Tomado de Foreign policy
ELECCIONES QUE VIGILAR EN
2013
Por Lino González
Las elecciones en Israel
han estado en el punto de mira internacional durante semanas, pero no son los
únicos que acuden este año a las urnas. He aquí 20 comicios que conviene seguir
de cerca.
JORDANIA
Tipo: parlamentarias
Fecha: 23 de enero
¿Qué está en juego? En los últimos meses se han celebrado en varias ciudades
jordanas diversas manifestaciones de protesta en contra de
la celebración de las elecciones legislativas previstas para finales de
enero. Las fuerzas políticas que han convocado estas protestas, entre
ellas los Hermanos Musulmanes jordanos, ya anunciaron que boicotearían los
comicios. El rey Abdalá convocó las elecciones el pasado octubre, tras disolver el Parlamento,
creyendo, según algunos analistas, que con ello reduciría la cantidad de las
protestas que le exigen reformas concretas que mejoren las condiciones de vida
de la mayoría de la población y que pongan fin a la corrupción extendida entre
los oficiales del régimen.
A diferencia de lo ocurrido
en otros países árabes en los últimos dos años, en un principio, las
manifestaciones de los últimos meses no parecían tener como objetivo el
derrocamiento de la monarquía jordana. Se exigía del Rey que escuchase y
atendiese las demandas de los jordanos. Pero en noviembre de 2012, unas semanas
después de anunciarse la convocatoria de elecciones legislativas, miles de
ciudadanos salieron a las calles para protestar contra una considerable subida de los precios de los
combustibles, que complicaba mucho más de cara al invierno la ya dura situación
económica de la mayoría de los jordanos. En esas protestas se escucharon por primera vez algunas voces
que exigían directamente la marcha del Rey.
El nuevo parlamento elegido
en las elecciones de finales de enero estaría encargado de elegir a un nuevo
primer ministro.
ECUADOR
Tipo: presidenciales y parlamentarias
Fecha: 17 de febrero
¿Qué está en juego? Salvo sorpresas de última hora, ningún candidato parece
estar en disposición de evitar que Rafael Correa consiga ser reelegido como presidente del país
latinoamericano. Correa ha pedido ya una licencia al Parlamento ecuatoriano
para dedicarse por entero a su campaña electoral durante el mes que falta para
la primera ronda electoral.
Según las encuestas, el
segundo candidato con más intención de voto sería el del movimiento Creando
Oportunidades, el ex banquero Guillermo Lasso, con un 11%, muy lejos de la
intención de voto a favor de Correa, que se cifra en torno a un 60%. Lasso ha
declarado, sin embargo, que no descarta recuperar terreno y conseguir forzar
una segunda vuelta, que se celebraría en abril.
CHIPRE
Tipo: presidenciales
Fecha: 17 de febrero, primera vuelta; 24 de febrero, segunda vuelta
¿Qué está en juego? A finales de noviembre de 2012 se filtraba la noticia de que
el Gobierno chipriota estaba negociando con la troika –FMI,
BCE y Comisión- un rescate financiero que podría ascender a
unos 17.500 millones de euros, una cantidad casi equivalente a la totalidad de
su PIB anual. La mayor parte del dinero se destinaría a sanear un sector
financiero acusado por muchos analistas de opaco. Algunas informaciones, como
la facilitada por los servicios de
inteligencia alemanes, han señalado, por ejemplo, que los bancos chipriotas
habían sido en los últimos años un destino preferido para el dinero
negro sacado de Rusia por oligarcas y mafiosos rusos.
Finalmente, el rescate
financiero, si termina concediéndose, se producirá tras las elecciones
presidenciales. Al nuevo presidente le corresponderá, por tanto, negociar los
términos de dicho rescate y, más difícil aún, aplicar unas medidas que sociales
y económicas que, se supone, no serán en absoluto populares.
El candidato con más
posibilidades de victoria, según varias encuestas, es Nicos Anastasiades, del Partido
Democrático, de derechas. En segundo lugar, y a bastantes votos de distancia,
se situaría el candidato independiente y ex ministro Stavros
Malas, apoyado por el partido comunista, mientras que en tercer lugar en
intención de voto estaría George Lillikas, candidato independiente y también ex
ministro.
ARMENIA
Tipo: presidenciales
Fecha: 18 de febrero
¿Qué está en juego? El actual presidente del país, Serzh Sargsyan, se presenta a
la reelección con bastantes posibilidades de revalidar su mandato. Al menos así
parecen indicar los buenos resultados obtenidos por la fuerza política que
encabeza, el Partido Republicano, en las pasadas elecciones parlamentarias del
pasado mayo, con un 44% de los votos. Aunque existieron denuncias sobre
supuestos casos de fraude, el pequeño –y pobre– país, que cuenta con unos 3
millones de habitantes, superó las últimas elecciones parlamentarias con una
mejor valoración por parte de los observadores electorales internacionales que
en pasados comicios: en 2008, las protestas post electorales dejaron varios
muertos.
Hace tan sólo unas semanas,
en diciembre de 2012, se conocía que el Partido Armenia
Próspera, liderado por el polémico Gagik Tsarukuan –un rico oligarca–
no presentaría ningún candidato a las elecciones presidenciales. El partido de
Tsarukuan, que en el pasado formó una coalición oficiosa con el partido del
actual presidente, ha comunicado también que no apoyará a
ninguno de los candidatos.
El país, con un número
importante de nacionales en la diáspora, mantiene una no siempre fácil relación
equidistante entre Rusia –que cuenta con una importante base militar en el país–,
la Unión Europea y Estados Unidos. Sus relaciones con sus vecinos
no son precisamente buenas: las disputas territoriales e históricas con
Azerbaiyán y Turquía, y la defensa de los derechos de la minoría armenia en
Georgia han tenido un peso considerable en su política exterior.
ITALIA
Tipo: generales
Fecha: 24 y 25 febrero
¿Qué está en juego? Los electores italianos que decidan votar por la coalición
de centro-derecha formada por la Lega Nord y el partido de Silvio Berlusconi,
el Popolo della Libertá (PDL), es posible que no sepan hasta después de las
elecciones quién será designado finalmente como candidato a la presidencia:
Berlusconi ha insinuado que le gustaría que fuese Angelino Alfano, ex ministro
en su gobierno, mientras que la Lega Nord ha señalado al ex ministro de
economía Giulio Tremonti. Berlusconi ha zanjado el
asunto –sin zanjarlo del todo – afirmando que ya se decidirá si ganan los
comicios.
Por su parte, el centro
izquierda concurrirá a estas elecciones con un candidato de la vieja
guardia del Partido Democratico (PD), Pier Luigi Bersani. Conocido de
sobra por los italianos, fue nombrado candidato del centro-izquierda tras unas
elecciones primarias que le enfrentaron al joven alcalde de Florencia Matteo
Renzi y que despertaron poco entusiasmo. Parece que una de las estrategias
electorales de Bersani será pedir el voto útil a favor del PD. Hasta el
momento, las encuestas señalan a Bersani como el candidato con más
posibilidades de formar el futuro gobierno. Aunque tampoco se descarta que, en
función de los resultados electorales, Mario Monti reciba el apoyo de varios partidos,
incluido tal vez el PD, para volver a formar un gobierno técnico de
concertación.
Tras haber dado la sorpresa
en las elecciones de la región de Sicilia, el Movimento Cinque Stelle, liderado
por el actor cómico metido a político Beppe Grillo, representa una de las
variables más impredecibles de la escena política italiana. Sus planteamientos anti establishment político
–y su activismo online, al margen de los medios convencionales– han logrado
conectar con una parte considerable de esa mayoría de electores desencantados
–y cansados, hartos incluso– del teatrino della politica tradicional.
KENIA
Tipo: locales, parlamentarias y presidenciales
Fecha: 4 marzo
¿Qué está en juego? Tras las acusaciones de fraude lanzadas por varios
candidatos a las pasadas elecciones de 2007, se vivió en todo el país un
período de violencia entre las facciones políticas de los grupos étnicos más
poderosos, los kikuyu, al que pertenecía el presidente saliente Mwai Kibaki;
los luo, del candidato aspirante, Raila Odinga, y otros grupos como los
kalenjin. La violencia dejó, según estimaciones de la Cruz Roja, unos mil
muertos y unos 350 mil desplazados.
En 2008, se consiguió poner
fin a la violencia con un acuerdo de gobernación que permitió a Kibaki ser
nombrado presidente –para su segundo y último mandato– y a Odinga primer
ministro.
Las alianzas entre rivales políticos están
protagonizando la campaña electoral en curso. Según varias encuestas, los candidatos con más
posibilidades de obtener la victoria en las próximas elecciones de 2013 son
Raila Odinga y Uhuru Kenyatta, líder del mayor partido kikuyu e imputado
por crímenes contra la humanidad por la Corte Penal Internacional debido a su
implicación en la campaña de violencia de 2007 y 2008. Kenyatta ha formado una alianza electoral con William Ruto,
también imputado por la Corte Penal Internacional. Varias encuestas otorgan a
Odinga una victoria en la primera ronda, aunque no la mayoría.
ZIMBABUE
Tipo: presidenciales y parlamentarias
Fecha: marzo, aunque es posible que se retrasen unos meses.
¿Qué está en juego? Robert Mugabe perdió frente al líder opositor Morgan Tsvangirai la primera ronda de las
últimas elecciones celebradas en 2008. Las cifras oficiales, sin embargo, no
otorgaron la mayoría de votos a la oposición y se fijó una segunda ronda, a la
que Tsvangirai se negó a concurrir, acusando al Gobierno de haber falseado las
cifras de voto de la primera ronda y de estar conspirando para alterar los
resultados de la segunda y definitiva ronda de votaciones. Con todo, Mugabe
llegó a un acuerdo con la oposición y durante estos últimos cuatro años
Tsvangirai ha ejercido su puesto de primer ministro, manteniendo su cargo a
pesar de las inevitables disputas con Mugabe y su entorno.
El gobierno de Zimbabue ha
conseguido reducir la hiperinflación que ahogó durante años el desarrollo del
país, y se ha estabilizado en cierto modo el rendimiento económico de la
nación, aunque los problemas continúan siendo muchos y de gran
calado. De cara a los próximos comicios, algunas organizaciones de derechos
humanos han denunciado que los últimos cuatro
años de gobierno han sido estériles a la hora de abordar las reformas
legislativas y electorales que, según muchos, necesitaría Zimbabue para iniciar
una cambio del sistema político y administrativo del país.
EGIPTO
Tipo: parlamentarias
Fecha: por determinar, posiblemente abril
¿Qué está en juego? Tras la aprobación mediante referéndum el pasado
diciembre de la nueva constitución, los egipcios acudirán una vez a las urnas
para elegir a sus representantes parlamentarios. En estos momentos, la
competencia para revisar y proponer las reglas políticas que deberán guiar el
proceso electoral se encuentra en manos de la cámara Alta egipcia, la Shura, de
la que forman parte un considerable número de miembros designados por el
presidente Mohamed Morsi, provenientes de las filas de la formación
política los Hermanos Musulmanes y también de partidos salafistas. Las
decisiones de este órgano consultivo deberán ser validadas por la Corte
Constitucional Suprema.
El anterior Parlamento fue
disuelto en junio de 2012 por la Junta Militar tras declararse la
inconstitucionalidad de la ley electoral que había guiado su elección. Un
mes más tarde de su disolución, Morsi decretó la reanudación de las sesiones
parlamentarias. El enfrentamiento abierto entre Morsi y la cúpula militar,
según varios analistas, se ha conseguido atenuar gracias a un acuerdo que
permitiría a los militares mantener sus privilegios, entre los que está la
gestión –directa e indirecta– de varias empresas públicas.
Los integrantes de la gran
coalición opositora Frente de Salvación Nacional –del que forman parte, entre
otros, los partidos de Mohamed ElBaradei y Amr Moussa y la formación liberal
Wafd– estarán sin duda muy atentos a las decisiones de la Corte Constitucional.
Ya han advertido de sus suspicacias, solicitando que los comicios cuenten con
unas mínimas garantías, como la presencia de un juez en cada colegio electoral,
inclusión en las listas electorales de una cuota de mujeres por cada hombre y
la prohibición del uso de los espacios religiosos para hacer campaña.
IRAK
Tipo: provinciales
Fecha: 20 de abril
¿Qué está en juego? Se competirá por los puestos de gobernador de todas las provincias
iraquíes, si finalmente se incluyen en la ronda electoral a las tres provincias
kurdas y a la provincia de Kirkuk, una en las que se ha registrado más violencia, reclamada por los kurdos como parte
de su territorio histórico. En los últimos meses se discutió mucho sobre la ley
electoral, que terminó siendo declarada inconstitucional por la Corte Suprema,
lo que motivó que el Parlamento iraquí aprobase una nueva ley electoral basada en una fórmula renovada para
calcular la representatividad.

ISLANDIA
Tipo: parlamentarias
Fecha: 27 abril
¿Qué está en juego? El fuerte impacto que tuvo la crisis económica en
Islandia, propició que en 2009, por primera vez en la historia reciente del
país, el centro derecha perdiera su preeminencia en el Parlamento islandés. La
actual primera ministra, Jóhanna Sigurðardóttir, encabeza una alianza de
centro-izquierda con los verdes que ha conseguido recuperar en buena medida el
tono económico del país sin olvidarse de las políticas sociales. La crisis
económica también ha favorecido un cambio de opinión de los islandeses respecto
a su entrada en la Unión Europea. El centro-derecha islandés, respaldado por la
mayoría de la opinión pública islandesa, había mostrado tradicionalmente un
gran euroescepticismo. Desde 2010, sin embargo, Islandia –miembro de la
EFTA– negocia formalmente su entrada en la
Unión Europea.
A comienzos de este año, el
gobierno islandés comunicó a la UE su decisión de suspender las ya avanzadas
negociaciones para la entrada del país en el Unión hasta que se conozcan los
resultados de las elecciones parlamentarias. Si el porcentaje de islandeses que
quería entrar en la Unión fue aumentando progresivamente a medida que el país
se hundía a causa de la crisis, su recuperación económica desde el 2009
ha hecho que disminuya el entusiasmo de los islandeses
por sumarse al proyecto europeo.
PAKISTÁN
Tipo: parlamentarias y presidenciales
Fecha: primavera, posiblemente en mayo
¿Qué está en juego? La campaña electoral comenzó en Pakistán hace meses,
cuando se supo que el mediático Imran Khan, ex capitán de la selección de
cricket –el deporte nacional– y estrella mediática internacional, se
presentaría como candidato presidencial. Algunas encuestas le sitúan como
favorito. Enfrente tendrá al viudo de Benazir Bhutto, Asif Ali Zardari, actual
presidente, quién hace unas semanas apostó por la baza de la emotividad al
celebrar un mitin en compañía de su hijo de 24 años, presentándolo como el
último miembro del clan Bhutto. Zardari ha perdido popularidad enredado en
acusaciones de corrupción, el mal endémico de la clase política pakistaní.
En enero de este año, el
Tribunal Supremo pakistaní ordenaba el arresto primer ministro
pakistaní, Rajá Pervez Ashraf, acusado de haberse enriquecido cuando era
ministro de Energía –el déficit energético es uno de los varios talones de
Aquiles del país–. El anterior primer ministro había sido cesado meses antes por el Tribunal
Supremo por negarse a presentar cargos de corrupción contra el presidente, el
viudo de Butto. Los enfrentamientos entre el poder ejecutivo y el judicial han
protagonizado algunos de los momentos más significativos de la reciente
historia de Pakistán.
La penúltima sorpresa de la
actualidad pakistaní la está protagonizando un clérigo suní, Tahirul
Qadri, que ha organizado y liderado la denominada “marcha del millón”. El
movimiento que ha demostrado su poder de convocatoria en las calles de
Islamabad reclama la regeneración democrática del país. Las motivaciones políticas de Qadri no están
claras. Algunos analistas dicen que detrás de él podría estar el Ejército, uno
de los poderes fuertes del país, aunque no se han presentado pruebas claras de
esta conexión. También se ha especula con una alianza entre el clérigo, el
poder judicial y los militares.
GUINEA-CONAKRY
Tipo: legislativas
Fecha: mayo
¿Qué está en juego? En Conakry no se celebran elecciones legislativas desde el 2002. En
2012, se celebraron las presidenciales que otorgaron el poder a Alpha Conde,
veterano opositor a la dictadura de Lansana Conté, que gobernó el país desde
1984 hasta su muerte en 2008 (desde la independencia del país, en 1958 hasta su
muerte en 1984, Conakry había sido gobernado por Ahmed Sékou Touré).
Alpha Conde, el actual presidente, llegó al poder tras los meses de gobierno de Moussa Dadis Camara, un capitán del Ejército que dio un golpe de Estado en 2008 y terminó sufriendo un atentado en 2009, que le causó graves heridas y favoreció que abandonase el poder exiliándose en Burkina Fasso. Meses antes, en septiembre de 2009, las fuerzas del orden habían abierto fuego contra una manifestación que reclamaba la dimisión de Dadis, causando la muerte a más de 150 personas.
Alpha Conde, el actual presidente, llegó al poder tras los meses de gobierno de Moussa Dadis Camara, un capitán del Ejército que dio un golpe de Estado en 2008 y terminó sufriendo un atentado en 2009, que le causó graves heridas y favoreció que abandonase el poder exiliándose en Burkina Fasso. Meses antes, en septiembre de 2009, las fuerzas del orden habían abierto fuego contra una manifestación que reclamaba la dimisión de Dadis, causando la muerte a más de 150 personas.

LÍBANO
Tipo: parlamentarias
Fecha: junio
¿Qué está en juego? La guerra civil en Siria, y la influencia que el
conflicto ha tenido en la política interna libanesa, ha motivado que en los
últimos meses algunas voces dentro del país de los
cedros hayan pedido retrasar e incluso cancelar las elecciones. El
parlamento resultante de los comicios sería el encargado de elegir al próximo
presidente libanés.
Además de la influencia del
conflicto sirio en la política interna libanesa, las dudas sobre si se
terminarán celebrando o no las parlamentarias se basan sobre todo en las
difíciles negociaciones para establecer una ley electoral consensuada.
El futuro del país depende, por tanto, de la capacidad de las dos coaliciones
políticas que dominan la escena política libanesa en los últimos años –la
coalición 14 de Marzo, anti-siria, dominada por Saad Hariri, y la
coalición 8 de marzo, dominada por Hezbolá junto con los drusos liderados
por Walid Jumblatt y el partido cristiano del ex general Michel Aoun– para
llegar a un acuerdo que no desestabilice la siempre precaria estabilidad del
país. El sistema de atribución de altos cargos –en función de su adscripción
confesional y del peso demográfico de las distintas confesiones– basado en
viejos censos de población es uno de los problemas que han venido complicando
el equilibrio político en Líbano en las últimas décadas.
IRÁN
Tipo: presidenciales
Fecha: 14 de junio
¿Qué está en juego? Se está especulando mucho sobre los candidatos con más
opciones de suceder al controvertido presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, que
por ley no puede presentarse para un tercer mandato. Algunos analistas
señalan que Ahmadinejad estaría maniobrando para que uno de sus colaboradores
opte a la presidencia, lo que le permitiría mantener un poder indirecto sobre
la política iraní. El elegido podría ser su jefe de gabinete, Esfandiar Rahim Mashaei, consuegro de
Ahmadinejad y enfrentado con la cúpula religiosa encabezada por Alí Jamenei,
entre otras cosas debido a su narrativa política más nacionalista que
religiosa.
Respecto a la oposición,
dos de los principales líderes del llamado sector reformista, Mir Husein
Musaví y Mehdi Karrubí, se encuentran bajo arresto domiciliario desde hace
meses. Ambos comenzaron a sufrir el acoso de las autoridades tras las denuncias
de fraude que siguieron a las elecciones de 2009, cuando miles de iraníes
salieron a las calles para protestar contra el destino de la República
Islámica.
El líder supremo de la
Revolución, el ayatolá Jamenei, ya ha lanzado advertencias contra aquellos que sientan
tentaciones de cuestionar la limpieza de los próximos comicios: según él,
corren el riesgo de hacerle el juego a los enemigos de la república. Sus
declaraciones se han interpretado como una respuesta a las manifestaciones
realizadas por los ex presidentes Rafsanjani y Jatai, figuras relevantes del
sector reformista iraní, que habían declarado que se deberían garantizar unos
comicios lo más libres y transparentes que fuese posible. El ex presidente
Rafsanjani es considerado por sus numerosos seguidores
como uno de las pocas personalidades políticas iraníes que podrían tener
opciones de triunfo frente a los candidatos más conservadores del régimen. Las
opciones de las candidaturas podrían estar muy condicionadas por unareforma de la ley electoral que se está
tramitando en el Parlamento iraní, y que según algunos de sus críticos tendría
por objeto favorecer la designación de candidatos cercanos al líder supremo.
TÚNEZ
Tipo:
parlamentarias y presidenciales
Fecha: 23 de junio
¿Qué está en juego? A mediados del pasado diciembre, miles de manifestantes profirieron gritos y
tiraron piedras contra el presidente provisional tunecino, Moncef Marzuki, y
contra el presidente del Parlamento, Mustafá Ben Yafar, durante el acto
conmemorativo que se celebraba en la ciudad de Sidi Bouzid, origen de la
revolución, de la que se cumplía y festejaba el segundo aniversario.
El gobierno interino de
Túnez está controlado por Ennahda, rama tunecina de los Hermanos
Musulmanes. Este control ha ido soliviantando progresivamente a los grupos
laicos –destacan los movimientos sindicales de izquierdas– que temen que la
agenda islamista termine imponiéndose en la futura Constitución. La población,
por su parte, observa cómo el gobierno interino ha sido incapaz de mejorar las condiciones
sociales y económicas del país, afectado por una alta tasa de paro que afecta
especialmente a su numerosa población joven. Las protestas de
los últimos meses se podrían interpretar como el anuncio de que asistiremos a
una campaña electoral tensa. Para muchos tunecinos, la Revolución que comenzó
en 2011 aún debe continuar.
AUSTRIA
Tipo: parlamentarias
Fecha: septiembre
¿Qué está en juego? Con una tasa de paro apenas superior al 4%, Austria es
uno de los países europeos que mejor ha resistido la crisis económica.
Gobernada desde 2008 por una gran coalición entre el Partido Socialista (SPÖ) y
el Partido Popular Austríaco (el ÖVP), según las encuestas realizadas hasta la
fecha –aunque aún faltan bastantes meses para la consulta electoral– las
intenciones de voto no cambiarán sustancialmente la distribución parlamentaria,
respecto a últimas elecciones parlamentarias celebradas en 2008.
El Partido Socialista y el
Partido Popular obtendrían entre ambos algo menos del 50% de los votos. En
tercer lugar se situaría el ultraderechista Partido de la Libertad, que sí
podría ganar algunos votos provenientes del electorado del partido fundado por
el fallecido Jörg Haider, que se sufriría una gran pérdida de votos. Los Verdes
también aumentarían su porcentaje de votos y se quedarían en un tercer lugar.
Una de las novedades de
cara a las próximas elecciones es la entrada en política del multimillonario Frank Stronach, un euroescéptico que cuestiona
la conveniencia para la economía austríaca de permanecer en una moneda única
que, según él, tiene altos costes para el pleno desarrollo de Austria.
Stronach, que hizo su fortuna en el sector del automóvil canadiense, no contaría
según las encuestas con un alto porcentaje de intención de voto hasta la fecha
–entre el 9 y el 10%–, pero también es cierto que entró en política hace tan
sólo unos meses y que queda mucha campaña. Para valorar la salud del
euroescepticismo austriaco, los votos que obtenga el partido de Stronach
tendrán que sumarse a los obtenidos por el ultraderechista Partido de la
Libertad, también euroescéptico.
ALEMANIA
Tipo: federales
Fecha: septiembre-octubre
¿Qué está en juego? A día de hoy, las encuestas otorgan la victoria
electoral al partido CDU, de Angela Merkel, que inauguraría un tercer mandato
consecutivo. La reciente designación del candidato del partido socialista
alemán, Peer Steinbrück, ex ministro de economía del gabinete Merkel entre 2005
y 2009, parece no haber conseguido reanimar lo suficiente las intenciones de
voto a favor de los socialdemócratas.
Aún quedan bastantes meses
para las elecciones, y aunque las políticas de Merkel –tanto dentro del país
como en Europa– sigan otorgándole una alta popularidad, la economía alemana ha
mostrado algunos síntomas de desaceleración poco
alentadores, por más que esté mucho mejor que resto de sus vecinos europeos. Crece
además entre los ciudadanos del país la sensación de que el fraude fiscal es el deporte favorito de
los más acaudalados del país; y no podemos olvidar la mala situación de las cuentas de las
cajas de ahorros de los länder ni los activos inmobiliarios
devaluados hasta la toxicidad de algunos de los bancos alemanes más fuertes.
ARGENTINA
Tipo: legislativas
Fecha: octubre

La mala situación económica del país ha
motivado la convocatoria en los últimos meses de numerosas huelgas, incluida una nacional, registrándose
además cruces de duras declaraciones entren el gobierno y los sindicatos más
poderosos –algunos de cuyos líderes fueron aliados de Fernández hasta hace
pocos meses–. La presidenta argentina ha cuestionado que las intenciones de
algunos líderes sindicales sean sólo las de defender los derechos de los
trabajadores.
La población argentina está
muy molesta con la alta inflación que ronda el 10%. A favor de Fernández juega
el hecho de que la oposición no cuenta con un líder destacado que suscite algo
parecido al entusiasmo. El alcalde de Buenos Aires, el popular
Mauricio Macri, aún no ha confirmado si será candidato en las elecciones de
octubre. Aunque se cuenta con su candidatura a las presidenciales del 2015.
AZERBAYÁN
Tipo: presidenciales
Fecha: octubre
¿Qué está en juego? Las noticias que llegan de Azerbayán
confirman que el régimen de Ilham Aliyenv no está dispuesto a aliviar la
represión que ejerce desde hace años contra cualquier ligero intento de
disidencia opositora. A mediados de enero de este año, la caravana de coches en
la que viajaba por el sur del país uno de los líderes de la oposición más
destacados, la Gambar, fue atacada con piedras en lo que, según los
partidarios del líder opositor, parecía un ataque organizado. La oposición
denunció que las fuerzas policiales contemplaron el ataque sin intervenir.
En los últimos meses, las
pocas protestas que han tenido lugar en Bakú, la capital de país, han sido
dispersadas con contundencia por las fuerzas del orden. El Gobierno no autoriza
las manifestaciones de la oposición, que se verá obligada, si el régimen
mantiene su prohibición, a realizar campaña a través de encuentros personales y
usando las redes sociales de Internet.
En caso de una nueva
victoria, el actual presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, iniciaría su tercer
mandato de 5 años. Ilham es hijo de Heydar Aliyev, que fue presidente del país
entre 1993 y 2003, año en el que fue elegido como presidente su hijo.
CHILE
Tipo: parlamentarias y presidenciales
Fecha: 17 de noviembre
¿Qué está en juego? El actual presidente chileno, Sebastián Piñera, no podrá
presentarse de nuevo a la reelección y su partido aún no ha elegido el
candidato oficial. En octubre de 2012, el partido de derechas de Piñera,
Alianza por Chile, sufrió una derrota en las elecciones locales calificada por
algunos analistas de “histórica”. En ellas se registró además un dato que
podría condicionar los comicios de noviembre: más de un 55% de electores
chilenos con derecho a voto no acudieron a las urnas a votar, una abstención
significativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario