Tomado de The Wall Street Journal
Por Leslie Josephs
TARAPOTO, Perú—Fredy Pinchi Pinchi se abre paso por la selva amazónica con una misión: salvar el chocolate. El agrónomo de 31 años va en busca de un cacaotero más resistente y 
productivo. Su progreso, y el de investigadores como él en otras 
regiones productoras de cacao, está siendo observado de cerca por los 
grandes fabricantes mundiales de golosinas, como la estadounidense Mars 
Inc., dueña de la marca M&M's. Lo que motiva esta búsqueda es el 
temor de que el cacao producido actualmente proviene de árboles 
demasiado viejos, frágiles y poco fructíferos para satisfacer el 
creciente apetito mundial de chocolate. 
Debido a la mayor demanda en los 
mercados emergentes, empresas de alimentos y operadores de commodities 
prevén que el consumo mundial de cacao crecerá 25%, a cerca de 5 
millones de toneladas, para 2020. Expertos del sector aseguran que es 
vital que se encuentren nuevos y mejores cacaoteros para el suministro 
futuro, y para que el chocolate siga siendo un lujo accesible.
"Busco una planta de élite. Esa es la meta", dijo Pinchi. "Hay mucha gente que depende del cacao".
Un mercado frágil
Sin embargo, el tiempo corre. El proceso de injertar diferentes tipos
 de cacaoteros para obtener una combinación genética adecuada lleva 
años, y está lejos de ser algo seguro. Una vez plantado, el árbol tarda 
al menos cuatro años para empezar a dar granos aptos para el 
procesamiento.
"Para la salud a largo plazo de la industria del cacao, es necesario 
identificar, propagar y distribuir variedades de alto rendimiento", 
afirma Kip Walk, director de cacao de Blommer Chocolate Co., que provee 
chocolate a muchos grandes fabricantes de alimentos.
Mientras tanto, las plantas actuales siguen luchando contra las 
fuerzas de la naturaleza. En África Occidental, la región que más cacao 
produce en el mundo, las ráfagas de viento cálido secaron los árboles de
 cacao. La perspectiva de una mala cosecha hizo que los precios del 
grano subieran 15% en relación a su nivel más bajo en tres años 
alcanzado en diciembre. Los futuros de cacao cerraron el jueves a 
US$2.223 la tonelada, una caída de 3,1% en la jornada.
Dado el frágil estado de los cacaoteros y la fuerte demanda, es sólo una cuestión de tiempo hasta que haya una escasez de granos y los precios empiecen a escalar, dice Julian Rundle, director de inversiones de Dorset Management, una gestora de inversiones alternativas.
Ya se prevé que la demanda de cacao supere la oferta en 71.000 
toneladas este año, según pronósticos de la Organización Internacional 
del Cacao, con sede en Londres.
Sólo una fracción de las miles de variedades de árboles de cacao 
existentes se cultiva para producir chocolate, porque plantar cacao 
siempre ha sido un negocio de escasos márgenes que no atrae grandes 
inversiones. La práctica de plantar cacaoteros genéticamente similares 
hace que poblaciones enteras se vean vulnerables si se contagian de una 
enfermedad para la que no tienen resistencia.
Pinchi está decidido a cambiar eso. Él y su equipo del Instituto de 
Cultivos Tropicales, un centro de investigación del norte de Perú, 
recopilaron centenas de variedades de cacao de la selva tropical de 
América del Sur y están poniendo a prueba su capacidad de producir 
granos más grandes y mejores. Investigadores en Costa de Marfil y Ghana 
están llevando a cabo iniciativas similares.

![[wsjamd1mar30]](http://si.wsj.net/public/resources/images/OA-BA094_wsjamd_NS_20120329195034.jpg)

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario