Tomado de El País
170.000 manifestantes en Madrid y 275.000 en Barcelona, según cálculos de EL PAÍS
UGT y CC OO piden una negociación y el Gobierno dice que "la senda reformista es imparable"
Industria y Transportes, los sectores más afectados por los paros
176 detenidos en incidentes aislados y 116 heridos, según el Ministerio del Interior
La jornada de huelga general ha culminado con
manifestaciones multitudinarias en toda España. Tras una mañana de declaraciones cruzadas y estimaciones de seguimiento, cientos de miles de personas han
secundado las protestas. Las principales marchas, en Madrid y Barcelona, han
congregado a 170.000 personas y 275.000 personas respectivamente, según los
cálculos de EL PAÍS. Mientras, el Gobierno ha destacado que las marchas han
transcurrido con "normalidad" como el resto de la jornada de huelga,
que ha tenido un "impacto muy moderado", según ha valorado la
directora general de Política Interior, Cristina Díaz, en una comparecencia a
última hora de la tarde. La tranquilidad se ha roto, sin embargo, en Barcelona,
donde se han registrando fuertes
choques entre policías y manifestantes en la cola de la protesta.
En total, los principales sindicatos
han convocado más de un centenar de protestas. Junto con las marchas de Madrid
y Barcelona, miles de personas han salido esta tarde también a las calles de ciudades como Valencia, Bilbao,
Alicante o Palma. La marcha de Madrid, con
origen en la plaza de Neptuno, ha llegado a la puerta del Sol tras una sentencia judicial favorable a la petición de los convocantes. En esa pancarta iban los
líderes de UGT, Cándido Méndez, y CC OO, Ignacio Fernández Toxo, quienes han
hecho un llamamiento a los trabajadores a seguir movilizados para obligar al
Ejecutivo a cambiar la reforma laboral. "El Gobierno ha de pagar las
consecuencias" de la nueva ley, ha proclamado Toxo.
En Andalucía, donde las manifestaciones se
adelantaron a las horas centrales del día en las principales ciudades, las
marchas ya presagiaban la gran afluencia de gente que luego se vivió en otras puntos. La marcha más numerosa, la de Sevilla,
ha tenido que adelantar una hora la salida de su cabecera por el gran número de
personas que se han congregado en Puerta de Carmona. En Galicia, donde
también se han celebrado las manifestaciones en torno al mediodía, también han sido masivas.
Las movilizaciones, como casi siempre,
han finalizado con la habitual guerra de cifras. El Gobierno ha calculado en
800.000 los manifestantes en toda España, mientras que los sindicatos han
estimado en 900.000 los manifestantes de Madrid (aún sin cifras oficiales), en
800.000 los de Barcelona (diez veces menos según la Guàrdia Urbana) y en
250.000 los de Valencia (35.000 según la policía local). EL PAÍS ha
realizado sus propios cálculos en las marchas más multitudinarias, que han
arrojado el resultado de 170.000 asistentes en la capital, 275.000 en Barcelona
y 98.000 en Valencia.
Los sindicatos piden negociación
Ante el "éxito de
convocatoria" que consideran que ha tenido la huelga general contra la
reforma laboral, CC OO y UGT han tendido ya esta mañana una mano al Gobierno de
Mariano Rajoy para negociar una salida a la nueva ley. Sin embargo, han
advertido al Ejecutivo de que tiene hasta el próximo 1 de mayo -poco más de un
mes- para hacer un gesto o recrudecerán la protesta social. También han avisado
de que, en el mismo sentido, examinarán con lupa los Presupuestos Generales,
cuyo anteproyecto será
aprobado previsiblemente mañana por el
Consejo de Ministros.
Pero el Gobierno no ha tardado ni media hora en responder
al envite, por boca de la ministra de Empleo, Fátima Báñez. "La senda
reformista es imparable", ha afirmado la ministra, quien ha insistido
varias veces en que la ley "no se va a cambiar", porque ya recibió el
respaldo de cuatro fuerzas políticas (197 diputados) en el Congreso, que es
"donde reside la soberanía nacional y es la casa de la palabra, el diálogo
y la negociación".
Las centrales han cifrado el seguimiento del paro general
en una media ponderada del 77% (el 97% de los trabajadores de la industria, los
transportes y la construcción y el 57% en la Administración pública). En
cifras, 10.400.000 personas, según ha dicho el líder de CC OO al término de la
manifestación en la capital. Tanto Méndez como Toxo han calificado de
"éxito" la convocatoria ya por la mañana, y han defendido que el paro
general ha tenido más incidencia que en las dos últimas convocatorias, en 2002
y 2010. Además, han anunciado que llevarán la reforma laboral al Defensor del
Pueblo y a la Oficina Internacional del Trabajo y que se dirigirán a los grupos
parlamentarios del Congreso para que agilicen la tramitación de la Iniciativa
Legislativa Popular. Ambos han subrayado los pocos altercados registrados.
"La paranoia del Gobierno ha derivado en una ocupación de las calles de
ciudades como Madrid", se ha quejado Toxo. "[El Ejecutivo] ha
intentado, no sé si consciente o inconsciente, convertir la huelga en un
conflicto de orden público. Pero no lo ha logrado".
Los incidentes más importantes se han registrado en
Barcelona, donde grupos de violentos han
incendiado contenedores en el centro y han
lanzado vallas y piedras desde horas antes del arranque de la manifestación, a
las seis de la tarde. El consejero de Interior catalán, Felip Puig, ya había advertido esta mañana de que se podrían registrar altercados por parte de "pequeños grupos
muy violentos" y había pedido a los manifestantes que aislaran a esos
grupos.
Más seguimiento en Industria y Transporte
Según los cálculos de EL PAÍS, los sectores
de la industria y el transporte son los más afectados por la octava huelga general de la democracia, la primera que sufre el Gobierno de Mariano Rajoy. Las
fábricas de automoción y metalurgia están prácticamente paradas y el transporte
solo cumple los servicios mínimos -establecidos en el 30%-, aunque, según los sindicatos,
los 28 puertos de interés general han quedado completamente parados. Por comunidades, las de mayor actividad industrial y las más vinculadas al sector
portuario han sido precisamente las que mayor incidencia de la huelga han
registrado. La patronal CEOE ha considerado en un comunicado que el seguimiento
ha sido "desigual" y valora que la mayor incidencia se produce en la
industria, en las grandes ciudades y en el norte del país.
El comercio ha sido más tímido al sumarse a los paros,
pero tanto en el centro de la capital como en Barcelona se han visto tiendas
con las persianas medio subidas por la mañana, aunque los grandes almacenes han
logrado abrir sus puertas. Lo que sí ha faltado es la clientela, aunque el
Gobierno ha asegurado que la actividad comercial no registraba variaciones
respecto a otros días a grandes rasgos. Una de las anécdotas es la práctica
paralización del polígono Cobo Calleja, el más
grande de España y situado en Fuenlabrada (Madrid), cuyos propietarios son
sobre todo de origen asiático.
El día también ha arrancado con pocas complicaciones en
los desplazamientos por carretera a primera hora. Según indicaba el Ministerio
del Interior a las ocho de la mañana, ni las entradas a Madrid ni las de
Barcelona sufrían los habituales atascos a esas horas. La directora general de
Política Interior, que ha
ejercido de portavoz, afirmaba que el metro y los autobuses
de la capital y Barcelona circulaban sin problemas por encima de los servicios
mínimos. En el suburbano, en la hora punta los trenes circulaban con una
afluencia no inferior a los 20 minutos y en el interior no viajaba la
aglomeración de viajeros habitual de las primeras horas del día. Ya por la
tarde, Díaz ha asegurado que el impacto de los paros ha sido "muy
moderado" y ha cifrado que han secundado la huelga un 16,71% de los
funcionarios de la administración general del Estado. En las administraciones
autonómicas, ha añadido, el seguimiento ha sido del 19,42%, y en
administraciones locales de un 15,24%.
Otro de los factores que permite valorar la incidencia de
la huelga es la demanda de electricidad, que está revelando notables caídas del
consumo esta madrugada, según los datos de Red Eléctrica de
España. A las cinco de la mañana, la demanda era de 19.682 megavatios,
una caída del 13,5% frente a los 22.746 previstos. A las 7.50, la demanda era
de 23.992 megavatios, un 21% menos de lo previsto. A las dos de la tarde, el
descenso se moderaba (ya no pesa tanto la industria en el total) y la bajada
era del 14,15%. Por la tarde, ha señalado interior, la caída era del 16,3% a
las 18.30. En el balance de detenido, Cristina Díaz, ha señalado esta tarde que
eran 176 en toda España, de los cuales 42 arrestos correspondían a los Mossos
d’Esquadra y 4 a la Ertzaintza. El Gobierno también ha señalado que las
protestas dejan 116 heridos, de los cuales 70 son agentes de policía y 46 son
ciudadanos.
Incidentes
aislados en la madrugada
Entre estos últimos se encuentra una sindicalista ha
resultado herida leve con un arma blanca en la cara en Torrelavega (Cantabria).
El autor de la agresión, un hostelero de la localidad, ha sido detenido. Y es
que en la madrugada se han vivido algunos momentos de tensión con incidentes
aislados. Barcelona amanecía con importantes cortes de tráfico en las entradas
a la ciudad por la acción de los piquetes, informa Rebeca Carranco. En
Murcia, un coche patrulla de la policía ha recibido el impacto de un cóctel
molotov pero no se han registrado heridos.
Pero los principales problemas de la
madrugada se producían en la apertura de los mercados de abastos. Los mercados
centrales de Bilbao y Santander han estado paralizados durante las primeras horas
de la jornada, informa Europa Press. En Mercamadrid, el mayor centro
de abastos de España, la situación ha vuelto a la normalidad
sobre las tres de la madrugada tras algunos incidentes.

Los mensajes de los sindicatos
El límite. "Sabemos que España está al
límite. Pero también lo sabemos que es porque así lo provoca la política del
Gobierno. Y si la política continúa así, es probable que España vaya a estar
más al límite, algo que no se puede permitir en ningún caso", asegura
Méndez.
La participación. “Según el último dato disponible, la
participación en la huelga oscila entre un 97% de los trabajadores en industrua
y construcción, y un 57% en las administraciones públicas. El dato ponderado
promedio es el 77%".
Un compromiso. Méndez: "Hay que buscar un
compromiso con el Gobierno para remar unidos en la misma dirección”.
Bruselas. El líder de CC OO ha negado que sea la Unión
Europea la que impone a España las políticas de recorte, sino que el Gobierno
tiene margen de maniobra. “No cabe la excusa de Bruselas”
Las consecuencias. Toxo ha
avisado al Gobierno de las consecuencias de continuar con su política: "El
diálogo puede convertir esta huelga en una oportunidad. Si es así, se puede
reconvertir la situación. S no habrá un conflicto social creciente, que se hará
bien patente el próximo 1 de mayo".
La esperanza. Toxo se ha referido del nuevo
escenario que se abre tras la huelga. "El Gobierno tiene mañana una
magnífica ocasión para cambiar de rumbo, en diálogo con las organizaciones
sociales. El Gobierno habla mucho del diálogo social, pero no lo cumple".
No hay comentarios:
Publicar un comentario