen, luego de una hora y media de actuación, en las que el calvo MC no sólo opera como cantante, sino además como una especie de animador de discoteca, haciendo saltar a los presentes y preguntando cosas como "hay locura en Viña o no?".

ONU inauguró anoche primera agencia dedicada a la mujer

Tomado de El País

Imagen de archivo de la expresidenta de Chile Michelle Bachelet, en el momento de ser investida como presidenta de la agencia ONU Mujeres por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon

La organización fue creada en junio del 2010 para consolidar cuatro organismos dedicados al progreso y contra el machismo

POR YOLANDA MONGE

La sede de Naciones Unidas en Nueva York se vistió anoche de largo para una inauguración histórica, la de la nueva organización ONU Mujeres. La infanta Doña Cristina, en calidad de presidenta del Instituto de Salud de Barcelona, asistió al nacimiento del nuevo organismo. Al frente de la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género de las Mujeres, que aglutina a cuatro órganos de la ONU ya existentes, está la expresidenta de Chile Michelle Bachelet, que arrancó aplausos con su intervención en la ceremonia al recordar su trayectoria: "Mi propia experiencia me ha demostrado que no hay límites a lo que puede conseguir una mujer", dijo.

En la gala intervino también el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que prometió ayudar a la nueva agencia de "todas las formas que pueda y con cada onza de energía y compromiso". La infanta Cristina, por su parte, instó en su intervención a concebir las inversiones en el desarrollo de la mujer como beneficios para sus familias, comunidades y países, ya que, según señaló, la mujer es "un agente clave de cambio" para la sociedad.

Bachelet calentaba motores un día antes de la inauguración al pronunciar un discurso en una cumbre sobre mujeres celebrada en la sede de Naciones Unidas -llamada Comisión sobre el Estatus de las Mujeres y que durará hasta el 4 de marzo-. Para la primera mujer en llegar a la presidencia de Chile, en el mundo hay demasiadas mujeres que son víctima del tráfico de personas, que son obligadas a abandonar sus estudios y casarse pronto y en ocasiones en contra de su voluntad. Todas ellas carecen de leyes que las protejan.

"La desigualdad entre el hombre y la mujer y la discriminación impiden avanzar en el desarrollo, la paz, la seguridad, y el cumplimiento de los derechos humanos", dijo Bachelet durante la cumbre, que este año tocará temas como el acceso de las niñas a la educación y la erradicación de la violencia y discriminación contra las más pequeñas. La primera directora ejecutiva de ONU Mujeres ha prometido enfocar su trabajo en aumentar la voz de la mujer en los sectores de liderazgo y luchar por poner fin a la violencia contra las mujeres.

La agencia ONU Mujeres fue creada en junio del 2010 por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, para consolidar cuatro organismos de la ONU dedicados al progreso y bienestar de la mujer, pero la organización inició su trabajo en enero. Bachelet dijo que la agencia aún está contratando personal y analizando sus recursos.



La infanta Cristina participa en el acto de arranque de la agencia en calidad de presidenta del Instituto de Salud de Barcelona

Los Estados miembros de la ONU acordaron de manera unánime crear la nueva organización en respuesta a las constantes demandas de las activistas por los derechos de las mujeres. Una de las críticas que ya se hacen a ONU Mujeres es que algunos de los países que componen la organización son precisamente Estados que no respetan los derechos de las mujeres.

Bachelet finalizó en marzo del año pasado su mandato presidencial en Chile con uno de los índices de popularidad más altos de la historia del país. La defensa de los derechos de las mujeres fue uno de los temas por los que luchó durante su presidencia. ONU informa que la nueva organización trabajará con un presupuesto inicial de 500 millones de dólares anuales y pidió que las naciones que apoyaron su creación se comprometan a invertir más.


La nueva agencia integra en una única entidad a organismos especializados como el Fondo de la ONU para el Desarrollo de la Mujer (Unifem), la División de la ONU para el Avance de la Mujer y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer, así como de la Oficina del Asesor Especial en Asuntos de Género.

Descienden precios del petróleo después de vertiginoso ascenso

Tomado de The Wall Street Journal

El petróleo subió para luego caer drásticamente en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Por Jerry Dicolo, Gus Chazan, James Herron y Sarah Kent

Los futuros de petróleo retrocedieron bruscamente el jueves en Nueva York, luego de haber alcanzado su nivel más alto en dos años y medio en la jornada anterior.

El descenso se produjo después de las declaraciones de las autoridades que aseguraron que las actuales reservas son suficientes para afrontar cualquier interrupción en los suministros y que están dispuestas a intervenir si la situación lo amerita.

Los futuros alcanzaron un máximo de US$103,41 durante la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, pero luego se moderaron. El giro se produjo a una velocidad frenética durante la última media hora de operación, cuando se transaron más de 5.000 contratos por minuto.

El petróleo ligero y dulce para entrega en marzo, bajó US$0,82 y se ubicó en US$97,28 por barril. El petróleo Brent, que se cotiza en Londres, cedió en 0,5% y cerró en US$100,70 el barril.

"Hoy fue el primer día en que todo el mundo habló y dijo que se puede cubrir cualquier déficit de suministro", dijo Peter Donovan, vicepresidente de Vantage Trading en Nueva York. "Hoy en día, en este época, con las negociaciones electrónicas, las cosas están tan aceleradas", comentó.

La Casa Blanca aseguró contar con "la capacidad de entrar en acción" en caso de que ocurra una interrupción importante del suministro a raíz de los disturbios en Libia.

La Agencia Internacional de Energía se abstuvo de liberar sus inventarios de emergencia, haciendo notar que "menos de 1% del consumo global" ha sido retirado del mercado debido a la crisis libia. "Tanto los consumidores como los productores tienen herramientas a mano para entregar petróleo adecuado al mercado", señaló una declaración de la agencia que representa los intereses de los países importadores.

Arabia Saudita, el mayor exportador de crudo del mundo y el líder de facto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), informó que está dispuesta a recurrir a su capacidad de producción ociosa, que ascendería a los 4 millones de barriles, para reponer la producción perdida de Libia. Un alto funcionario saudita dijo que el reino está en conversaciones con refinadores "respecto a si necesitan petróleo adicional, y de ser así, de qué cantidad y calidad y en cuánto tiempo".

Insistió que "lo podemos proveer inmediatamente".

De todas las petroleras internacionales, la italiana Eni, que compraba 8% de su petróleo en Libia, es la más expuesta. Su máximo ejecutivo, Paolo Scaroni, dijo que la producción libia cayó 75% desde los niveles previos a la crisis de 1,6 millones de barriles diarios.

El principal tipo de crudo que exporta Libia, conocido como Es Sider, es codiciado por su alta calidad. Es de densidad relativamente baja y escaso contenido de azufre, lo que significa que es más fácil de refinar en productos como el diésel y la gasolina. El petróleo de alta calidad también es producido en el Mar del Norte y África Occidental, así como en otras regiones.

Las refinerías europeas, en Italia, Francia, España, Alemania y Portugal, son particularmente vulnerables. Como grupo, las refinerías del continente son relativamente viejas y carecen de la tecnología que les permitiría procesar crudos de menor calidad.

Por otra parte, las petroleras internacionales siguen evacuando trabajadores desde Libia en medio de los cierres de puertos y el aumento de la violencia. China aceleró la marcha de una operación para sacar a más de 30.000 ciudadanos de Libia los que, en su mayor parte, se desempeñaban en los sectores energético, ferroviario y de telecomunicaciones. La petrolera estatal brasileña Petrobras y la británica BP retiraron a sus empleados de Libia el jueves.

La amenaza de nuevas interrupciones en el suministro inquieta a los inversionistas y ha intensificado la volatilidad del mercado. Esto ha renovado los llamados para que la Agencia Internacional de Energía inyecte más petróleo. "Necesitamos alguna acción significativa de la agencia para calmar la situación", dijo Matt Smith, analista petrolero de la firma Summit Energy.

jueves, 24 de febrero de 2011

Congreso de Arizona debate más medidas anti inmigrantes

Agencias Noticiosas

Defensores de los derechos civiles reaccionaron hoy con preocupación ante la aprobación en un comité del Senado de Arizona de una iniciativa que criminaliza el manejar sin licencia de conducir y obliga a las escuelas públicas verificar el estatus migratorio de sus estudiantes.

"Esta propuesta es peor que la SB1070 porque afecta todos los aspectos de la vida de los inmigrantes", dijo hoy Jennifer Allen, directora de la red de Acción Fronteriza en Arizona.

La propuesta SB1611 es el más reciente proyecto impulsado por el senador estatal republicano Russell Perce, quien el año pasado patrocinó la SB1070, la primera ley en criminalizar la presencia de indocumentados en el país.

La SB1611 fue aprobada anoche por escaso margen por el comité de apropiaciones del Senado estatal, por lo que ahora será debatida en el pleno de la cámara alta.

El amplio proyecto de ley, que consta de 29 páginas, niega a los indocumentados el acceso a colegios comunitarios y universidades de Arizona, prohíbe el uso de matrículas consulares como formas de identificación y propone cancelar las licencias de operación de los negocios que no usen el programa federal "E-verify" para verificar el estatus migratorio de sus empleados.

La propuesta, llamada "Ómnibus", convertiría en delito el manejar sin licencia de conducir por lo que un inmigrante indocumentado enfrentaría 30 días de cárcel y el decomiso inmediato de su auto.

"Vemos que los legisladores de Arizona insisten en debatir el tema migratorio y no enfocarse en los problemas que enfrenta el estado", acusó Allen.

La activista considera que esta propuesta tendrá un efecto "profundo" no solo en los inmigrantes sino en la comunidad en general ya que establece sanciones contra empleados públicos que se nieguen a aplicar las nuevas regulaciones.

"Vemos que este tipo de iniciativas tiene el propósito de desafiar al Gobierno federal y poner la responsabilidad de aplicar leyes migratorias en las manos de los residentes de Arizona", enfatizó.

En total, el comité de apropiaciones aprobó anoche seis proyectos de ley contra la inmigración ilegal, entre los que destacan dos iniciativas que pretenden negar la ciudadanía estadounidense automática a los hijos de inmigrantes indocumentados.

En caso de convertirse en ley, Arizona sería el primer estado en los Estados Unidos que otorgaría un acta de nacimiento diferente a los hijos de indocumentados.

El comité también aprobó otra regulación que obligaría a los hospitales verificar el estatus migratorio de las personas que acudan a solicitar servicios médicos.

Allen considera que será difícil frenar este tipo de propuestas debido al control del Partido Republicano en ambas cámaras de la legislatura.

En su opinión, si estas propuestas llegaran al escritorio de la gobernadora Jan Brewer existe la posibilidad de que sean ratificadas, debido a las fuertes críticas que la mandataria republicana en contra del Gobierno Federal.

A principios de este mes, Brewer interpuso una contra demanda al Gobierno federal por lo que considera "el fracaso" en el control del flujo migratorio en la frontera con México.

Por su parte, la Unión de Libertades Civiles (ACLU) en Arizona, aseguró hoy en un comunicado que la propuesta SB1611 convertirá al estado en una sociedad de "papeles, por favor".

Una propuesta que dividiría y separaría familias al requerir que autoridades del Departamento de Vivienda estatal desalojen de sus hogares a inmigrantes indocumentados.

"Esta propuesta va millas por delante de la SB1070, en términos de que potencialmente retrocederá los derechos fundamentales de libertad de ciudadanos y no ciudadanos por igual", alertó Alessandra Soler Meetze, directora ejecutiva de ACLU en Arizona

Operación Jaque vista desde Wikileaks: Traición en las FARC o Maniobra Excelente de la FFAA .

Tomado de El Espectador

De igual manera la operación sigue siendo exitosa, un gran acierto del gobierno de Uribe que sirvió para impulsar la candidatura de Santos y un duro golpe a la narco guerrilla colombiana.

La ‘Operación Jaque’, que se tradujo en la liberación de la excandidata presidencial Íngrid Betancourt y otras 15 personas el 2 de julio de 2008, ¿fue producto de una acción militar o de la supuesta traición del carcelero de las Farc, Gerardo Antonio Aguilar, alias César?, quien habría buscado acuerdos con el gobierno Uribe para liberar a la dirigente política a cambio de que se le permitiera a él y a su familia viajar a Francia.Según Wikileaks, una semana antes de la ‘Operación Jaque’ la Iglesia tuvo contacto con el guerrillero.

En el cable diplomático (fechado el 24 de junio de 2008), la Embajada de EE.UU. en Bogotá da cuenta sobre un presunto intento de acuerdo entre César, en ese entonces comandante del mencionado frente, y el Gobierno colombiano.

El comandante de la Fuerza Aérea, general Julio Alberto González, le salió ayer al paso al cable de Wikileaks y defendió el operativo: “Fue una maniobra excelente y obtuvimos lo que queríamos”.

Rodolfo Ríos, abogado de César y Alexánder Farfán Suárez, alias Gafas, precisó ayer que renunció a la defensa de los dos exguerrilleros, debido a que evidenció acercamientos entre el Gobierno, miembros de las FF.MM. y delegados de la Cruz Roja con sus clientes, supuestamente para liberar a los cautivos.

Versión que coincide con el comunicado publicado por el secretariado de las Farc, tres días después de las liberaciones, que señala que la fuga de los prisioneros “fue consecuencia directa de la despreciable conducta de César y Enrique”.César fue extraditado el 16 de julio de 2009 a EE.UU., donde fue condenado a 20 años de prisión por tráfico de drogas.

Gadafi pierde control de Libia, se atrinchera en Trípoli

Tomado de Euronews

Gadafi se atrinchera en Trípoli, mientras la revuelta se confirma en el este del país y avanza en el oeste.

Numerosos testimonios que nos llegan desde la capital libia, describen un clima de terror, con milicias y mercenarios en los principales ejes de la ciudad.

En las últimas horas, varias localidades como Misrata y Zawara, en el oeste del país habrían pasado a manos de la rebelión.

El este- la región Cirenáica- es ya territorio liberado. El régimen libio acusa a los manifestantes de querer instaurar allí un emirato islámico. Los primeros equipos de periodistas occidentales que han podido entrar en Tobruk, describen una atmósfera de júbilo. Los comités populares improvisados se ocupan de mantener el orden.

Aunque la situación es muy tensa todavía. Este vídeo de una aparente ejecución sumaria en Derna- muy cerca de Tobruk- ilustra la desesperación del régimen.



Los ejecutados serían militares rematados con un tiro en la cabeza por haberse negado a disparar contra los manifestantes.

En la capital, Trípoli, grupos de mercenarios siembran el terror entre la población, según testigos, mientras muchos militares han decidido abandonar al líder libio para unirse a la revuelta.

Cerca de la frontera con Túnez, en la localidad de Zuara las fuerzas armadas fieles a Gadafi han atacado a los manifestantes provocando la muerte a al menos siete de elllos e hiriendo a unos 50. Según algunos testigos, Zuara se encuentra ya bajo el control de los opositores.

A la frontera siguen llegando cientos de personas que intentan huir de los enfrentamientos. Decenas de trabajadores egipcios han tenido que escapar a Túnez tras verse atrapados en la batalla de Zuara.

Al llegar a la frontera, algunas personas relatan las atrocidades que han visto en Trípoli antes de huir.

“En el centro de Trípoli hay mucha gente muerta, también hay tunecinos y egipcios. Han dejado a los heridos morir en la calle. Cinco de mis amigos tunecinos han muerto. Eram mis amigos”, dice un chico.

En el este del país, en la ciudad de Bengasi, la segunda más grande del país, los opositores a Gadafi celebraban este jueves por la mañana la liberación de su ciudad. Según algunos testigos la ciudad de Misrata, a apenas unos kilómetros

Trayectoria de Gadafi
Video tomado de Telesur a través de Youtube

Dictadura cubana detiene a ganador de premio Sajarov por recordar a disidente muerto

Tomado de RFI

Agentes policiales detienen al disidente Guillermo Fariñas

El gobierno cubano marcó el primer aniversario del fallecimiento del opositor Orlando Zapata, con el arresto del Premio Sajarov 2010, luego de que éste subiera a su azotea para hablar contra el régimen y recordar al disidente muerto como consecuencia de una huelga de hambre. En La Habana, las Damas de Blanco, grupo que reúne a esposas de presos políticos, fueron hostigadas por unos 200 seguidores del régimen.

El arresto “temporal” de Guillermo Fariñas se produjo en su domicilio. "Dos oficiales se lo llevaron poco después de que él subió a la azotea, habló contra el Gobierno y recordó a Orlando Zapata que murió hace un año en huelga de hambre”, declaró a la AFP la madre de Fariñas, Alicia Hernández.

"Después de la detención, unas 40 personas llegaron en autobús y gritaron durante hora y media frente a la casa consignas a favor del régimen y contra la oposición", añadió la señora Hernández.

En La Habana, 34 Damas de Blanco que conmemoraban el primer aniversario de la muerte de Orlando Zapata fueron cercadas durante más de cinco horas por seguidores del gobierno. ¡Esta calle es de Fidel!, ¡Pin pon fuera, abajo la gusanera (opositores)"e insultos, les gritaban. Las mujeres, que fueron protegidas por una decena deagentes de la seguridad del Estado, respondían: "¡Zapata vive, asesinos!,constataron periodistas de la agencia francesa de prensa.

En la calle donde ocurrió el incidente, se encuentra la casa de Laura Pollán, líder del grupo Damas de Blanco. La policía cerró el acceso a la vivienda donde fue colocada una foto de Zapata con velas para una vigilia. La intervención policial impidió a algunas de las mujeres participar en la conmemoración. Paradójicamente, la madre de Zapata, Reina Tamayo, pudo visitar la tumba de su hijo en Banes, a 820 Km. de La Habana, “sin ser acosada por la policía o por partidarios del Gobierno”.

Orlando Zapata, un albañil negro de 42 años, murió el 23 de febrero de 2010 en unhospital de La Habana luego de 85 días de ayuno en la cárcel para exigir mejoras en el sistema carcelario. Otros 46 disidentes han sido detenidos en los últimos días, constató por su lado el opositor Elizardo Sánchez, líder de una ilegal comisión de derechos humanos. Según él también se ha llevado a cabo “medio centenar de arrrestos domiciliarios en la isla”.

El presidente estadounidense, Barack Obama, lamentó en un comunicado las detenciones y afirmó que “Estados Unidos sigue firme en su compromiso de defender el derecho inalienable de los cubanos a disfrutar de las libertades”. Por su lado, la organización Human Rights Watch (HRW) pidió ayer al gobierno cubano que detenga la ofensiva contra los disidentes y que libere a las personas detenidas en las últimas horas, en el marco de las commemoraciones del primer aniversario de la muerte del preso político Orlando Zapata.

Cruceros ofrecen a sus usuarios más contacto con el sol, el aire y el mar

Tomado de The Wall Street Journal

Las nuevas embarcaciones hacen énfasis en los espacios al aire libre; más tiempo en el parque y menos en el casino

Por Andrea Petersen

Las líneas de cruceros están tratando de resolver un dilema peculiar. ¿Cómo hacerles sentir a los pasajeros que están realmente sobre el agua?

Esto podría parecer innecesario. Pero en muchos cruceros, aunque usted puede estar navegando por las azules aguas del Caribe, a veces no se siente de esa forma. Eso es especialmente cierto cuando los pasajeros pasan la mayor parte del tiempo en un enorme casino a bordo, en un cine cerrado o en un corredor sin ventanas y de techo bajo, de camino a su dormitorio.

"A medida que se vuelven más y más grandes, los barcos son casi como fortalezas", dijo Frank del Río, presidente de Prestige Cruise Holdings, compañía propietaria de las líneas de barcos Regent Seven Seas Cruises y Oceania Cruises.

Ahora, las líneas de cruceros están incrementando la cantidad de espacio al aire libre tanto en los buques de lujo pequeños como en los grandes, destinados al mercado masivo. También están ofreciendo una serie de nuevas actividades a campo abierto. El nuevo barco de Silversea Cruises, el Silver Spirit, con capacidad para 540 pasajeros, tiene 60% más de espacio en cubierta que los buques anteriores y, por primera vez en el caso de esta compañía, un restaurante al aire libre. (Los huéspedes pueden cocinar ellos mismos carne y pescado sobre rocas volcánicas calientes).

El Silhouette de Celebrity Cruises, que comenzará a navegar en julio, tendrá dos nuevos restaurantes al aire libre, y un estudio de arte abierto donde los pasajeros podrán tomar lecciones de pintura. Todo esto estará en la parte superior del barco rodeado por un espacio de césped de 1.115 metros cuadrados.

El Epic, de Norwegian Cruise Lines, que fue inaugurado a mediados del año pasado, tiene un club nocturno en la cubierta. El Magic, de Carnival Cruise Lines de Carnival Corp., tendrá un parque acuático de 863 metros cuadrados, un área de juegos electrónicos también en cubierta, así como instalaciones deportivas con bicicletas y diversas máquinas para hacer ejercicio.

El énfasis en las actividades en la cubierta es parte de un esfuerzo por atraer a clientes más jóvenes. "El viejo dicho de que los cruceros están pensados para los recién casados o para los ancianos ya no es verdad", dijo Brad Ball, un portavoz de Silversea, una línea de cruceros de lujo. Hace quince años, la edad de los pasajeros típicos de Silversea oscilaba entre los 60 y los 75. Ahora, la edad promedio es de algo más de 50 años, dice Ball.

Las empresas de cruceros se han puesto en la tarea de limpiar su reputación de ofrecer comida mala y espectáculos abordo de baja calidad para competir mejor con las ofertas de vacaciones en tierra.

Para incluir una mayor variedad de entretenimiento y comida, los cruceros son ahora más largos y más anchos. Los barcos más grandes se pueden operar en forma más eficiente. Pero añadir espacio al aire libre no siempre es fácil para los cruceros. El principal impedimento son las reglas medioambientales, ya que servilletas, portavasos o pelotas de golf podrían terminar en alta mar en caso de vientos demasiado fuertes.

Cuando Celebrity Cruises, de Royal Caribbean Cruises Ltd., estaba desarrollando un espacio con césped para una de sus líneas de cruceros, probó 12 clases diferentes de pasto antes de encontrar una lo suficientemente fuerte para resistir la sal marina y el viento, pero a la vez lo suficientemente ligera para no dañar el techo. El césped ganador crece sobre una capa delgada de arena, arcilla y piedra pómez.

Hace algunos días, en el crucero Celebrity Eclipse, un empleado estaba arrancando trozos de pasto seco y marrón e instalando tableros de madera en su lugar.

El tráfico de personas durante el popular show de soplado de vidrio dañó muchos trozos de la zona verde. Varios carteles advertían a los pasajeros que en esa zona estaban prohibidos los tacones altos y los muebles que se utilizan en la cubierta. "Daña parte de la grama y no tenemos cómo reemplazarla", dijo uno de los empleados de mantenimiento.

Aunque el barco estaba anclado en San Juan, Puerto Rico, muchos huéspedes se quedaron a bordo disfrutando del parque sobre el barco, una imagen que parecía irónica. "Hemos estado en muchos cruceros antes, hemos estado en San Juan, pero nunca habíamos visto esto", dijo Mark Griffin, de 60 años, que dirige una empresa papelera en Estados Unidos.

Como gran parte de la industria turística, las líneas de cruceros tuvieron dificultades durante la recesión, pero en el último año han comenzado a recuperarse. Por ejemplo, las ganancias de Carnival Corp. subieron 22% durante la temporada de vacaciones de mitad de 2009. Una vez que un barco es encargado, normalmente se requieren tres años para terminar su construcción, así que las embarcaciones que están zarpando ahora fueron pedidas antes de que comenzase la recesión.

Recientemente, las líneas de cruceros han reducido el número de barcos nuevos que están encargando.

La cantidad de espacio al aire libre en los cruceros todavía es muy pequeña en comparación al espacio bajo techo, especialmente en los barcos más grandes. Por ejemplo, el crucero Allure, de Royal Caribbean International, tiene 18.000 metros cuadrados de espacio al aire libre frente a 46.140 metros cuadrados de superficie bajo techo. El Allure tiene capacidad para 6.318 personas.

Las líneas de cruceros también están tratando de crear la sensación de que se está afuera en recintos cerrados. Desde gimnasios hasta estaciones de manicure están comenzando a tener ventanales que van del piso al techo, lo que ofrece una mejor vista al mar.

Carnival colocará palmeras disecadas y plantas de agave en su nuevo barco Breeze que será lanzado el próximo año. "No requieren tierra ni agua. Eso sería un gran dolor de cabeza", dijo Rubén Rodríguez, vicepresidente ejecutivo de Carnival Cruise Lines. "Uno se siente afuera incluso cuando está en un ambiente de clima controlado", explicó.

Irónicamente, Carnival tuvo que utilizar palmeras falsas en la cubierta, porque las reales no soportaron el viento y la sal del mar. En el "Central Park" del Allure, un área al aire libre llena de plantas en la mitad del barco de Royal Caribbean, se escucha una banda grabada de sonidos naturales de pájaros, grillos y ranas.

Pero algunos pasajeros no están impresionados. Krys Streeter-Tarlow, una fotógrafa de 34 años de EE.UU., estaba hace poco descansando al lado de la piscina cubierta en el Celebrity Eclipse. La zona tiene una pared de hojas y flores. "Yo sé que son falsas, son demasiado perfectas", dijo.

Ultima Hora: Juez aprueba extradición del fundador de Wikileaks

Tomado de BBC Mundo

La justicia británica aprobó la extradición a Suecia de Julian Assange, el fundador del sitio en internet de filtraciones WikiLeaks.

Las autoridades suecas reclaman a Assange por dos denuncias de abusos sexuales. Assange niega los cargos y asegura que tienen motivaciones políticas.

Según el equipo legal de Assange, en declaraciones ofrecidas el 7 de febrero, su entrega a la justicia sueca podría terminar con su extradición a Estados Unidos, donde podría ser acusado de espionaje y hasta podría ser condenado a muerte.

Las autoridades estadounidenses investigan al fundador de WikiLeaks por la filtración de unos 250.000 cables diplomáticos clasificados.

Lea también: WikiLeaks: Assange vuelve a los juzgados británicos

miércoles, 23 de febrero de 2011

Uribe contempló operaciones clandestinas en Venezuela en contra de las FARC

Tomado de El Espectador

Revelaciones de Wikileaks sobre actividades del gobierno de Uribe
Asesores y líderes de opinión consideraban un error estratégico entrar en una guerra armamentista con el vecino país. "Somos los prefectos hipócritas", dijo el entonces asesor presidencial José Obdulio Gaviria.


En noviembre de 2006, además de la génesis del escándalo de la parapolítica, existía otra alta preocupación en el gobierno Uribe: sus relaciones con Venezuela y el primer mandatario de ese país Hugo Chávez. En un cable diplomático enviado desde la Embajada de Estados Unidos en Colombia queda claro cuál era entonces la estrategia del Gobierno: no confrontar con Hugo Chávez, manejarlo y aprovechar la porosa zona de frontera para realizar operaciones contra narcotraficantes y terroristas en territorio venezolano.

El reporte a Washington señala que el entonces presidente Uribe no tenía ilusiones con Chávez y veía su enfoque anti Estados Unidos como un serio problema, pero que prefería manejar al presidente de Venezuela e incluso plantear una atmósfera bilateral positiva con proyectos de energía y comercio, para manejar su comportamiento.

El cable resaltó el interés de Uribe por colaborar con Estados Unidos y no con la revolución Bolivariana, pues la consideraba de una naturaleza antidemocrática.Sin embargo, el informe de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá deja claro que esa postura de Uribe, de énfasis en la unión antes que la confrontación, le permitía la opción de llevar a cabo acciones armadas en Venezuela para proteger a Colombia de ataques terroristas. Es decir, autorizar operaciones clandestinas contra las Farc al otro lado de la frontera según fuera apropiado, eso sí, evitando que se repitieran crisis como la que se generó en su momento con la captura del llamado canciller de las Farc, Rodrigo Granda.

En otras palabras, la Embajada reportó que Uribe utilizaba el espacio político de sus aproximaciones con Chávez “y autoriza operaciones clandestinas al otro lado de la frontera contra las Farc”. Una estrategia que visualizó el cable con un comentario atribuido al asesor presidencial José Obdulio Gaviria: “somos los perfectos hipócritas”.

Más adelante, el reporte refirió que tanto el vicecanciller Camilo Reyes como el general Óscar Naranjo comentaron que el interés de Chávez por el gasoducto lo llevó a ser más acomodaticio con la seguridad de Colombia.

También con relación a Venezuela, el cable aborda el análisis de las aproximaciones que por esos días tenía el gobierno Uribe con el Eln. Con expresa preocupación por la evidencia de que figuras altas de esta guerrilla vivieran de manera abierta en Caracas. El cable expresó incluso que el comandante militar del Eln, Antonio García, ha pasado la mayor parte de su vida adulta entre Europa y Venezuela. Por eso, en comentario también atribuido a José Obdulio Gaviria, quedó escrito que era preferible tener a Chávez dentro del proceso que por fuera causando problemas.

En otro cable, fechado un mes antes (octubre de 2006), al transcribir los términos de un encuentro del entonces subsecretario de Estado de Estados Unidos Nicholas Burns con líderes de opinión, se reportó que el criterio generalizado era que se consideraba un error estratégico que Colombia entrara en una carrera armamentista, pues eso sería caer en manos de Venezuela y malgastar un dinero que serviría para programas sociales o de seguridad. La conclusión fue que ante el armamentismo venezolano la respuesta debía ser diplomática.

De manera paralela a la preocupación de Estados Unidos por el tema Venezuela, los cables diplomáticos de 2006 tuvieron como asunto recurrente la posibilidad de diálogos entre el gobierno Uribe y el Eln. De hecho, en noviembre, la Embajada en Bogotá remitió un informe según el cual el mediador Moritz Ackerman iba a ir a Venezuela a entregar al Eln la propuesta del Gobierno, pero el jefe guerrillero Antonio García le dijo que el presidente Hugo Chávez le había pedido un bajo perfil mientras estuviera en territorio venezolano.

En el cable quedó escrito que, según Ackerman, el Eln quería mover las conversaciones fuera de Cuba para evitar presiones de la inteligencia cubana, pues los cubanos no querían que el Eln llegara a algún acuerdo sin aprobación de las Farc.

En el mismo reporte, la Embajada dice que Antonio García sacó del equipo negociador a Ramiro Vargas porque le estaba pasando información a las Farc y a los cubanos; y que cuatro prominentes colombianos estaban dispuestos a sumarse al proceso para contrarrestar las preocupaciones de que los garantes eran muy izquierdistas.

Finalmente, en el cable diplomático quedó manifiesto que Noruega había ofrecido financiar el proceso de negociación del gobierno Uribe y el Eln, sólo si este movimiento guerrillero estaba irreversiblemente comprometido con la paz.

Además, la Embajada de Estados Unidos en Colombia reportó que el Eln quería abrir un canal directo con Washington y que le pidieron al mediador Moritz Ackerman que escribiera una carta para el Embajador. Según el cable diplomático, la propuesta era que el Eln podía cooperar en la guerra antidrogas.

Desde comienzos de 2006, ya la Embajada de Estados Unidos consideraba importantes los contactos con el Eln a través de prediálogos en La Habana, pues se estimaba en 4.000 el número de posibles desmovilizados, sin contar que el proceso iba a permitir presionar a las Farc, acabar con cientos de secuestros y legitimar el proceso de paz paralelo que entonces se llevaba con las autodefensas.

Sin embargo, el cable de febrero de 2006, ya dejaba claro que el gobierno Uribe no era optimista y que a la Embajada le preocupaba que cualquier concesión adicional al Eln, tendrían que hacérsela a los ‘paras’. Esa expectativa no era muy distinta a la que se tenía respecto al país.

En el mismo cable ya se hablaba de la reelección de Uribe, lo cual era evaluado como cuatro años y medio más de alianza. Se celebraba el número de extradiciones y la guerra antidrogas, pero también se advertía sobre una tercera generación de “droguistas” en las fuerzas armadas ilegales, luego de los ideólogos originales y de los organizadores militares posteriores.

Sobre las Farc, su visión era que se apreciaban débiles pero que iban a jugar con el intercambio humanitario, como en efecto sucedió. En el cable se admite que hay frustraciones colombianas en sus relaciones con Estados Unidos, entre otros aspectos, porque no reciben más blackhawks o no los dejan usar la extradición como instrumento de negociación con los paramilitares y los narcotraficantes. Y se incluye un comentario particular sobre la presión sin descanso a que tiene sometidos Uribe a los militares, advirtiendo que podía estar quemando a los uniformados o al menos creando una distancia entre ellos y el liderazgo civil.

2006 terminó con cables de octubre y diciembre, en los cuales, primero se informó que había tensiones entre Antonio García y el comisionado Luis Camilo Restrepo y que el Eln estaba listo para un cese al fuego y soltar secuestrados a cambio de asistencia del Gobierno a los desplazados.

Después se reportó que el mediador Moritz Ackerman había dicho que el Eln no iba a suspender contactos pero que lo hizo porque estaba a la espera de ver qué tanto se debilitaba el Gobierno con el escándalo de la parapolítica. Con el paso del tiempo, los acercamientos fracasaron.

Wikileaks revela descripción de las familias más ricas de México

Tomado de La Silla Rota

Carlos Slim junto a Valentín Diez Morodo

Cable de WikiLeaks muestra cómo se comporta el empresariado mexicano; la diplomacia estadounidense los compara con los robber barons

Un cable redactado por la Embajada de Estados Unidos en México en 2008, durante la dirección de Antonio Garza, describe a las familias más ricas de México.

En el documento, dado a conocer por WikiLeaks, también se mencionan las dificultades que empresas estadounidenses han tenido para entrar a México a causa de los monopolios mexicanos.

Garza, sustituido en junio de 2010 por Carlos Pascual, afirma en el informe dirigido al Departamento de Estado que los grandes empresarios mexicanos "mueven" la política y el sistema judicial a su favor, los compara con los robber barons estadounidenses del siglo XIX, cuyos abusos llevaron a las leyes antitrust, y comenta que los gobiernos del Partido Acción Nacional han tenido avances "mínimos" en la reducción de prácticas monopolísticas en los sectores púbico y privado.

"(Carlos) Slim, (Ricardo) Salinas y otros han utilizado su influencia para alterar políticas económicas y manipular el sistema para avanzar sus intereses de negocio y entorpecer a sus adversarios", dice el cable, titulado"¿Quiénes son los líderes de negocio mexicanos más ricos?".

Aunque el cable considera que los hombres más ricos de México ha ayudado al país en cuento a la creación de empleos, su concentración de riqueza "dificulta la posibilidad de que México logre niveles de competencia en industrias claves mayores y más profundos”.

El documento también menciona la gestión del ex presidente Carlos Salinas y cómo modificó el panorama económico en México después de la venta de paraestatales.

"Salinas vendió más de 1,000 empresas desde mineras hasta ferrocarriles, desafortunadamente, en algunos casos, estas privatizaciones terminaron en la generación de monopolios del sector privado, beneficiando a empresarios y políticos mientras que la clase media estuvo al margen”, señala el cable.

A causa de los monopolios, señala el cable, las estadounidenses NBC y General Electric no han podido entrar al mercado televisivo.

Además, la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), es “débil” e incapaz de imponer sanciones a los grandes negocios del país, los cuales también pueden manipular el sistema jurídico mexicano, agrega el texto.

El documento de la embajada de EU no menciona a María Asunción Aramburuzabala, quien entonces era esposa del embajador y tenía una fortuna estimada de 2 mil millones de dólares, de acuerdo con Forbes, gracias su negocio Grupo Modelo.

De acuerdo con el cable, al 2008 las diez familias más ricas de México y sus empresas eran:

-Carlos Slim y su familia: Telmex, América Móvil, GrupOC arse, Sanborn’s, tiendas departamentales, bancos, una aerolínea, una constructora, restaurantes, tiendas de música, una aseguradora, una empresa de autopartes y otra de artículos de cerámica. Valor neto: 60 mil millones de dólares.

-Alberto Balleres: Grupo Bal (incluye la metalúrgica Industrias Peñoles), el Palacio de Hierro, una aseguradora, y empresas relacionadas al ámbito financiero y agrícola. Su padre fundó el ITAM. Valor neto: 9 mil 800 millones de dólares.

-Germán Larrea Mota Velasco y familia: cabeza de la minera Grupo México, y uno de los líderes mundiales en la producción de cobre. Entre otras cosas, miembro de las mesas de Grupo Banamex, Bursatil Mexicano, Grupo Televisa y Seguros Comercial América. Valor neto: 7 mil 300 millones de dólares.

-Ricardo Salinas Pliego y familia: Grupo Elektra, TV Azteca, Unefon, banco Azteca. Valor neto: 6 mil 300 millones de dólares.

-Jerónimo Arango: Cofundador de Bodegas Aurrera. Asociado con Grupo Cifra, quien se alió con Walmart y después vendió su participación a esa compañía. Valor neto: 4 mil 300 millones de dólares.

-Isaac Saba y familia: Grupo Casa Saba (productos de belleza y salud). Se asoció con Telemundo para producir telenovelas en los Estados Unidos. Las televisoras mexicanas impidieron que obtuviera una licencia transmisión. Valor neto: 2 mil 100 millones de dólares.

-Roberto Hernández y familia: Cabeza previa de Banamex, antes de ser vendido a Citigroup en el 2001, lo que le redituó en casi 2 mil millones de dólares. Posse varios hoteles en la península de Yucatán. Valor neto: mil 700 millones de dólares.

-Emilio Azcarraga Jean y familia: presidente del consejo de administración de Televisa, dueño también de Sky y Cablevisión. Participa en los consejos de Telmex, Univisión y Banamex. Valor neto: mil 600 millones de dólares.

-Alfredo Harp Helú y familia: Se benefició con la venta de Banamex. Dueño de Avantel, la segunda compañía telefónica más grande del país. Dueño de franquicia béisbol Diablos Rojos. Primo de Carlos Slim. Valor neto: mil 600 millones de dólares.

-Lorenzo Zambrano y familia: Cabeza de Cemex, una de las cementeras más grandes del mundo. Posee parte de Axtel. Participa en los consejos de varias grandes compañías mexicanas. Valor neto: (no descrito en el cable de EU)

Entre los comentarios que se hace en estos cables se describe la pasividad de la administración Calderón para hacer frente a las presiones de los barones del dinero mexicanos, cuyos grupos de poder que definen el sentido en que se debe manejar la política nacional, tal es el caso de la lucha que se tiene por el control de las telecomunicaciones, sector dominado por Slim Helú y cuyas prácticas monopólicas son poco cuestionadas por el Gobierno federal y algunas acciones como las que pretende llevar a cabo Cofeco son obstaculizadas por las grandes empresas que dominan este segmento del mercado.

También se describen prácticas que han sido sancionadas en Estados Unidos como lo ocurrido con Televisión Azteca que violó legislaciones mercantiles y se hizo merecedora a sanciones de parte de la autoridad reguladora del mercado de valores estadounidenses en un caso que se ventiló en enero del 2005

Ahora en el poder Alba Petróleos se olvida de su promesa de bajar precios de combustibles

Tomado de Diario El Mundo

Alba petróleos abre planta en El Salvador pero ahora dice que mercado internacional controla los precios

Iniciaron con una diferencia de $0.40 por galón con el precio que ofrecían las transnacionales, ahora con mejores condiciones a su favor la han reducido a $0.01

Antonio Soriano/ Edgardo Rivera

Las operaciones de la planta almacenadora de combustible de la empresa de capital mixto, ALBA Petróleo, comenzará a funcionar en abril próximo, confirmó ayer Carlos Ruiz, alcalde de Soyapango y miembro de ALBA Petróleos.

Sin embargo, el edil del FMLN no se comprometió a ofrecer precios bajos una vez que arranque la planta de almacenamiento.

En el pasado, diferentes voceros de ALBA Petróleos aseguraron que al tener la planta habrían precios más bajos, respecto a las otras empresas que venden combustible.

La explicación para bajar los precios fue que ya no traerían el combustible vía terrestre desde Nicaragua sino por barco desde Venezuela y que eso permitiría tener a menor precio el galón.

¿Habrá precios bajos? Se le preguntó ayer al edil de Soyapango.

“Eso no depende de nosotros sino de los precios internacionales. Nosotros podemos hacer el manejo del mercado local, pero no del mercado internacional”, dijo el alcalde y miembro de Enepasa.

ALBA Petróleos inició la venta de combustible en enero del 2008. En ese entonces entró al mercado con una diferencia de hasta de $0.40 por galón.

Pero en octubre del 2010 iguala los precios a transnacionales. La diferencia en la venta es solamente de $0.01 con respecto a Shell y Esso.

“Mientras no produzcamos petróleo como Venezuela y Arabia Saudita, mientras no tengamos yacimientos de petróleo, no vamos a tener precios bajos”, justificó los altos precios Orestes Ortez, diputado del FMLN y asesor de ALBA Petróleos.

Ayer, reiteró que no podrán bajar el precio: “eso lo va a determinar el mercado internacional, siempre, nosotros vamos buscando cómo ayudar a la economía de los salvadoreños”.

Diversificación

El alcalde de Soyapango confirmó que una vez que entre en funcionamiento la planta se va a traer gasolina especial para avión. Y habría la venta de gas propano.

Dijo que hay una comisión técnica que está haciendo las evaluaciones para determinar cuándo entrarían esos dos nuevos productos al mercado salvadoreño.

Orestes Ortez, asesor de ALBA Petróleos dijo que una vez que inicie operaciones la planta se va a trabajar en mejorar el mercado de los combustibles. Asimismo, en traer gas propano para ponerlo a la venta.

Creen que hay condición para vender a menor costo

Por Antonio Soriano

Julio Villagrán, ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Distribuidoras de Petróleo (ASDPP), dice que ALBA Petróleos al tener su propia planta de almacenamiento tiene las condiciones para vender en un precio menor que las demás estaciones de gasolina.

“Debería haber reducción de costos de importación, solo que teóricamente debes pagar la inversión de la construcción de la terminal. Creo que pudiésemos tener precios más atractivos de ALBA petróleos, pero eso solo lo veremos al cumplirse la promesa de importar directamente en su terminal de Acajutla”, interpretó ayer Villagrán.

Sin embargo, no cree que el menor costo pase de un dólar. Porque, asegura, eso ya entraría en una competencia desleal.

“Desde mi análisis, el precio pudiese estar entre 15 o 20 centavos más bajos y las petroleras todavía podrían tener rentabilidad. ALBA petróleos si se mostrase competitiva debería llegar a los niveles que apunto. Si vendiese $ 1.00 menos el galón podríamos sospechar que se trate de precios políticos y caer en problemas anticompetitivos”, concluyó.


Wikileaks filtra excentricidades de la familia de Gadafi

Tomado de BBC Mundo

El periódico estadounidense The New York Times analiza los documentos filtrados en el sitio en internet WikiLeaks sobre las excentricidades de la familia del mandatario de Libia, Muamar Gadafi.

El diario cita el pago de un millón de dólares a la cantante estadounidense Mariah Carey para que interpretara cuatro canciones en una fiesta organizada por uno de sus hijos, Saif al-Islam Gadafi, en la isla caribeña de San Bartolomé, en 2009.

El hecho fue negado por Saif al-Islam en uno de los periódicos del cual es propietario. De acuerdo con él, el malbaratador es su hermano Muatassim, señala uno de los documentos de la diplomacia estadounidense en Tripoli que fue filtrado.

También, según ese documento, Muatassim le pidió en 2008 US$1.200 millones al presidente de la corporación estatal de petróleo libia para financiar una milicia destinada a proteger al gobierno.

Gadafi tiene ocho hijos. Sin embargo, Al-Saadi –jefe de las Fuerzas Armadas-, Mutassim y Khamis, son en los que el gobernante se apoya en los momentos de necesidad.

Lea: Libia: el poder en manos de una familia

Saif al-Islam desempeña un papel destacado en el panorama político y suele representarlo en actos oficiales. De hecho, fue la primera cara del gobierno libio que salió a defender a su padre en medio de los disturbios del domingo en la noche.

Lea el artículo en The New York Times