jueves, 1 de septiembre de 2011

Orígenes de la inmigración latinoamericana a EEUU en los últimos 70 años. Segunda Parte

Tomado de AARP

El presidente de Estados Unidos Lyndon Baines Johnson habla al lado de la Estatua de la Libertad, después de haber firmado la nueva ley de inmigración en 1965

1965: La Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965 pone fin a la otorgación de visas según el país de origen que había sido impuesta desde 1924 y abre las puertas a una inmigración mucho más diversa.

Esta ley fue un esfuerzo conjunto de varios miembros del partido demócrata: fue propuesta el congresista por el estado de Nueva York Emanuel Celler y patrocinada por el senador Philip Hart de Michigan; y también contó con el apoyo del senador por el estado de Massachusetts, Ted Kennedy.

La reforma migratoria era un asunto de importancia para la comunidad irlandesa a la que pertenecía Kennedy, y la iniciativa buscaba balancear los diversos grupos étnicos de inmigrantes, al mismo tiempo que buscaba regular la cantidad de inmigrantes que entraban al país y sin afectar el empleo de los trabajadores estadounidenses.

Como consecuencia, los índices de inmigración se duplicaron entre 1965 y 1970, y nuevamente entre 1970 y 1990; pero tal vez el efecto más dramático fue el cambio en los orígenes de los inmigrantes, de Europa y Asia a Sud y Centroamérica.

La madre de un soldado muerto recibe su ataúd durante la guerra civil de El Salvador.

1979 – 1988: La pobreza y la inestabilidad política que acompaña la toma de poder de los sandinistas y la guerra de los contras en Nicaragua, y la guerra civil en El Salvador, dan pie a la migración de cientos de miles de ciudadanos de estos dos países de Centroamérica.

Los contras fue el nombre que recibieron en Nicaragua los varios grupos revolucionarios de oposición al Frente Sandinista de Liberación Nacional luego de la expulsión del dictador Anastasio Somoza Debayle en 1979. Ocho años después, virtualmente todas las organizaciones Contra estaban unidas en la resistencia nicaragüense.

Asimismo, la ola de violencia que azotó El Salvador durante la guerra civil de 1979, ocasionó la inmigración de miles de salvadoreños, cuya mayoría vive actualmente en la capital de los Estados Unidos, Washington en el Distrito de Columbia, y en los estados vecinos de Maryland y Virginia. También existen grandes cantidades de inmigrantes de El Salvador en los estados de Nueva York, Texas (Houston) y en California.

La guerra civil de El Salvador es considerada la tercera guerra civil más larga de la historia (con una duración de 13 años hasta su culminación en 1992), después de la guerra civil guatemalteca y el conflicto armado de Perú. Se estima que un total de 75.000 personas murieron durante la guerra.

Refugiados cubanos esperan a bordo de un barco en el puerto de Mariel, Cuba, con destino a Cayo Hueso, Florida, el 23 de abril de 1980.

1980: El desplome de la economía cubana potencia el desencanto con el régimen castrista y culmina con el éxodo desde el puerto de Mariel de 125.000 cubanos con destino a la Florida.

Dicho movimiento en masa de cubanos hacia los Estados Unidos se inició el 5 de abril de 1980, cuando 10.000 ciudadanos cubanos irrumpieron en la Embajada de Perú en La Habana solicitando asilo diplomático, con el objetivo de abandonar el país mediante el correspondiente salvoconducto emitido por las autoridades del país.

Finalmente el gobierno cubano aceptó la posibilidad de que lo hicieran si sus familiares acudían a recogerlos al Puerto de Mariel, al noroeste de la Isla de Cuba, de ahí que se les conozca como los “Marielitos”. El éxodo culminó cinco meses después, el 31 de octubre del mismo año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario