Tomado de Diario El Mundo
Aún se trabaja en el
recuento, pero Coexport estima que el rubro perdió $15 millones diarios.
Por Maryelos Cea/Gabriela Tobar
Según estimaciones de la
Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), el cierre en las
aduanas, protagonizado por el sindicato del Ministerio de Hacienda, habría
provocado pérdidas diarias por $15 millones solo para los exportadores.
La gremial aún trabaja
en el consolidado de las pérdidas, pero su directora ejecutiva, Silvia Cuéllar,
consideró que la cifra final no estaría muy alejada de este primer estimado,
que incluye las multas que tendrían que pagar las empresas que no cumplieron a
tiempo con los pedidos. Éstas van, indicó, desde el 10 hasta el 20% del monto
pactado.
Así, sumando los
ocho días de paro, los exportadores reportarían pérdidas cercanas a los
$120 millones.
Cuéllar destacó que la
maquila fue el rubro exportador más golpeado no sólo porque la entrega de algunos
pedidos se atrasó, también porque varias empresas se quedaron sin materia prima
para cumplirlos.
Jorge Arriaza, director
ejecutivo de la Asociación de Industriales Salvadoreños (ASI), coincidió con
Cuéllar e indicó que el rubro más afectado es el textil y confección, por su
producción masiva. Destacó que aún tienen pedidos pendientes de exportar hacia
Estados Unidos. A este sector le sigue el de alimentos.
Según los más recientes
datos del Banco Central de Reserva (BCR), hasta mayo, el 20.4% de las exportaciones
totales del país correspondieron a la maquila, es decir, $464.8 millones.
Pendiente consolidado
Arriaza explicó ayer que
todavía no cuentan con un consolidado de las pérdidas que el sector industrial
ha experimentado por el paro de labores en las aduanas.
“Estamos en el proceso
de pedir la información a todas las empresas para sacar un total, porque hasta
el momento es difícil cuantificar porque tenemos que incluir cifras de las
pérdidas de entregas y de multas”, señaló.
Arnoldo Jiménez,
director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP),
recordó que el comercio intrarregional alcanza, a diario, los $40 millones.
“Llegamos a tener hasta
3,000 furgones varados en las fronteras; ayer (lunes), el 60% de las empresas
despachó a sus empleados por falta de materia prima”, indicó.
“Las pérdidas son
millonarias en alimentos, materia prima, los exportadores perdieron contratos”,
subrayó Jiménez.
Las gremiales
empresariales celebraron ayer la suspensión del paro de labores y pidieron al
Ministerio de Hacienda que agilice los trámites en las aduanas, para no atrasar
más los pedidos.
60% El 60% de las empresas despachó a
sus empleados por falta de materia prima.
20.4% El 20.4% de las exportaciones del
país son de la maquila.
Trámites tardarán en
normalizarse
Representantes del
Ministerio de Hacienda aseguraron que, tras ocho días de paro laboral en todas
las dependencias de esta cartera del Estado, los trámites y servicios que
presta la entidad podrían tardar en normalizarse. Ayer empezaron a atender
trámites.
La normalización en los
trámites tardará, explicaron, por la saturación de las solicitudes aduaneras de
carga que habían estado varadas en las fronteras del país, desde el lunes; y
que con la normalización del servicio en Hacienda, intentarán proceder.
“Esperamos que en el
transcurso de esta semana se pueda regularizar ya al 100% todo el tráfico en
todas las fronteras, aeropuerto y puertos; zonas francas y depósito de
almacenamiento”, dijo René Guardado, viceministro de Ingresos, del Ministerio
de Hacienda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario