sábado, 24 de septiembre de 2011

La sexagésima sexta Asamblea General de la ONU

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo, El Salvador
Revista Digital Gurú Político, México



Durante la presente semana se celebró en Nueva York el Sexagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General de la ONU en la cual participaron más de un centenar de Jefes de Estado y de Gobierno en foros y reuniones de alto nivel. Los temas predominantes para este año fueron: la desnutrición, enfermedades infecciosas no transmisibles, la lucha contra el terrorismo, seguridad nuclear, el futuro de Libia y Palestina.

Como curiosidades por primera vez en la historia de la ONU, una mujer inició el debate general de alto nivel de la Asamblea General, recayendo este honor en la presidenta brasileña Dilma Rousseff.

La petición palestina a través de su presidente Mahmoud Abbas dirigida al Consejo de Seguridad de la ONU para convertirse en miembro pleno de la ONU captó la mayor atención durante la Asamblea.

Abbas formalizó este viernes la solicitud ante el organismo tomando como base en la misma, las fronteras previas a la Guerra de los Seis Días de 1967, las cuales abarcan la parte este de Jerusalén, Cisjordania y la Franja de Gaza, con lo cual cerró el proceso de negociaciones ya que Israel, la rechazó tajantemente generando a su vez una categórica oposición de Estados Unidos a la cual se sumaron algunos países occidentales.

Palestina ha tenido categoría de observador en las Naciones Unidas desde 1974.

Barack Obama, sostuvo que el nacimiento de un Estado palestino "debe surgir de conversaciones directas con Israel y no a través de iniciativas unilaterales en la ONU".

El Cuarteto para Oriente Medio conformado por EEUU, UE, Rusia y la ONU se pronunció por revivir las negociaciones entre ambas partes en conflicto.

De acuerdo a las normas vigentes un Estado se crea en el Consejo de Seguridad de la ONU y no en la Asamblea General. Los palestinos a pesar de contar con la aprobación de 120 de los 193 Estados miembros, carecen de los votos necesarios en dicho Consejo, por lo cual por ahora no se vislumbra la posibilidad real de nacer el Estado palestino.

Según el reglamento para que una solicitud de este tipo se someta a votación de la Asamblea General, debe obtener nueve de los 15 votos en el Consejo de Seguridad y que ninguno de los cinco miembros permanentes la vete.

Los 5 miembros permanentes (con derecho a veto) son: Rusia, Estados Unidos, China, Francia y Reino Unido. Los miembros no permanentes son: Bosnia y Herzegovina, Alemania, Portugal, Brasil, India, Sudáfrica, Colombia, Líbano, Nigeria y Sudáfrica.

Estados Unidos ha cabildeado la no consecución de los votos por parte de Palestina para evitar vetar la incorporación y así no contradecirse del discurso del presidente Obama del año anterior donde manifestó querer un Estado palestino en la Asamblea de este año.

La postura de la política exterior de la administración Obama que contraviene a lo planteado por Israel ha empezado a reflejarse en la política interna estadounidense. En las recientes elecciones del Distrito Congresional número 9 que comprende Brooklyn Queens, Nueva York, un distrito electoral con gran influencia judía y que ha sido ganado tradicionalmente por los demócratas durante los últimos 88 años, el candidato de este partido, David Wepring, perdió ante Bob Turner, un republicano del mundo farandulero, quien es parte de los creadores del controversial talk show televisivo de Jerry Springer.

Por otro lado, las más recientes encuestas reflejan que ningún presidente demócrata exceptuando a Jimmy Carter ha tenido niveles de popularidad tan bajos entre la comunidad judía como el que hoy tiene Obama.

Por su parte, en Latinoamérica Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua; Cuba, Guyana; Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela, han reconocido ya al Estado palestino libre e independiente con las fronteras de 1967. En este grupo es de destacar que Brasil ocupa una banca no permanente en el Consejo de Seguridad.

Chile, Uruguay y Perú lo han reconocido pero sin mención de sus fronteras. México ha manifestado su apoyo pero sin un reconocimiento explícito. Guatemala y Panamá no se habían pronunciado al momento de cerrar este artículo.

Colombia -quien también es uno de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad - ha adoptado una posición favorable a Israel.

Mi opinión: la integración de Palestina como miembro pleno de la ONU es cuestión de tiempo y de armonizar algunas condiciones prevalecientes. Pasarán varios meses para que la petición presentada sea sometida a votación dentro del Consejo de Seguridad con muy pocas probabilidades de superar ese filtro .

Ahora también puede usted encontrar algunos artículos del autor en la prestigiosa Revista Bien Común de la Fundación Rafael Preciado, de México, la cual ha sido presidida entre otras distinguidas personalidades, por Felipe Calderón Hinojosa, actual Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario