Tomado de Entremujeres.com
Es una de las celebraciones
más importantes del calendario católico, ya que recuerda la Resurrección de
Cristo. ¿Por qué no se come carne? ¿Qué simbolizan los conejos de chocolate?
¿Por qué todos los años cae en una fecha diferente? Te lo contamos.
La Pascua es una celebración cristiana que recuerda la
pasión, muerte y resurrección de Cristo, lo que la convierte en uno de los
momentos más importantes del año para los católicos. “No es como una fiesta
patria en la que recordamos aquello que pasó. Se trata de volver a vivir la muerte
y resurrección del hijo de Dios”, explica el padre Luis Rivas, profesor de la
Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina (UCA).
La fecha de celebración de Semana Santa varía entre el 22
de marzo y el 25 de abril de cada año. No hay una fecha fija, porque se realiza
el domingo siguiente a la primera luna llena de la primavera del hemisferio
norte. Esta fiesta determina, a su vez, cuándo se celebran otras fiestas
católicas, como la Ascensión (el ascenso de Jesús al cielo), que se celebra 40
días después de Pascua, o Pentecostés (la venida del Espíritu Santo), 10 días
después de la Ascensión.
Seguramente también escuchaste hablar de la Cuaresma,
esos cuarenta días previos a la Semana Santa que sirven como “preparación” para
la Pascua. La idea es que durante ese tiempo (que comienza después del
Carnaval) cada uno se mire a sí mismo e intente realizar una profunda
renovación interior. Para los más practicantes, es un tiempo de penitencia que
incluye el ayuno y la abstinencia, ya que refiere –entre otras cosas- a los 40
días que Jesús vivió en el desierto, y a los 40 años de la marcha del pueblo
judío.
Roscas, huevos y conejos de chocolate
En el hemisferio norte, la Pascua transcurre en
primavera, cuando se va el frío y las flores dan color a las plantas. Muchas
culturas asociaron esta estación a la fertilidad y, justamente, la nueva vida.
La fiesta cristiana conmemora la resurrección de Jesús, que no es otra cosa que
la celebración de la posibilidad para los hombres de alcanzar una nueva vida en
el Paraíso después de la muerte.
En este sentido, “los huevos de Pascua son una referencia
a esa vida que Jesús nos trae”, explica el padre Gerardo Castellano, cura
párroco de la Iglesia de San Juan Bautista. Desde tiempos antiguos, distintas
culturas usaron huevos coloreados para simbolizar el nacimiento y la
fertilidad. Durante la Edad Media, los europeos solían coleccionar huevos de
colores de diferentes aves y, gradualmente, esta costumbre se asoció a la
Pascua. Después comenzaron a pintar y decorar los huevos con motivos festivos y
alegres y los conejos también fueron usados como símbolos de fertilidad en
algunas culturas.
Con una receta simple basada en leche, huevos y harina,
la rosca completa la mesa pascual. El huevo duro característico de este postre
remite, al igual que los de chocolate, al nacimiento y la fertilidad. Sin
embargo, no tiene un origen religioso, sino que fue asociado a ciertas
costumbres folklóricas. Por ejemplo, cuando los campesinos amasaban la rosca y
la llevaban a misa para pedir por una buena cosecha.
¿Comer o no comer (carne)?

En la actualidad, la Iglesia propone que el Miércoles de
Ceniza (día que comienza la Cuaresma), el Viernes Santo (el día que se
conmemora la muerte de Jesús) y todos los viernes del año cada uno realice un
esfuerzo individual y se prive de algo placentero, no necesariamente tiene que
ser carne. “No tiene sentido hacer penitencia de carne y comer una cazuela de
mariscos o bacalao”, dice Luis. “La idea es que uno se prive de alguna cosa
para compartir la Pasión de Jesús, asociarse a su dolor y no pasarla tan bien”,
comparte el padre Gerardo.
“Una anécdota: un hombre tenía a un amigo preso y durante
esos días durmió en el piso para compartir su padecimiento. Se trata de hacer
un esfuerzo que nos haga mejorar y, si redunda en un beneficio para otro, mucho
mejor. Por ejemplo, con el dinero que nos cuesta la carne, podemos comprar
comida para otros”, traduce el padre de la Iglesia de San Juan Bautista.
¡Y
felices Pascuas!
Y que hay de la frase: Felices Pascuas y próspero Año Nuevo q aparecen en las postales de Navidad?
ResponderEliminarHay tres Pascuas en el año: Las Pascuas de Navidad, Las Pascuas de Resurrección y las Pascuas de Pentecostés.
Eliminar