Tomado de The Wall Street Journal
México se apresta a confrontar a Slim, Televisa y TV Azteca
Por David Luhnow y Juan Montes
CIUDAD DE MÉXICO— Los
partidos políticos de México están uniendo fuerzas para ir detrás de los tres
empresarios más poderosos del país, incluido Carlos
Slim, el hombre más rico del mundo. Están negociando amplias
reformas constitucionales para fomentar la competencia en los mercados de
telefonía y televisión.
Negociadores de los tres
grandes partidos políticos de México, entre los que figura el gobernante
Partido Revolucionario Institucional, ultiman los detalles de las medidas, que
fortalecerían a los reguladores del gobierno, subastarían dos nuevas cadenas
nacionales de televisión y eliminarían las restricciones a la inversión
extranjera en telefonía fija, entre otros pasos.
Las empresas de Carlos Slim controlan 75% del mercado mexicano
de telefonía fija y 70% del de telefonía móvil.
Dos fuentes cercanas a las
negociaciones afirmaron que quedaban algunos temas por resolver, pero se
mostraron optimistas de alcanzar un acuerdo. Un proyecto de ley podría incluso
presentarse en el Congreso la próxima semana.
"Estamos muy cerca.
Creo que se resolverá de manera positiva", indicó Jesús Zambrano,
presidente del izquierdista Partido de la Revolución Democrática, en una
entrevista. Dos miembros del PRI, el partido del presidente Enrique Peña Nieto,
prefirieron no referirse a los detalles, pero concordaron en que un acuerdo
estaba cerca.
Los cambios buscan impulsar
la competencia en dos mercados clave de la economía mexicana dominados por
monopolios durante años. América Móvil SAB, de propiedad de Slim,
controla 75% de las líneas de telefonía fija y 70% de sus teléfonos móviles y
banda ancha. A su vez, Grupo Televisa SAB y TV Azteca SAB, forman un duopolio
televisivo.
El pacto aún podría
frustrarse bajo la presión de Slim o del dueño de Televisa, Emilio Azcárraga, y
el de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego. Asimismo, la implementación de algunos
cambios podría llevar años. Igualmente, incluso si las reglas de juego son
iguales para todos, las empresas que dominan el mercado tendrán ventajas
consolidadas que elevarán los costos para los nuevos participantes.
La falta de competencia en
las telecomunicaciones, que se traduce en mayores precios y un servicio
deficiente, le resta a México cerca de 1,8% de crecimiento económico al año,
según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La OCDE ha
presionado a México para que adopte muchos de los cambios que ahora se están
considerando. "Si Slim puede competir en Europa, ¿por qué no ponerle a
competir aquí en México?", preguntó Rubén Camarillo, legislador del
conservador Partido Acción Nacional, PAN.
Entre los cambios que se
evalúan, informó Zambrano, está la creación de un nuevo regulador de las
telecomunicaciones, que tendría la facultad de dividir empresas que estime
demasiado poderosas, incluida América Móvil, el gigante telefónico de Slim.
Añadió, sin embargo, que aún no hay un acuerdo al respecto.
Incluso medidas modestas
para desafiar a los empresarios más poderosos constituirían un hito en un país
donde el gobierno lucha desde hace tiempo por regular a las grandes compañías.
Cientos de resoluciones de
Cofetel, el actual regulador de las telecomunicaciones, contra las empresas de
Slim han quedado estancadas en los tribunales durante años. Slim ha dicho que
tiene todo el derecho de usar los medios legales para defender sus compañías.
Las llamadas a América Móvil no fueron devueltas.
Entre los cambios
propuestos se encuentra una reforma constitucional que impediría que las
empresas ignoren resoluciones regulatorias mientras las cuestionan en la
Justicia. También se establecerían tribunales especializadas para resolver
disputas en las telecomunicaciones.
Televisa y TV Azteca
combinadas acaparan 95% de los televidentes y han resistido los intentos por
generar una mayor competencia anteriormente.

Las reformas son parte de
un esfuerzo más amplio del gobierno de Peña Nieto por reafirmar el poder del
Estado frente a los poderosos intereses especiales. El arresto esta semana de
la titular del sindicato de maestros, acusada de malversar hasta US$160
millones del sindicato, es un importante paso en esa dirección, afirmó
Zambrano, el presidente del PRD. La líder sindical bloqueó cambios al sistema
educativo durante años.
Televisa indicó que le da
la bienvenida a la competencia y considera que licitar nuevas cadenas de
televisión es "saludable" para el país.
El proyecto de ley también
eliminaría el actual límite de 49% sobre la inversión extranjera en telefonía
fija y contempla la creación de una red de telecomunicaciones que le permitiría
a las empresas eludir la red de Slim, que durante años ha cobrado altas tarifas
para acceder al servicio, según la OCDE y los reguladores mexicanos.
—Anthony Harrup contribuyó a este artículo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario