
Tras la muerte de Moammar Gadhafi en Libia, los ojos del mundo se vuelcan a las manifestaciones en Yemen y Siria
¿Cuáles pueden ser las repercusiones que trae la muerte de Muammar Gadhafi para la Primavera Árabe?
Por Elizabeth Arrott
La muerte del ex líder libio Muammar Gadhafi puede convertirse en una advertencia para los autócratas de la región que enfrentan sus propias manifestaciones internas, pero por el momento, el mayor impacto será sobre la transición en Libia.
Las imágenes de Gadhafi, que aparentemente fue capturado por los rebeldes y arrastrado por las calles en Sirte, marcó un giro nuevo en los violentos levantamientos que han sacudido al mundo árabe este año.
Para Elizabeth Arrott, corresponsal de la Voz de América en El Cairo, Egipto, fue un final sangriento para un gobierno dictatorial.
El primero en caer fue Zine al-Abidine Ben Ali en Túnez, cuando las extensas manifestaciones derrocaron su gobierno a principios de 2011. Después, Hosni Mubarak en Egipto sufrió la misma suerte cuando hasta las fuerzas armadas le dieron la espalda.
Pero las manifestaciones populares y la toma de armas en Libia han sido vigiladas de cerca por la población en Yemen, Siria y otros países.
"El asesinato de Gadhafi, el dictador, envía un mensaje duro al presidente de Yemen que todavía quiere permanecer en el poder", dijo Said Sadek, profesor de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Americana de El Cairo.
Sadek aseveró a su vez que “el presidente sirio Bashar al-Assad tiene que darse cuenta que los tres dictadores más prominentes del mundo árabe, Mubarak, Ben Ali y Gadhafi fueron derrocados. Creo que al-Assad debe estar teniendo pesadillas”.
Ventajas y desventajas
Pero el asesinato de un gobernante que ha estado en el poder por mucho tiempo puede traer muchos problemas.
Mientras otros factores entran en juego, la ejecución de Saddam Hussein en Irak ayudaron a reunir a sus partidarios, amplificando la violencia sectaria que azota el país hasta ahora. Túnez, por otra parte, se ha movido mucho más rápidamente hacia un nuevo orden, ya que lleva cabo elecciones este domingo.
Para Rania al Malki, una analista política y editora en El Cairo, la muerte de Gadhafi trae ventajas.
"Creo que su muerte significa un cierre. Hemos detectado la falta de un cierre en Egipto. Mientras nuestro ex presidente (Mubarak) está siendo juzgado, sigue habiendo una herida abierta que se mantendrá por un tiempo largo”, dijo Malki.
“El juicio hace recordar a la gente una y otra vez lo que pasó antes, y especialmente hace recordar a los mártires que fueron asesinados durante el levantamiento".
Muerte de Kadafi golpea a gobiernos de Venezuela y Nicaragua
La muerte de Moammar Gadhafi y la caída definitiva de su régimen constituyen un revés especialmente para dos gobiernos de Latinoamérica que mantuvieron estrechos vínculos y firmaron numerosos acuerdos de cooperación con el dictador.
Tanto el gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, como el de su colega nicaragüense, Daniel Ortega, se negaron desde el inicio de la sublevación popular en Libia a reconocer al Consejo Nacional de Transición, órgano que representa a los rebeldes.
Desde 2001, el presidente Chávez visitó en seis oportunidades a su aliado y amigo Gadhafi, y se estima que ambos refrendaron decenas de tratados, aunque sólo ocho fueron publicados el 30 de diciembre de 2010 en la Gaceta Oficial de Venezuela.
Los acuerdos abarcan desde intercambios comerciales hasta el petróleo, y también comprenden la colaboración en materia agrícola, de educación, ciencia y turismo.
Ambos gobiernos suprimieron en 2008 la acuñación de visas en los pasaportes diplomáticos y un año después se oficializó un memorando para establecer el intercambio de profesores, estudiantes y materiales de estudio.
Entre los acuerdos aprobados figura además la creación de un fondo de promoción de inversiones que Chávez firmó durante su última visita a Libia en octubre del año pasado.
También un acuerdo de cooperación energética con una cláusula de confidencialidad para "explotar el potencial petrolero y gasífero", la infraestructura, la triangulación de exportaciones, y la creación de empresas mixtas, entre otros objetivos.
Según analistas, Chávez tendría sólo dos caminos: o la importancia de los acuerdos bilaterales lo obligan a reconocer aunque sea tardíamente a un nuevo gobierno en Libia o simplemente se olvida de ellos y todo lo suscrito quedaría en el limbo.
En cuanto a Nicaragua, en febrero de este año, días antes que estallara la rebelión popular en Libia, el Banco Central de ese país anunció la firma de un acuerdo con el régimen de Gadhafi para condonar US$195.8 millones de dólares de una deuda de US$313.6 millones contraída con los libios.
Todos esos acuerdos estarían supeditados a revisión por parte de las nuevas autoridades libias después de cumplido el plazo para la formación de un gobierno de transición, y el nombramiento luego de un primer ministro, la redacción de una Constitución y la convocatoria a elecciones para formar Parlamento.
el imperio, necesita petroleo, dinero y gas.
ResponderEliminara costa de todo....
es la verdad y quien diga lo contrario que lo explique aqui....
Libia, fue la nacion mas productiva de africa, las mas rica, la mas europeizada, la de mejor nivel de vida.
Gadafi era socio de la mayoria de jefes de estado.
Pero el imperio decidio que necesitaba esos recursos para sobrevivir. y ZAZ, le da el sarpazo. eso significa que ningun pasi esta libre del ansia del imperio.
Pobre gadafi y pobre pueblo libio ya despertaran y veran lo que es vivir en la pobreza.... sera muy tarde...
si no miren latinoamerica, diganme un solo pais adonde los gringos no hayan provocado golpes de estado , uno solo??????